Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

26/01/2015
Daniel Canogar en la Sala Verónicas de Murcia

La Sala Verónicas de Murcia acoge, bajo el comisariado de Julieta de Haro, la exposición Incontable de Daniel Canogar, donde se expone una selección de instalaciones de las series Quadratura y Small Data adaptadas específicamente a esta antigua iglesia desacralizada de un convento del siglo XVIII. 

A través de un recorrido de estímulos generados con piezas en las que prima el contenido audiovisual, Canogar (Madrid, 1964) pretende concienciar al público del paso del tiempo y de sus efectos, tanto destructivos como constructivos. ‘Incontable’ permanecerá abierta hasta el 19 de abril y es la única exposición que el artista, recién llegado de Nueva York, tiene hasta ahora cerrada en España para este 2015.

Unas piezas dotadas de gran plasticidad en las que prima el elemento audiovisual, ya que todas se basan en proyecciones sobre diferentes materiales como discos compactos, pantallas de televisión, tiras de celuloide, discos duros o letras del teclado del ordenador. Material ya ‘antiguo’ que adquiere una nueva vida de la mano de Canogar.

Entre estas obras adaptadas específicamente a la Sala Verónicas destacan, por ejemplo, Aphasiac Mappin, una instalación creada con teclados desechados que ocupa una mesa en el claustro del convento; Frecuencia, en la que 33 pantallas de televisión analógicas vuelven a cobrar vida; y Sikka Magnum, instalada en la zona del altar y construida con 360 CD que ‘devuelven’ al espectador las imágenes proyectadas.

Leer más
23/01/2015
"John Lennon & Yoko Ono: Suite 1742" en La Térmica

La Térmica presenta John Lennon & Yoko Ono: Suite 1742, una muestra que recoge las míticas fotografías que Bruno Vagnini realiza el 31 de mayo de 1969 que documentan el “Bed-In” desarrollado en la habitación 1742 del Hotel Queen Elizabeth de Montreal por John Lennon y Yoko Ono por la paz. 

Esta segunda happening-protesta llevada a cabo por la pareja contra la Guerra de Vietnam, se produce después de la primera, una semana antes en Amsterdam, justo tras su boda en Gibraltar. En la “Bed-In” de 7 días (del 26 de mayo al 2 de junio) de Montreal es en la que se graba y retransmite a todo el mundo la mítica canción pacifista “Give Peace A Chance”.

Casi cinco décadas más tarde esta muestra de La Térmica, comisariada por ONO y Mario Martín Pareja y con la colaboración del profesor de Historia del Arte Rodrigo Gutiérrez Viñuales, saca a la luz esas 30 imágenes que ilustran uno de los momentos más significativos para la historia, la música y el arte del siglo XX. Pero la exposición no se queda en el mero hecho de mostrar estas imágenes realizadas por Vagnini.

Concebida como una gran instalación “John Lennon & Yoko Ono: Suite 1742” está formada por 3 espacios claramente diferenciados: en el primero se incluye el texto introductorio de Yoko Ono en el que habla 44 años después sobre ese happening junto a la serie de fotografías de Vagnini.

El segundo espacio, de transición, nos introduce en las creaciones conceptuales de John Lennon y Yoko Ono. Así, pues, incluye, además de 2 monitores con fragmentos de las películas y creaciones musicales experimentales de John & Yoko, varias vitrinas con objetos y documentos. A saber: los elementos que compusieron el disco conceptual realizado por ambos llamado “The Wedding Album”, a finales de ese mismo año, 1969. El disco más atractivo desde el punto de vista objetual, y el más vinculado a la exposición, en tanto que incluye, no solo las fotografías de la boda en Gibraltar y el bed-in que antecedió al de Montreal en el Hotel Hilton de Amsterdam, sino también entrevistas y comentarios de esa experiencia, varias fotografías sueltas, un dossier de prensa, dibujos de Lennon, copia del certificado de matrimonio y hasta un trozo de la tarta de bodas dentro de una bolsa de plástico con la palabra “bagism”.

Acompañan esta documentación las fotografías de John y Yoko y de la Plastic Ono Band, de Andrew MacLear, y elementos de la trayectoria conceptual de Yoko Ono anterior a su encuentro con John Lennon a finales de 1966 en la Indica Gallery de Londres; de Lennon (músico, poeta, dibujante, más tarde artista conceptual), en las artes plásticas; y de ambos como grupo artístico conceptual.

Finalmente, el tercer y último espacio es el que muestra una blanquísima e inmaculada cama de matrimonio sobre la que se proyecta el vídeo “Give Peace a Chance” y el documental “Bed Peace” grabado en aquellos días. Flanquean dicho lecho una instalación repetitiva con los carteles creados con la leyenda en blanco y negro “War Is Over!”.

Leer más
23/01/2015
Francisco Mantecón en el MARCO de Vigo

El MARCO de Vigo presenta, con la colaboración de la Fundación Luis Seoane donde la muestra viajará el verano de 2015 y bajo el comisariado de Ángel Cerviño y Alberto González Alegre, Pasión y cálculo, una retrospectiva de Francisco Mantecón (Vigo, 1948–2001), artista y diseñadores fundamental de finales del siglo XX.

Resulta muy significativo que, incluso en estas primeras décadas del siglo XXI, uno de los paradigmas de las vanguardias históricas del siglo pasado, la depuración geométrica de las formas, continúe fomentando las más diversas prácticas artísticas contemporáneas, tanto en los medios tradicionales, pintura y escultura, como en las versións post-minimal y conceptuales del objeto artístico desubicado y expandido. En este sentido, la vigencia de la obra de Francisco Mantecón es un hecho indiscutible: muchos son los jóvenes artistas gallegos que, acaso sin ser totalmente conscientes de esa línea de continuidad, siguen trabajando en las pautas tan magníficamente expuestas y desarrolladas por el maestro de la abstracción geométrica.

Mantecón tratará, desde sus inicios, de expresar lo máximo con lo mínimo, y seguirá adelgazando, cuadro a cuadro, los motivos y los recursos: "estoy sacando elementos del cuadro, y me estoy quedando sin cuadro". Incansable explorador de la retícula implícita del lienzo, verdadero microcosmos para cuyo cartografiado no le llegó una vida entera. Su legado está en estos momentos tal vez más vivo que nunca, ahora que, de nuevo, vientos de crisis agitan el horizonte, ahora que la vocación de síntesis y la vuelta a lo esencial parecen imponerse como necesidades acuciantes a los creadores más jóvenes, que vuelven así a abrir caminos y trazar líneas de investigación en la pura materialidad geométrica de la obra, cruzándose en muchas direcciones con las sendas sutilmente delineadas por Francisco Mantecón.

Con motivo de esta muestra, la Editorial Galaxia publicará un libro con textos de distintos autores sobre la obra y trayectoria de Mantecón: Antonio Doñate & X. Carlos Hidalgo, Roque Lazcano Vázquez, Vítor Mejuto, Manolo Moldes, Francisco Sampedro, y Mar Vicente, además de los comisarios de la exposición. 

Leer más

Anterior 339 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí