Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

02/02/2015
"Giacometti. El hombre que mira" en la Fundación Canal

La Fundación Canal presenta la exposición GIACOMETTI. El hombre que mira, un ambicioso proyecto coproducido por la Fundación Canal y la Fundación Giacometti, que incluye un centenar de obras entre una importante cantidad de dibujos y un selecto grupo de esculturas, todos ellos en torno a la figura humana, una constante en la obra del artista, y a la mirada, que para él es el alma y la esencia de la vida del ser humano.  

La exposición se divide en seis secciones cuyo orden se ha establecido como guiño a su constante preocupación por la aproximación del artista a su modelo: “Cabeza”, “Mirada”, “Figuras de medio cuerpo”, “Mujer”, “Pareja” y “Figuras en la lejanía”.

Las dos primeras salas, dedicadas a la “cabeza” y a la “mirada”, muestran cómo las cabezas y los cuerpos se convierten en esculturas frágiles cada vez más reducidas. Las caras de los modelos desaparecen bajo las líneas de un cráneo universal repetido de memoria. En sus dibujos la mirada es tratada de forma individual, pero también como un todo que represente al modelo, al que intenta captar en su totalidad.

Las otras cuatro secciones exploran su relación con el cuerpo humano: las figuras de medio cuerpo y las pequeñas figurillas ilustran su particular percepción de la distancia física entre el artista y su modelo, y de los conceptos de “mujer” y de “pareja”.

La exposición también muestra la influencian del clasicismo en su obra. Giacometti fue introducido desde su juventud a los temas “clásicos” de la figura humana, que él trataría a lo largo de su vida con una continuidad sorprendente para un artista del siglo XX. En todas las etapas de su vida, en las que pasó por las formas del naturalismo, del cubismo y del surrealismo, para después concebir esa estética figurativa tan personal que lo hizo célebre entre el gran público, el artista articuló su investigación en torno a una noción primordial: la mirada, la visión.

Leer más
02/02/2015
Val del Omar en el MEIAC

El MEIAC acoge, bajo el comisariado de Cristina Cámara, Val del Omar La mecamística del cine, una exposición que presenta una selección del legado que la familia de José Val del Omar ha depositado en el Museo Reina Sofía, con el compromiso por parte del museo de acercar su obra al público desde nuevas plataformas y espacios, más allá de la sala de cine. Expuesta entre 2012 y 2014 en las salas de la colección permanente del Museo Reina Sofía, emprende ahora su itinerancia por tres instituciones museísticas españolas y, en 2016, lo hará por varias instituciones extranjeras. El proyecto está patrocinado por la Fundación bancaria "la Caixa".

José Val del Omar inicia su actividad cinematográfica en los años veinte, momento en el que hace públicas sus tres primeras invenciones técnicas: la "óptica temporal de ángulo variable" (lo que hoy conocemos como zoom), la "pantalla cóncava apanorámica" y el cine en relieve, que más adelante desarrollaría y daría paso a la Tactilvisión. Entre 1932 y 1937 participa, junto con otros compañeros de la generación del 27, en las Misiones Pedagógicas, el proyecto de democratización cultural más radical llevado a cabo por la Segunda República, para el cual realizaría más de cuarenta documentales, desaparecidos en su mayor parte. Tras la Guerra Civil, Val del Omar continúa sus investigaciones en el campo de la técnica audiovisual, especialmente del sonido, para retomar, ya en los años cincuenta, su labor como realizador.Su cine, que aúna las vanguardias históricas de los años 30 y las recientes de final del siglo XX, va más allá del cine: es un arte multimedia, un trabajo en proceso continuo, que él llamó Picto Lumínica Audio Táctil. 

Leer más
30/01/2015
Guerrilla Girls en Matadero Madrid

Matadero Madrid presenta Guerrilla Girls 1985-2015, una exposición que compila la práctica totalidad del trabajo realizado por el colectivo artístico feminista estadounidense Guerilla Girls e inaugura una serie de eventos que en 2015 conmemoran los 30 años de la fundación del colectivo.

Junto a sus emblemáticos carteles, organizados en una secuencia cronológica, se muestran una serie de documentos que generan un “contexto” que informa sobre la historia y los procesos de producción de Guerrilla Girls.

Con las publicaciones, camisetas, correspondencia, documentación de acciones y exposiciones y demás memorabilia del colectivo también se pueden ver el documental Guerrillas in Our Midst, realizado por Amy Harrison en 1992, y la entrevista en video del comisario Xabier Arakistain.  

Inauguración: Viernes 30 enero a las 19h.

CONFERENCIA / PERFORMANCE
31 de enero 2015, 17h

Las Guerrilla Girls vienen denunciando la discriminación y la corrupción en el arte, el cine, la política y la cultura pop desde 1985. Durante años, mediante talleres y presentaciones en disfraz de gorila, han estado provocando al público de escuelas, museos y organizaciones de todo tipo, en casi todos los estados de los EE.UU. y en casi todos los continentes.

Sus conferencias / performance utilizan el vídeo, la música y la fotografía y duran aproximadamente una hora, seguida de un período de preguntas. En ellas, se desgrana la extensa producción de las Guerrilla Girls, sus carteles, libros (The Guerrilla Girls Bedside Companion to the History of Western Art, Bitches, Bimbos and Ballbreakers: The Guerrilla Girls' Guide to Female Stereotypes, The Guerrilla Girls' Hysterical Herstory of Hysteria and How It Was Cured, From Ancient Times Until No ) y otras acciones.

Mediante estas conferencias, las Guerrilla Girls quieren asegurarse de que un gran legado de activismo feminista ininterrumpido durante años deja huella en todas partes en todas partes. El feminismo es la palabra "f" para el futuro.

VISITAS GUIADAS GRATUITAS
La visita didáctica, preparada por MAVeducaLAB, está dirigida a todo tipo de público y tiene como objetivo, además de ayudar a conocer y comprender al Colectivo de las Guerrilla Girls, detenerse en el análisis de diez imágenes de la exposición, para analizar los mecanismos gráficos y comunicativos que utiliza, el contenido que promueve y los contextos de producción y aplicación en los que sus obras fueron realizadas. Busca además la participación activa del público, con la intención de repensar y reactualizar las propuestas de las Guerrilla Girls en otros contextos espacio-temporales.

Los sábados a las 12h
Duración aproximada: 1 hora.
20 plazas por visita.
Inscripciones en el teléfono 91 517 73 09.

Leer más

Anterior 337 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí