La Fundación Luis Seoane presenta Escombros, una exposición de Angela de la Cruz, que responde a la necesidad de acoger su obra dentro de un marco institucional en su ciudad natal, además de constituir la presente exposición un auténtico acontecimiento cultural dentro del estado español y el contexto internacional del arte contemporáneo.
Angela de la Cruz. Escombros reúne dieciséis obras realizadas por la artista entre los años 2009 y 2014, entre las que se incluyen gran cantidad de piezas nunca expuestas en España, dentro de un proyecto expositivo comisariado por Carolina Grau concebido en exclusiva para las salas de la Fundación Luis Seoane. Precisamente, el título de la exposición, Escombros, proviene de una de esas obras inéditas en nuestro país, Debris [2012], a través de la que la artista hace referencia a la basura y los restos que flotan en los océanos, y que brotan finalmente en las orillas del mar, estrechamente relacionada con uno de los temas frecuentes en su obra como son las catástrofes naturales, y más específicamente, al impacto que le causó el desastre del tsunami que asoló las costas de Tailandia en diciembre de 2004 y a las imágenes de los detritos y pedazos consecuencia de la desolación posterior a la catástrofe. Tanto en Debris como en las demás obras que forman parte de la exposición, se hace evidente la presencia del lenguaje que Angela de la Cruz emplea para profundizar en las relaciones entre pintura y escultura, gracias a la estrecha relación entre el tratamiento de los elementos que componen las piezas y los títulos que las definen, así como en la importancia que la artista concede al uso del color. Escombros reúne obras realizadas en dos colores exclusivamente, blanco y marrón, un recurso gracias al que De la Cruz establece una comunicación muy especial tanto con la arquitectura de la Fundación Luis Seoane y su emplazamiento, como con la idea central de la exposición, con esos objetos que surgen transformados en el agua estancada, en el barro, tras el desastre.
Artsy, la plataforma en línea para descubrir, aprender, y coleccionar arte, ofrece un avance de ARCOmadrid 2015 en colaboración exclusiva con la feria. Artsy ofrece un micrositio dedicado a la feria con una colección de miles de obras de galerías participantes, cobertura editorial, y “Insider picks” de Juan Alfaro, coleccionista y consultor internacional, y Chris Sharp, curador de la sección “Opening” de ARCOmadrid.
Este micrositio dedicado a la feria esta disponible por medio de Artsy y del Artsy app for iPhone. Los interesados pueden explorar ARCOmadrid 2015, hacer ofertas y adquirir las obras de expositores antes de la apertura y durante la feria. Este sitio continuará a la vista después de la clausura del evento.
Visita ARCOmadrid 2015 exclusivamente en Artsy: https://www.artsy.net/arco-madrid
Artsy es la fuente líder en línea para aprender y coleccionar arte. A través de su pagina web Artsy.net y iphone App, Artsy ofrece acceso gratis a exposiciones internacionales, colecciones de museos, galerías, ferias de arte, ventas y subastas benéficas. Actualmente contiene más de 230,000 imágenes de obras y de piezas de arquitectura que provienen de más de 2,500 renombradas galerías, 400 museos y de instituciones asociadas, formando la base de datos más grande de arte.
El Museo Reina Sofía inicia una serie de diálogos y conferencias denominada Conversaciones, con un debate en torno a la diferencia racial y a las llamadas políticas de representación en el arte contemporáneo producido en Estados Unidos en los últimos años.
En esta primera conversación, Thelma Golden, directora del Studio Museum de Harlem, analiza junto con los artistas Glenn Ligon y Theaster Gates la vuelta a la cuestión de la identidad en el arte contemporáneo norteamericano, muy presente durante la década de los 80, desplazado sin embargo en años recientes. Glenn Ligon y Theaster Gates son dos artistas clave en este compromiso y planteamiento crítico, si bien su obra difiere en estrategias.
Glenn Ligon trabaja revisando el vocabulario del arte conceptual propio de la década los 70, en el cual introduce una reflexión sobre la invisibilidad del sujeto negro. Theaster Gates, por su parte, se inserta en la tradición de Chicago, a la que pertenecen artistas exhibidos con anterioridad en el Museo Reina Sofía, como Leon Golub o Kerry James Marshall, e incorpora a la performance la música blues del grupo Black Monks de Mississippi, que acompaña a sus acciones. Con ello, muestra la comunidad negra en su cultura material y vernacular. Ambos artistas tratan sobre cómo desarmar el imaginario de clase en el arte contemporáneo norteamericano. El interés que actualmente despierta su trabajo coincide con el protagonismo de varias exposiciones en las que la experiencia de artistas negros, hasta ahora subalterna y relegada, ha sido clave para plantear otras narraciones del arte contemporáneo en Estados Unidos.
Este nuevo ciclo de Conversaciones complementa los encuentros y seminarios que se realizan desde hace tiempo en el Museo Reina Sofía, pero a diferencia de estos, no están planteadas en torno a las líneas de investigación específicas del Museo, sino que buscan abrir un espacio complementario. Con una periodicidad bimensual, las conversaciones participan y recogen ecos de un debate más amplio, sirviendo de presentación a proyectos museísticos próximos o recientes, exposiciones de investigación o a ideas clave en otros contextos.
Participantes:
Thelma Golden (Nueva York, 1966) es directora y conservadora-jefe del Studio Museum de Harlem desde el año 2000. Ha comisariado un destacado número de exposiciones, entre las que destacan Black Male: Representations of Masculinity in Contemporary Art (Whitney Museum, 1994) o harlemworld: Metropolis as Metaphor (Studio Museum de Harlem, 2004). Además, ha impartido clases y conferencias en instituciones como el Royal College of Art de Londres o las universidades de Yale y Columbia.
Glenn Ligon (Nueva York, 1960) es uno de los artistas norteamericanos más reconocidos de su generación. Es autor de una obra heterogénea que comprende vídeo, pintura o instalación. Ha expuesto individualmente, entre otros espacios, en Power Plant de Toronto (2005), Camden Arts Centre de Londres (2014) y este mismo año lo hará en Tate Liverpool y Nottingham Contemporary (junio-octubre, 2015). Su trabajo ha sido además incluido en muestras colectivas como la Documenta XI de Kassel en 2002 y las bienales del Whitney en 1991 y 1993.
Theaster Gates (Chicago, 1973) es artista, músico y activista cultural. Autor de una amplia obra que abarca instalación, escultura y performance. Es miembro fundador del proyecto Rebuild Foundation y actual director de la iniciativa Arts and Public Life de la Universidad de Chicago. Ha expuesto, entre otros espacios, en el Studio Museum de Harlem, el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago o en la Fundación Serralves de Oporto.
17 Febrero, 2015. 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200.
Entrada: Gratuita, hasta completar aforo
En colaboración con: Departamento de Estado de Estados Unidos (Art in Embassies) y Embajada de Estados Unidos.