La feria de arte emergente JUSTMAD6 vuelve al COAM del 24 de febrero al 1 de marzo de 2015 con una sección dedicada a galerias neoyorkinas y otra a residencias, centrada en artistas latinoamericanos que refuerzan su carácter internacional.
La sexta edición de la feria JUSTMAD concentra en Madrid la mejor selección de arte contemporáneo emergente global con artistas y galerías que están transformando el actual mercado del arte. Más de 40 galerías, la mitad de ella internacionales, procedentes de 10 países distintos, definen desde el COAM, el discurso estético de la cita.
La feria, dividida en cuatro secciones, amplía su presencia en el COAM, que en esta ocasión abre todas sus plantas al arte contemporáneo. Además de la logia, se intervendrán también la planta de acceso y la planta baja del edificio, convirtiendo La Sede del COAM en La sede del Arte durante toda esa semana.
Dentro del marco de la feria se presentará el Premio de Arquitectura Social Fundación Konecta – Arquitecturas para la accesibilidad. El objeto de este concurso de ideas es proyectar soluciones arquitectónicas que mejoren las condiciones de accesibilidad de las personas con discapacidad, ya sea temporal o permanente, en entornos públicos y privados. Podrán participar todos los arquitectos residentes en España menores de 45 años individualmente o formando equipos. Este Premio está convocado por la Fundación Konecta en colaboración con ArtFairs, summa, JustMad y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
El Museo ICO presenta EXPORT. Arquitectura española en el extranjero, una muestra de arquitectura sin planos ni maquetas, que tiene el objetivo de mostrar una panorámica actual de lo que representa practicar la arquitectura fuera de nuestras fronteras. Un proyecto del arquitecto y comisario Edgar González para el Museo ICO.
La muestra -muy gráfica, muy documental–, realiza un recorrido por obras emblemáticas de la arquitectura española en el exterior, anteriores a 2002, e intentar dibujar el futuro a través de una serie de hilos narrativos diversos, informaciones cruzadas que el visitante pueda luego usar para tejer sus propias conclusiones acerca del futuro de la arquitectura. Y, como dice Peter Drucker, "la mejor manera de predecir el futuro es inventándolo".
"Además de las figuras consagradas de la arquitectura construyendo grandes proyectos de referencia, hay una generación de profesionales españoles que están construyendo fuera su primera obra, o trabajando en cooperación, o simplemente, a la sombra de grandes oficinas internacionales y queremos que tengan un papel protagonista en la exposición que estamos creando".- Edgar González.
El Museo Thyssen-Bornemisza presenta una exposición dedicada al pintor belga Paul Delvaux (1897-1994), realizada en colaboración con el Musée d'Ixelles y comisariada por Laura Neve, su agregada científica. La muestra reúne en un recorrido temático más de medio centenar de obras procedentes de colecciones públicas y privadas de Bélgica, mereciendo una mención especial la de Nicole y Pierre Ghêne, en la que se asienta este proyecto, para el que han cedido 42 piezas. Fascinado por la obra de Delvaux desde 1962, Pierre Ghêne inició su colección a principios de la década de 1970 y desde entonces no ha dejado de crecer, sumando ya varios centenares de obras, la mayor parte de las cuales se encuentran en el Musée d'Ixelles.
En la exposición se abordan los cinco grandes temas de la iconografía de Delvaux desde el punto de vista del amor y la muerte: Venus yacente, un motivo recurrente en su obra que remite a su amor incondicional por la mujer; El doble (parejas y espejos), el tema de la seducción y la relación con el otro, el alter ego; Arquitecturas, omnipresentes en su producción, en especial de la Antigüedad clásica pero también de la localidad de Watermael-Boitsfort (Bruselas, Bélgica), donde reside; Estaciones, esenciales en la construcción de su personalidad pictórica, y, finalmente, El armazón de la vida, que pone de manifiesto su fascinación por los esqueletos, que sustituyen a los humanos en sus actividades cotidianas.