Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

10/03/2015
Exposición "Prophetia" en la Fundació Joan Miró

La Fundació Joan Miró presenta, bajo el comisariado de Imma Prieto, Prophetia, una exposición que reúne obras de veinticinco artistas que han seguido y comentado el proceso de formación de la Europa comunitaria. El punto de partida de la exposición es un vídeo del albanés Anri Sala, de 2002, que retrata el momento en que el sueño europeo aún estaba intacto en algunos países que aspiraban a entrar en la Unión Europea. Las obras restantes de la exposición son mucho más recientes y reflejan el actual sentimiento de incertidumbre respecto al proyecto europeo.

La diversidad de orígenes de los artistas representados en la muestra hace que confluyan en ella puntos de vista y sensibilidades muy diferentes. Como conjunto expositivo, Prophetia quiere ser un espacio que invite a la reflexión sobre la historia y la evolución de la Unión Europea, con especial énfasis en los aspectos de máxima actualidad.

Prophetia se estructura a partir de tres conceptos estrechamente vinculados a las bases filosóficas e ideológicas de Europa: el rapto, la correspondencia o reciprocidad, y la responsabilidad. Estos tres conceptos también vertebran la publicación vinculada a la exposición, que incluye textos de Bojana Kunst, Ingrid Guardiola, Cécile Bourne Farrell, José Luis Corazón, Srecko Horvat y Piedad Solans .

Artistas participantes:
Anri Sala (Tirana, 1974), Jimmie Durham (Washington DC, 1940), Núria Güell (Barcelona, 1981), Luiz Simoes y Sabina Simón (Rio de Janeiro, 1961 y Barcelona, 1980), Renata Poljak (Split, 1974), Peter Schrank (St Gallen, 1952), Kostas Bassanos (Atenas, 1961), Jorge García (Toledo, 1977), Chus García-Fraile (Madrid, 1965), Filipa Cesar (Oporto, 1975), Eugenio Ampudia (Madrid, 1968), Pelayo Varela (Oviedo, 1970), AD Dolven (1953), Per Kristian Nygard (1979), Marco Fedele di Catrano (Roma, 1974), PSJM - Pablo San José (Mieres, 1969) y Cynthia Viera (Las Palmas, 1973), Hannelore Van Dijck (Wuustwezel, 1986), Jordi Colomer (Barcelona, 1962), Mateo Maté (Madrid, 1964), Daniel García Andújar (Almoradí, 1966), Avelino Sala (Gijón, 1972), Stefanos Tsivopoulos (Praga, 1973), Antoni Muntadas (Barcelona, 1942), Goldiechiari – Sara Goldschmied (Arzignano, 1975) y Eleonora Chiari (Roma, 1971).

Leer más
09/03/2015
Inauguración de la exposición "Felicidad Museística". Programa Iniciarte Málaga

El martes 10 de marzo se inaugura la exposición Felicidad Museística de los artistas Lucas Alcántara, Vlad Cosma, Ignacio Estudillo, Laura Franco, Alejandro Martín, Adrián Olivares, Cristina Sánchez y Zeus Sánchez en la sala El Palmeral. Espacio Iniciarte. Con este proyecto se abre la nueva programación de la sala de los proyectos seleccionados por el Programa Iniciarte para la provincia de Málaga en la convocatoria de 2014.

Esta propuesta expositiva reflexiona sobre la actual orientación institucional y el creciente interés por parte del sector económico hacia la cultura, constituyéndose como uno de los principales atractivos turísticos en Málaga en los últimos tiempos.

La ciudad cambia, la actividad cultural crece a nuestro alrededor y las instituciones ven la cultura como el nuevo traje con el que vestir la oferta turística de servicios en Málaga. Por ello, además de los museos que ya existían en la ciudad, asistimos al surgimiento de otros nuevos, que utilizan como espacio físico antiguas fábricas reformadas e incluso instituciones culturales extranjeras que vienen a buscar su lugar en nuestro entorno.

Lucas Alcántara (Málaga, 1990) analiza la futura sede del Centro Pompidou, Vlad Cosma (Rumanía, 1988) el Museo Carmen Thyssen, Ignacio Estudillo (Jerez de la Frontera, 1985) el Museo Arqueológico y de Bellas Artes de Málaga, Laura Franco (Málaga, 1985) el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, Alejandro Martín (Málaga, 1982)el Museo Picasso de Málaga, Adrián Olivares (Benalmádena, Málaga, 1990) el Museo del Patrimonio Municipal, Cristina Sánchez (Jaén, 1985) el Museo Martín de Larios y Zeus Sánchez (Córdoba, 1985) la futura sede del Museo Estatal Ruso de San Petersburgo. 

Leer más
09/03/2015
La cobla patafísica de CaboSanRoque en Arts Santa Mònica

Arts Santa Mònica acoge, bajo el comisariado de Roger Aixut, Laia Torrents y Moisés Puente, la exposición “La cobla patafísica 2015-2001” de los artistas, músicos y performers CaboSanRoque.

¿Qué es, o qué hacen, exactamente CaboSanRoque? Para algunos CaboSanRoque es un grupo de música con una larga trayectoria; para otros son unos performers que, armados de diferentes artefactos, montan espectáculos varios; y, por último, para quienes contemplan las máquinas que fabrican sin tener demasiado presentes sus músicas, estas podrían considerarse obras de arte.

Sin embargo, habría algo que añadir también: CaboSanRoque son coleccionistas (patafísicos) de sonidos. Sus máquinas y espectáculos producen nuevos sonidos que, como en las colecciones de siglos pasados, se mueven entre lo raro y lo bello, entre la erudición y la curiosidad, todo ello condensado en el espacio y en el tiempo en sus particulares gabinetes de coleccionista. Una colección de sonidos significa entender la multiplicidad del mundo sonoro, encontrar un significado oculto y aprehender, en el terreno personal, la magnitud de lo maravilloso ante el descubrimiento de cada nuevo sonido. Y nos quedamos maravillados ante los sonidos que consiguen extraer de su cacharrería.

Leer más

Anterior 323 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí