El Museo ABC nos propone sumergirnos en el trabajo de Fernando Vicente, uno de los ilustradores de referencia de nuestro país, con una gran retrospectiva de su obra. Fernando Vicente. Universos cuenta con casi 200 piezas que han marcado la historia visual reciente de nuestro país.
Fernando Vicente (Madrid, 1963) se caracteriza por contar historias en cada uno de sus dibujos. Todos ellos rebosantes de elegancia, en ocasiones de glamour, pero fundamentalmente bellos. Vicente es, ante todo, un narrador capaz de penetrar en el alma del personaje retratado. En su dibujo cabe el realismo, como en una foto, pero también los sentimientos y la psicología del protagonista de la imagen.
Tras más de 50 exposiciones, la muestra que ahora acoge el Museo ABC es una gran recopilación de algunas de sus obras más representativas. Un recorrido por más de tres décadas de trabajo de una de las figuras imprescindibles en el panorama creativo actual.
Compuesta por dos centenares de obras originales, propiedad del artista, la exposición recoge una gran cantidad de retratos de personajes célebres e ilustraciones para libros clásicos (Kafka, Jane Austen, Arthur Conan Doyle…).
El recorrido se inicia con una mirada sobre los años 80. Los comienzos de Fernando Vicente. Allí nos encontramos con pósters de la época, portadas de discos y muestras de las revistas Madriz y La Luna de Madrid. Continúa con su trabajo para la prensa, tanto cultural como de opinión, seguido de revistas y portadas, tanto nacionales como extranjeras.
En el apartado de libros, la muestra reúne portadas de ediciones para adultos, pero también libros infantiles y algún álbum ilustrado.
Vicente tiene también una estrecha relación con el mundo de la moda. En la muestra se plasma a través de las ilustraciones hechas para las principales revistas de moda de nuestro país, tanto masculinas como femeninas.
Su pasión por el mundo “Pin-Up” le ha llevado a trabajar en varios libros, barajas de póker y colaboraciones con otras publicaciones generalistas.
Esta exposición contará también con varias series de retratos de personajes conocidos. Principalmente escritores
El Mediterráneo, etimológicamente «mare midi terra», el mar en medio de las tierras, se presenta como una cuenca aparentemente cerrada que en realidad se abre al oeste por el estrecho de Gibraltar. Un espacio que ha permanecido siempre en el cruce de culturas mesopotámica, cartaginesa, beréber, semítica, persa, fenicia, griega y romanay ha sido cuna de religiones: judía, cristiana e islámica. Este mar fue y es asimismo la cuna económica y cultural de naciones incipientes, favorecido por los intercambios marítimos que permitieron la supremacía de la llamada civilización occidental. Territorios de la diversidad que cuestionan la idea de frontera, transformando los modelos de identidad y de las figuras políticas surgidas a partir delos acontecimientos revolucionarios.
La exposición que presenta Es Baluard, «La Mer au Milieu des Terres // Mare Medi Terraneum», comisariada por Cécile Bourne-Farrell, tiene por objetivo revelar la mirada crítica y real de determinados artistas sobre un espacio que no es solamente el de Shengen o del euro, sino el hábitat de todas las civilizaciones del mundo reunidas en las aguas compartidas del Mediterráneo. Tan lejos y tan cerca, la actualidad sobrepasa el presente, el arte lo que procura proponer es una cierta distancia imprescindible en el epicentro de aquello que liga a los hombres con la tierra y el mar, sobre o bajo el nivel del agua, desde hace milenios.
No pasa un día sin que se aluda al Mediterráneo como un drama y no como un espacio participativo y de cultura. Lejos está el Mediterráneo de Braudel, sus maravillosas descripciones de paisajes se han convertido en destinos turísticos y Palma de Mallorca no es una excepción. Por su situación e insularidad, Mallorca se encuentra en el corazón de este mar occidental y oriental cuyos accesos generan atracción y rechazo por igual a una Europa contemporánea cada vez más proteccionista. Este proyecto curatorial no tiene por objeto ilustrar el Mediterráneo sino ofrecer una mirada distinta sobre esas regiones milenarias proponiéndonos ser actores potenciales de algunas prácticas y situaciones del Mediterráneo. Esta maraña de prácticas y situaciones son las que privilegian la observación razonada, el conocimiento y la negociación, que siguen siendo el motor esencial de encuentros entre mundos que se ignoran y que se manifiestan en esas aguas y en el litoral. Los artistas seleccionados y sus obras abordan este planteamiento desde diferentes vertientes:Ali Cherri, Marcel Dinahet, Lara Fluxà, Chourouk Hriech, Bouchra Khalili, Yazan Khalili, Farah Khelil, Ange Leccia, Rogelio López Cuenca, Geoffroy Mathieu & Bertrand Stofleth, Antoni Muntadas, Hervé Paraponaris, Marco Poloni, Zineb Sedira, Oriol Vilanova, Yorgos Zois.
En marzo de 2015 se celebra la Conmemoración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, y con este motivo la Biblioteca Nacional de España (BNE) y Acción Cultural Española (AC/E) organizan Teresa de Jesús, una exposición que, a través de 110 piezas entre libros, pinturas, grabados y esculturas, muestra la inmensa riqueza de su vida, su labor como fundadora y, sobre todo, la originalidad y belleza de su obra literaria.
Los comisarios de la muestra, que podrá verse hasta el 31 de mayo de 2015, son Rosa Navarro Durán, filóloga y Catedrática de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, y Juan Dobado Fernández, carmelita descalzo, licenciado en Teología, doctor en Historia del Arte y director del Museo de San Juan de la Cruz de Úbeda y de la revista Miriam.
La exposición narra la vida de Teresa de Jesús a partir de su obra escrita; en ella, las páginas de sus libros se abren al público, convirtiendo sus palabras en imágenes, y acompañando todo el recorrido con su pensamiento. Se descubre la vinculación que la escritora tuvo con importantes personalidades de su época, como el rey Felipe II o la duquesa de Alba. San Juan de la Cruz compartió con ella la voluntad de vivir la vida monástica con pleno retiro, oración y humildad, de reformar la orden carmelita, y su figura aparece a su lado en un tramo de la muestra. Sería Fray Luis de León quien editaría las obras de santa, por lo que la presencia del gran humanista es obligada.
El visitante se adentra en el mundo teresiano a través de su nacimiento e infancia, su entorno y sus primeros contactos con los libros. Tras esta etapa sucede su crisis física y emocional, la entrada en el convento y sus continuas lecturas de los padres de la Iglesia. La escritora, sus libros, la fundación de conventos y la extensión de su obra, son los siguientes escenarios que analiza la exposición antes de llegar a sus últimos días y su fallecimiento en Alba de Tormes.