La Comunidad de Madrid organiza un foro de encuentro profesional dirigido específicamente a iniciativas que promueven la creación joven a nivel estatal, autonómico o municipal dentro de la celebración de los 25 años del programa Circuitos de Artes Plásticas que se celebrará los días 7 y 8 de abril en el Auditorio de la Consejería de Cultura en la calle Alcalá, 31 desde las 11 hasta las 19 horas.
Este foro se suma a las actividades ya realizadas durante los meses de noviembre y diciembre del pasado año con motivo de la conmemoración de los XXV años de la convocatoria Circuitos de Artes Plásticas: los encuentros y debates de Circuiteando… el pasado, Circuiteando… el futuro, Circuito Recursos- una visita a diferentes centros de producción artística de la región de Madrid- , el encuentro IDEM. Vis-a-Vis. Sala de Arte Joven de Madrid – Sala d’Art Jove Generalitat de Catalunya que tuvo lugar el pasado enero y las intervenciones artísticas Circuito Madrid que se vienen realizando en diferentes centros de arte de la comunidad.
Responsables y especialistas de catorce instituciones que tienen relación con iniciativas orientadas a la promoción del arte joven realizarán presentaciones públicas de sus programas y mantendrán un intercambio de ideas y experiencias- aportando datos técnicos, presupuestos, estrategias, planes de financiación, formas de comunicación, trabajo en red institucional, etc.- con el objetivo de generar un contexto enriquecedor y colaborativo del que emanen unas conclusiones que sirvan como indicadores de trabajo a todos aquellos agentes profesionales que estén interesados y que trabajen en la promoción del arte joven en el marco del sector cultural en España.
PROGRAMA
Martes 7 abril
11.00 h. Bienvenida y presentación. Isabel Rosell. Directora General BBAA CAM.
11.15 h. Margareta Hauschild. Directora Goethe Institut Madrid.
Conferencia “La creación joven en la Europa central. Una historia de consensos y acuerdos”.
12. 00 h. Injuve. Ayudas a la Creación.
Tania Minguela. Directora de la División de Programas del Instituto de la Juventud
12.20 h. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Tabacalera Estudios.
Begoña Torres. Subdirectora General de Promoción de las Bellas Artes del MECD
12.40 h. AECID. Programa ART-EX.
Sergi Farré. Jefe Departamento de Cooperación Universitaria y Científica.
13.00 h. Acción Cultural Española. Programa PICE.
Jorge Sobredo. Director de programación.
13.20 h. Pausa. Café
13.40 h. Sala de Arte Joven. Comunidad de Madrid
Antonio Sánchez. Subdirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid
14.00 h. Matadero Madrid. El Ranchito.
Manuela Villa. Comisaria.
14.20 h. Junta de Andalucía. Programa Iniciarte.
Eva González Lezcano. Responsable programa Iniciarte
14.40 h. Universidad Complutense de Madrid. Intransit.
Margarita San Andrés Moya. Vicerrectora de Atención a la Comunidad Universitaria.
15.00 h. Pausa. Almuerzo
16.40 h. Ayuntamiento de Bilbao. Bilbaoarte.
Juan Zapater. Director.
17.00 h. Fundación Banco Santander. Educación y Talento Joven.
Álvaro Ganado Alonso. Departamento Educación y Talento Joven
17.20 h. Museo Es Baluard. Les Cliniques (Baleares).
Nekane Aramburu. Directora
17.40 h. La Casa Encendida. Generaciones.
Lucía Casani. Directora.
18.00 h. Universidad de Valencia. Art Públic (Comunidad Valenciana).
José Luis Pérez Pont. Comisario Art públic/ Universitat pública
18.20 h. Dirección General de Juventud de la Generalitat de Cataluña. Sala D’Art Jove (Cataluña).
Marta Vilardell. Técnica del programa de Cultura
18.40 h. MACUF. Becas de Movilidad (Galicia).
Carmen Fernández Rivera. Directora.
19.00 h. Fin Jornada
Miércoles 8 de abril
11.00 h. Mesa de trabajo 1. Movilidad artística.
Participantes: AECID. Programa ART-EX - Acción Cultural Española. Programa PICE - MACUF. Becas de Movilidad (Galicia) - Matadero Madrid. El Ranchito - Comunidad de Madrid, Becas de residencia en el extranjero.
12.30 h. Pausa. Café.
12.45 h. Mesa de trabajo 2. Producción Artística.
Paticipantes: Injuve. Ayudas a la Creación - Dirección General de Juventud de la Generalitat de Cataluña - Sala D’Art Jove - La Casa Encendida. Generaciones - Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Tabacalera Estudios - Junta de Andalucía. Programa Iniciarte - Ayuntamiento de Bilbao. Bilbaoarte.
14.15 h. Pausa Almuerzo
16.30 h. Mesa de trabajo 3. Formación Artística.
Participantes: Universidad Complutense de Madrid. Intransit - Universidad de Valencia. Art Públic -Fundación Banco Santander. Educación y Talento Joven - Museo Es Baluard. Les Cliniques (Baleares).
18.00 h. Conclusiones foro.
19.00 h. Fin foro.
Actividad gratuita. Entrada libre hasta completar aforo.
El pasado viernes se inauguraba el Centre Georges Pompidou de Málaga, que exhibirá en sus fondos permanentes. Habrá, además, dos o tres muestras temporales al año. El convenio cerrado con la institución francesa es por un plazo de cinco años, que puede renovarse. Las dos futuras pinacotecas malagueñas costarán a las arcas municipales 7,9 millones de euros al año.
El Centro Pompidou contará con más de 80 obras de autores como Pablo Ruiz Picasso, Frida Khalo, René Magritte o Alberto Giacometti, entre otros. A partir de mayo 2015 llegan las exposiciones temporales de la mano de Joan Miró y la danza.
En total, el Centro Pompidou de Málaga tiene más de 6000 metros cuadrados para sus muestras. Actualmente, en su catálogo destacan obras como ‘El marco’, de Frida Khalo; ‘El sombrero de flores’, de Pablo Ruiz Picasso; ‘Autorretrato’, de Francis Bacon; ‘La violación’, de René Magritte; ‘Mujeres en un interior’, de Fernand Leger; ‘El imbécil’, de Max Ernst; ‘Dos personajes’, de Giogio de Chirico; ‘Mujer desnuda de pie’, de Alberto Giacometti; ‘La musa dormida’, de Constantin Brancusi; ‘Domingo’, de Marc Chagall; ‘Último retrato’, de Julio González; ‘Piernas’, de Tápies; ‘Sin historias’, de Jean Luc Godard; o ‘Mujer’, de Joan Miró.
El edificio que lo acoge, El Cubo, es un inmueble colorista que destaca por su estructura de vidrio, realizada por el artista francés Daniel Buren, cuya propuesta permanecerá en la ciudad durante tres años. Su planta superior destaca por la luz, conseguida gracias a una gran claraboya con forma de cubo y hecha con acero y cristal. Esta creación funciona como un foco que atrae la luz exterior y es la que da nombre a todo el edificio.
Por otra parte, la Colección Museo Ruso abre sus puertas con una exposición de un año de duración. Con ella se repasará todo el arte ruso realizado entre los siglos XV y XX. Por otra parte, la primera muestra temporal está protagonizada por el Diaghilev, un famoso empresario que fundó los Ballets Rusos, de donde surgieron numerosos bailarines y coreógrafos famosos.
La galería Elvira González presenta R. Ackling / R. Long/ A. Schlosser, una exposición que reúne la obra de tres artistas cuyo denominador común es el trabajo motivado por su relación directa con la naturaleza y realizado casi siempre a raíz de un gran paseo por el campo.
Como el propio Richard Long escribe, se trata de “art made by walking in landscapes”, arte hecho a base de andar en el paisaje.
Roger Ackling (Isleworth, Londres 1947 – Norfolk 2014) vivió y realizó gran parte de su trabajo en Inglaterra. Viajó por todo el mundo, Japón, Islandia, Estados Unidos… En 1979 comienza a utilizar madera encontrada en sus paseos y a quemarla con la luz del sol utilizando una lente que tuesta la madera y con la que realiza un dibujo, de ahí que la descripción técnica de su obra según el propio artista es “luz del sol sobre madera”.
Otra descripción que hace Richard Long (Bristol, 1945) de su propio trabajo es “art about mobility, lightness and freedom”, arte del movimiento, ligereza y libertad. La obra de Richard Long recoge sus caminatas por los paisajes más remotos, algunos de estos paseos de juventud junto con Roger Ackling. En estos recorridos recoge rocas o ramas y es la acumulación de piedra, material que desde la época romana se utiliza para hacer caminos, piedras que rememoran la ruta seguida, una de las señas de identidad del trabajo de Long y que supone una de las referencias más importantes para los artistas del land art.
Adolfo Schlosser (Leitersdorf 1939 – Bustarviejo 2004) es, según describe Francisco Calvo Serraller en el texto del catálogo de la exposición antológica en el Museo Reina Sofía de Madrid en el 2006, “un peregrino artístico que marcha a su aire y se refugia siempre en lugares agrestes, cuevas, cabañas… es en la cabaña-taller donde A. Schlosser encuentra la forma de relacionarse con la naturaleza, de concentrarse en ella a través de ella”. Piel de cabra, cera de abeja, rama de abedul, adobe, algas… estos son los materiales que utiliza A. Schlosser para realizar las esculturas que pueden verse en la exposición.