El miércoles 8 de abril dan comienzo en el Museo Reina Sofía el ciclo de cine La forma del tiempo. Filmando el museo y un seminario dedicado a Mathias Goeritz.
La forma del tiempo. Filmando el museo
Hasta el 11 de mayo se extiende este ciclo de cine que viene a explorar de qué manera se ha concebido, representado y cuestionado el museo en el medio fílmico. Esto implica hablar de cómo el arte es exhibido y cuál es su dispositivo de interpretación, pero también de cómo se insertan y reactivan otros tiempos del pasado en el presente, articulando una suma de temporalidades. Por otra parte, y en relación a la exposición dedicada al Künstmuseum de Basilea, a través de algunos de los trabajos programados se recoge cuáles han sido los modelos de museo que se han sucedió en la historia reciente: el museo como espacio de saber y discurso enciclopédico, el museo como gran maquinaria institucional, el museo vinculado a la acumulación como desposesión del colonialismo europeo, el museo como caballo de Troya en las operaciones de “reordenación” y “embellecimiento” de la ciudad contemporánea, pero también el museo como uno de los escasos espacios contemporáneos donde redescubrir nuestra memoria e identidad. Se proyectarán películas de Chris Marker y Alain Resnais; Roberto Rossellini; Danièle Huillet y Jean-Marie Straub; Frederick Wiseman; Pere Portabella; Jem Cohen y James Benning.
8 abril - 11 mayo, 2015 - 19:30 h /
Auditorio del Edificio Sabatini,
En colaboración con: Fundación Iberdrola
Mathias Goeritz. Activar el espacio. Un arte de conmoción.
La celebración de este seminario coincide prácticamente con el fin de la exposición que ha acogido en los últimos meses el Museo Reina Sofía: El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional. El encuentro busca generar un debate en torno a este artista como caso de estudio para entender los fenómenos de traducción, reinterpretación y supervivencia de la modernidad en un nuevo momento histórico, el de la inmediata posguerra.
El elemento articulador del seminario es el concepto de “arquitectura emocional”, puesto en circulación por vez primera en 1953, cuando Goeritz inauguró su Museo Experimental El Eco en la capital mexicana. Más allá de la idea de construcción, presente en la estructura del edificio, la arquitectura emocional condujo a replanteamientos en la contextualización de las disciplinas artísticas, donde la pintura mural dialogaba con la escultura dentro de un entorno arquitectónico antifuncional. Mathias Goeritz propugnará además un renovado esquema de trabajo que atraviesa la idea de colaboración tradicional para favorecer mecanismos de amistad, intercambio y préstamos creativos; el mejor ejemplo será la tríada que formaron Goeritz, el ingeniero y arquitecto Luis Barragán y el coleccionista, anticuario y pintor Jesús Reyes Ferreira. Además, propuso una noción ampliada de mecenazgo, que permitió conjuntar sensibilidades y recursos de manera exponencial, materializándose en obras que, si bien se nutrieron de la tradición de las vanguardias históricas, dieron paso a propuestas fuera de serie y de los cánones de la historia tradicional del arte. El seminario será presentado por el comisario de la muestra que acoge el Reina Sofía, Francisco Reyes Palma, y por el subdirector de este Museo, João Fernandes. Los ponentes son Chus Tudelilla, Paula Barreiro, Julián Díaz, Daniel Garza Usabiaga y Felicity D. Scott.
Seminario: 8 - 9 abril, 2015 - 18:00 h /
Auditorio 200. Edificio Nouvel
El TEA, Tenerife Espacio de las Artes, acoge hasta el prñoximo 7 de junio la exposición Osmosis, de Julio Blancas y Carlos Nicanor, cuyo proyecto nace del espontáneo acercamiento estético y conceptual que han desarrollado ambos artistas. Sus intereses plásticos les llevan por una senda común, y sus trabajos desde el inicio del proyecto no han cesado de confrontarse hasta alcanzar una suerte de equilibrio osmótico.
Cada uno en su propio lenguaje y separados generacionalmente por unos pocos años son -en su unión- el ensamble ideal para la divulgación de la línea escultórica de Carlos Nicanor, cuya originalidad entronca con los orígenes de la escultura de excelencia del archipiélago aunado con una visión profundamente contemporánea. Mientras que Julio Blancas, quizá más experimentado en su trayectoria artística, acomete el osado trabajo de dar una vuelta de tuerca a sus trabajos en grafito haciendo que la línea de sus "nudos gordianos" supere la barrera del papel y la superficie de las parabólicas para convertirse en objetos cuya tridimensionalidad dialoga con el espacio.
Del encuentro de dos artistas nace Osmosis, la conjunción Blancas + Nicanor, que parte de la colaboración, de la casi unión de dos cuerpos creativos, tan cercanos como lejanos. Una exposición llena de claves, que invita al espectador mediante sinergias a profundizar no sólo en el trabajo de los artistas, sino en los límites de la propia individualidad de los mismos.
El CGAC acoge, bajo el comisariado de Alberto Ruiz de SamaniegoManuel Vilariño, Tectónica, una exposición de Manuel Vilariño.
Esta muestra se plantea como una prospección en el universo creativo y poético de este autor, pero con una perspectiva que nos permita aproximarnos a su obra desde un ángulo o una visión inédita. Se trata, efectivamente, de posibilitar un trabajo de corte tectónico, en un uso metafórico del término, esto es, indagar y evidenciar cuáles son las líneas de sostenimiento que fundamentan su reflexión estética y que explican, al modo de un impulso continuo y uncontrapunto, todas las realizaciones plásticas y poéticas —la propia experiencia vital— de este creador tan singular. Esta exposición quiere buscar los lugares donde se cobija el silencio o el asombro original del acto creativo, también el esplendor de las imágenes allí donde estas fulguran.
La exposición se ha pensado a partir de cuatro grandes vetas o apartados temáticos y formales: Música, Poesía, Ciencia e Imagen. En cada uno de estos estratos de experiencia sensible se podrá contemplar una serie de referencias fundamentales en la trayectoria de Manuel Vilariño, al tiempo que se contextualiza y explica el universo estético del autor con ejemplos de sus propias obras o de sus planteamientos, sus lecturas, sus viajes y sus referentes vitales, culturales, musicales, de conocimiento y, en definitiva, poéticos, en el sentido más amplio y profundo del término.