Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

15/03/2021
Pista de Baile. Intervención de Guillermo Santomá en Matadero Madrid

Cada determinado tiempo la práctica artística pone el énfasis en lo que parece que la sociedad más necesita, sin que se trate de una moda, sino del modo en cómo los artistas interiorizan el deseo de comunicabilidad entre lo que ellos hacen y el resto, nosotros. Así, ahora, estamos en una fase donde la naturaleza y lo sostenible tienen prevalencia. Los artistas proponen dar forma a la elocuencia de todo tipo de criaturas, o se enzarzan en investigaciones sobre materiales orgánicos que huyen de plásticos y residuos no degradables.

La propuesta de Guillermo Santomà para la nave de Intermediae y el programa Ciudad Bailar. Exagerar resulta, en este sentido, paradójica. Una gran malla contiene un manto de hormigón en forma de cubierta y una bola de luz grande y poderosa nos proporciona un poco de calor, como un nuevo sol. A primera vista, no hay mucha naturaleza en esa idea, o quizás sí. La cueva de Guillermo Santomà más que recurrir a una arquitectura lúdica o, por ejemplo, a un bosque… nos trae un material que parece más real, ese crudo con el que está destrozada nuestra costa y están hechos nuestros hoteles. Ese mismo material con el que hemos construido esas viviendas de las que hay millones, y las carreteras y las autovías. Ese cemento que muestra una sociedad al acecho de cualquier chollo.

Parece lógico que cobijarnos en esa cueva de cemento, para ponernos las cosas fáciles y crear una extensión capaz de atender a la comunidad desde ese estar de forma natural en un lugar que posee gran belleza pero que reconoces y es duro, como nosotros. Una cueva en la que se puede imaginar escuchar la música bien alta o cualquier forma de transacción que poco tiene que ver con el arte excepto por la voluntad de arte y artistas de estar ahí. Ese techo y esa luz de Guillermo Santomà solo dicen eso: quiero estar ahí, con vosotros. Entrar y salir de una cueva, parece una proposición acertada.

Toda la obra de Santomà denota un interés por la transformación sistemática de las formas de objetivar, organizar, analizar y, por tanto, de transmitir. Para ello utiliza mecanismos relativamente sencillos, alterando objetos familiares, o, como aquí, creando una redundancia entre la nave industrial pre-existente y su particular cueva industrial. Alterar un espacio o un objeto conservando rasgos definitorios que todavía nos permiten reconocerlo puede tener un efecto ergonómico mucho mayor sobre nuestros hábitos que abocarnos a lo totalmente nuevo. La cueva industrial abstracta, por así decirlo, está orientada a originar nuevos procesos rituales entre los individuos que se den cita en ella.

¿Cómo? Sin grandes estrategias, entendiendo el espacio paso a paso. Primero como un lugar en el que uno puede quedarse, un lugar en el que uno puede citarse con otros, un lugar en el que buscar cobijo, un lugar en el que ver una película y conversar, un lugar en el que reunirse para bailar.

Extracto del texto “Sí a todo” de Chus Martínez, comisaria de la exposición

Hasta: 30 de junio de 2021 

Leer más
17/02/2021
Luis Gordillo "Memorándum". Universidad de Navarra.

El Museo de la Universidad de Navavarra presenta Memorándum de Luis Gordillo. La exposición, comisariada por Sema D’Acosta y producida por el propio centro, pone el acento en los principales trabajos del artista realizados en el siglo XXI, en diálogo con algunas otras piezas y series emblemáticas de su trayectoria anterior.

El proyecto se plantea como una gran revisión de carácter activo que muestra sus trabajos principales del siglo XXI en diálogo con algunas piezas y series emblemáticas de su trayectoria anterior. Al mismo tiempo, esta exposición con carácter de memorándum considera en profundidad las líneas de investigación más destacadas de este último periodo, dando especial importancia a la constante retroalimentación que existe entre pintura y fotografía, un territorio característico del autor donde la imagen en proceso defi ne confi guraciones internas que construyen la obra.

De hecho, más del 70% de las obras que se exhiben son inéditas, desplegadas en la planta 0 y sala Torre del Museo. Además, reúne más de un centenar de dibujos y materiales del trabajo que permiten acercarse a su proceso creativo.

El planteamiento general de este proyecto es dialéctico y no cronológico. Su intención es descubrir aspectos sintácticos y estructurales que sirvan para entender los modos de funcionamiento del artista, su manera de enfrentarse al hecho creativo con desprejuicio y máxima libertad, colocando siempre en primer lugar un tipo de praxis experimental que permite muchos desarrollos abiertos.
 

Leer más
16/02/2021
Bajo la superficie (miedos, monstruos, sombras). Centro Conde Duque

Centro Conde Duque expone en la Sala de las Bóvedas "Bajo la superficie (miedos, monstruos, sombras)".

La crisis sanitaria mundial ha derivado en una crisis existencial generalizada que obliga a reflexionar y a dudar sobre nuestra propia posición en el mundo y particularmente en la sociedad en la que vivimos. Cualquier pensamiento crítico genera dudas y preguntas necesarias para avanzar como individuos en la búsqueda de respuestas. Pero ese cuestionamiento puede derivar en conflictos internos. Mirar la realidad de frente no siempre es plato de gusto, es más cómodo mirarla por el rabillo del ojo para desviar la mirada rápidamente si algo nos perturba. Enfrentarse a ella es lo complicado porque hace aflorar a su vez muchas emociones normalmente escondidas.

Miedos, monstruos y sombras que se esconden bajo la superficie, que curiosamente no desaparecen nunca aunque se miren de soslayo. Por mucho que se tapen siempre están ahí, y se pueden convertir en una carga pesada.

La culpa, el miedo a nosotros mismos, el miedo a tener miedo.

Igual es momento de plantar cara al presente escenario y tratar de visibilizar esos sentimientos ocultos, invisibles o falsamente olvidados, mucho más comunes de lo que sospechamos.

Artistas: CARLOS AIRES • ELENA BAJO • KARMELO BERMEJO • PATRICIA DAUDER MARCO GODOY • CARLOS IRIJALBA • CRISTINA LUCAS • MATEO MATÉ ASUNCIÓN MOLINOS GORDO • ESTER PARTEGÁS • SARA RAMO RODRÍGUEZ-MÉNDEZ • BERNARDÍ ROIG • PAULA RUBIO INFANTE TERESA SOLAR • JULIA VARELA • ZOÉ T. VIZCAÍNO

Comisariado: Javier Martín-Jiménez

Hasta: 11 de abril de 2021 

Leer más

Anterior 32 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí