ARCOmadrid, feria organizada por IFEMA, conmemora su 35 Aniversario del 24 al 28 de febrero de 2016. Para celebrar esta simbólica fecha se está trabajando en un proyecto que cuenta con la especial implicación de los distintos protagonistas que han contribuido con la aportación de contenidos a la evolución de la Feria durante estos años. Así, como parte de su homenaje, ARCOmadrid invitará a galerías, instituciones, profesionales y coleccionistas de arte que han participado en las últimas 35 ediciones para celebrar esta singular convocatoria que busca aunar una revisión del pasado y, a la vez, una proyección del futuro y de las nuevas generaciones del arte contemporáneo.
A lo largo de los últimos 35 años, ARCOmadrid ha sido lugar de encuentro, mercado y espacio de discurso. Tres décadas y media de actividad que han contribuido a generar e impulsar la escena artística nacional y reconocer otras más lejanas y emergentes de la mano de los comisarios; una feria comercial que ha significado negocio para las galerías; un punto de encuentro único de críticos y teóricos, de comisarios, coleccionistas, y directores de instituciones; un espacio para el descubrimiento de artistas.
Proyecto 35 Aniversario
El 35 Aniversario de ARCOmadrid celebrará ese pasado mirando hacia el futuro con una selección de galerías comisariada por María de Corral, Catalina Lozano y Aaron Moulton. Un total de 35 galerías de diferentes países serán invitadas a participar en la sección Imaginando Otros Futuros con proyectos de dos artistas por stand. En definitiva, diálogos entre artistas que expliquen su paso por ARCOmadrid y otros que señalen la manera en que imaginan sus propios futuros. Una sección que representará un foro de los últimos 35 años del arte contemporáneo internacional y proveerá una proyección del arte de las próximas décadas.
En palabras de los comisarios, “a lo largo de los últimos 35 años, ARCOmadrid se ha establecido como centro esencial en la escena internacional del arte contemporáneo. La sección especial del 35 Aniversario homenajeará esta trayectoria presentando conjuntamente a artistas de diferentes generaciones y estableciendo un diálogo que mostrará la diversidad de la práctica artística del presente”.
La calidad de las galerías, su aportación a ARCOmadrid en estos años, y su papel esencial en el mercado internacional del arte contemporáneo serán algunos de los rasgos que el equipo curatorial analizará para su selección de estas treintaicinco galerías.
Junto a este programa especial conmemorativo, ARCOmadrid volverá a contar con su eje principal, el Programa General, formado por las galerías seleccionadas por el Comité Organizador, y que seguirá apostando por la presentación de proyectos de artistas individuales o en diálogo, lo que refuerza su posición de Feria de descubrimiento de nuevos talentos.
La investigación en torno al arte latinoamericano se renovará este año en la sección Solo Projects con un equipo de comisarios dirigido por Irene Hofmann y Lucía Sanromán, que seleccionarán unos proyectos artísticos que establecerán comunicación con los profesionales y los coleccionistas más interesados en la creación del continente.
Asimismo, Opening volverá a representar en ARCOmadrid a las galerías más jóvenes seleccionadas por Juan Canela, quien se incorpora al equipo, junto a Chris Sharp. En sintonía con el resto de los contenidos de la feria, estos programas comisariados incluirán igualmente presentaciones individuales o en diálogo, que permitirán a coleccionistas y visitantes ahondar en las creaciones más actuales de artistas que explican el presente.
Programa de invitados
Como parte de su trayectoria, ARCOmadrid goza del reconocimiento de haber sido una de las primeras ferias del mundo en incorporar las voces de los profesionales de arte contemporáneo, consolidándose como punto de encuentro esencial para que críticos, comisarios, directores de instituciones y otros profesionales se reúnan para intercambiar proyectos y conocimientos.
En su 35 Aniversario, además de continuar en esta línea, intensificará su programa de invitados con la asistencia de los principales agentes del mundo del arte que han formado parte de la historia de ARCOmadrid, y que tendrán su protagonismo en los Encuentros Profesionales y el Foro.
Asimismo, este programa incluirá a coleccionistas privados, directores de instituciones y fundaciones especialmente interesados en ampliar sus fondos en la Feria, generando así negocio y nuevas relaciones para las galerías participantes.
COMISARIOS:
Imaginando Otros Futuros
María de Corral, crítico y comisaria independiente. Fundadora de ExpoActual, Madrid
Catalina Lozano, comisaria independiente y co-fundadora de de_sitio, México
Aaron Moulton, comisario. Gagosian Gallery, Los Ángeles
Solo Projects
Irene Hofmann, directora y comisaria jefe de SITE Santa Fe
Lucía Sanromán, comisaria independiente y escritora, México
Opening
Juan Canela, comisario independiente y crítico, fundador y curador de BAR Project, Barcelona
Chris Sharp, escritor, comisario independiente y co fundador de Lulu, México
COMITÉ ORGANIZADOR | Respresentación de galerías:
Josep Aloy
POLÍGRAFA OBRA GRÁFICA, Barcelona
Mira Bernabeu
ESPAIVISOR, Valencia
Luciana Brito
LUCIANA BRITO GALERÍA, Sao Paulo
Pedro Cera
GALERÍA PEDRO CERA, Lisboa
Christopher Grimes
CHRISTOPHER GRIMES GALLERY, Santa Mónica
Alex Mor
MOR . CHARPENTIER, París
Iñigo Navarro
GALERÍA LEANDRO NAVARRO, Madrid
Silvia Ortiz
TRAVESÍA CUATRO, Madrid / Guadalajara (México)
Guillermo Romero de Parra
GALERÍA PARRA & ROMERO, Madrid
Thomas SCHULTE
THOMAS SCHULTE GALLERY, Berlín
La Sala El Águila acoge, dentro del nuevo proyecto denominado Madrid 45 / Línea 3, la conversación entre Cristina Lucas y Rafael Doctor, el jueves 13 de mayo y el taller de Manuel Segade, los días 21, 22 y 23 de mayo. La intención de este proyecto es favorecer el debate en relación con la producción artística más contemporánea y dinamizar el contexto artístico de la Comunidad de Madrid.
Este nuevo programa, dirigido por Tania Pardo y Sergio Rubira, tendrá una periodicidad semestral y se organizará en torno a dos líneas de trabajo. Por un lado, una serie de conversaciones entre artistas, críticos y profesionales del arte de diferentes generaciones, que presente un panorama de la creación artística en la Comunidad de Madrid durante las últimas décadas, y, por otro lado, un ciclo de talleres con distintos artistas, comisarios y críticos de arte centrados en el estudio y análisis de temas de arte contemporáneo.
En el taller de Manuel Segade, El cuerpo comisarial, se analizara la práctica del comisario como la producción de un discurso que no puede disociarse del contexto histórico, político y social en el que se produce. Por un lado, se reflexionará sobre el comisariado como modalidad performativa, asumiendo esta práctica como un repertorio de gestos. Por otro, en común con el grupo de participantes y aprovechando sus perfiles e intereses, se hará un ejercicio 'comisarial' común que será presentado públicamente.
El taller está dirigido a artistas, historiadores, estudiantes, comisarios de exposiciones, críticos de arte y profesionales del sector y los interesados deberán enviar un correo electrónico a madrid45.linea3@gmail.com con un resumen de su currículo, de no más de 200 palabras, y una carta de motivación explicando los motivos para participar en el taller El cuerpo comisarial, así como su teléfono y datos de contacto.
La Biblioteca Nacional de España presenta la exposición Pretextos textiles, un proyecto desarrollado por los alumnos de la Escuela Superior de Diseño de Madrid en colaboración con la BNE, que toma como punto de partida un manuscrito del siglo XVI denominado Códice de los trajes, el Res/285, que actualmente se puede contemplar en la sala de las Musas de la Biblioteca, en el contexto de la muestra De la geometría a los pespuntes.
Dicho códice supone una fuente de incalculable valor para la historia de la moda y las costumbres europeas. Es un pequeño libro en un formato cuadrado poco habitual para su época, de unas dimensiones de 20.5x20.5 cm, y alberga en su interior conceptos muy contemporáneos en lo que se refiere a sistemas de catalogación, tipologías, identidades y localismos, que pueden entenderse como equivalentes a los modelos actuales de un catálogo de moda.
La exposición presenta una selección de las propuestas de estos futuros diseñadores inspiradas en el códice. El proyecto se plantea como una revisión del imaginario gráfico ornamental y de la indumentaria del siglo XVI, proyectando un nuevo panorama gráfico y visual para el siglo XXI.
La combinación de experimentación y conocimientos técnicos a partir de un enfoque creativo ha concebido propuestas innovadoras sobre este manuscrito.
Se han incorporado medios como la animación y la interacción que constituyen parámetros del diseño y la creación digital en la actualidad. Interactividad a modo de bucle infinito, conformado con patrones que se despliegan a modo de recreaciones, y nuevos patrones, retratos de personajes animados que articulan voces y gestos; páginas en movimiento que relatan historias nuevas.
La experimentación se realiza con el formato de los soportes, la composición y la impresión en papel o en tela para generar nuevo diseños que hablan de "libros traje" y de patrones humanos. Finalmente, dos piezas de carácter escultórico surgen de la alteración y de la transposición de algunos elementos del códice, constituyéndose en periscopio y en caballo.
Con un discurso ilusionista, irónico, temporal, irreal y, en muchos casos alterado, se posibilitan expresiones distintas y nuevos motivos, que, tomando como pretexto la iconografía y tipologías de siglos pasados, proponen generar un diálogo entre viejas y nuevas representaciones.
La digitalización completa del códice estará también accesible en una de las tablets de la exposición.
Diseñadores participantes:
Javier Santos Vivar
Elena Águila Gonzalez
Gabriel Díaz Penichet
Victor López Alcántara
Diego Fuentes Rodríguez
Lia González Álvarez
Tania Suárez Castellano
Manuel Román Fernández
Isabel Mercado