El Centro de Arte Alcobendas presenta, bajo el comisariado de Belén Poole, Destellos. Dos orígenes, una exposición en la que la fotógrafa Magdalena Correa presenta sus nuevos proyectos, “La Rinconada” y “Luxury has a new Adress”, dos visiones contrapuestas sobre la disponibilidad de recursos que se unen en sintonía con la sencillez de la artista.
Magdalena Correa muestra imágenes de territorios donde se vive en situación de precariedad, aislamiento y olvido, enfrentándolas a otras del mundo de la riqueza, la ostentación y la extravagancia. El duro trabajo en aislados territorios de Perú, frente al mundo de riqueza, lujo fácil y consumo casi enfermizo de Kuwait. Es un trabajo de campo capturando imágenes a través de la fotografía y el vídeo.
“La Rinconada” retrata el municipio de mismo nombre en Perú, situado a 5.600 metros, y cuyos habitantes viven de la extracción de una mina de oro situada en un antiguo glaciar. Bajo la creencia de que se trata de una fuente inagotable de riqueza, este pueblo vive una situación totalmente surrealista, en una zona sin ley, y sin ser realmente conscientes de la cruda realidad a la que están sometidos.
Por otro lado, “Luxury has a new Address” refleja el lujoso estilo de vida de Kuwait. La artista decide dar un giro radical a su trabajo y nos muestra la otra cara de la moneda, un mundo donde la mayoría de sus habitantes disponen de muchos recursos para llevar una vida llena de comodidades. Todo está sumamente cuidado y hay una enfermiza tendencia a mostrar la enorme capacidad económica lejos de la discreción. Pero esta tendencia no es la única que se desarrolla en Kuwait, sino que contrasta con esa minoría que vive en condiciones precarias, creando así una dualidad evidente entre caos y mansiones.
La Casa Encendida acoge una nueva edición del programa Encontexto. El programa de esta nueva edición rebusca entre la fotografía menos complaciente y la imagen que se oculta detrás de la propia fotografía. Puntos ciegos, invisibilidad y subversión son algunos de los pilares desde los que trataremos de dinamitar las convenciones clásicas en torno a esta disciplina artística.
Miércoles 13
18.00 h La imagen que falta
El uso masivo de los dispositivos fotográficos y su difusión han ido acompañados de una creciente sensación de saturación que sigue aumentando de forma exponencial. En esta situación de sobreabundancia, exceso y reiteración surgen instintivamente las preguntas: ¿qué imágenes nos faltan?, ¿qué se nos ha olvidado mirar?, ¿qué se nos ha impedido ver? O más concretamente, ¿dónde están los puntos ciegos de la representación visual en nuestro contexto global?
Intervienen: Marta Dahó, comisaria, investigadora y docente; Arianna Rinaldo, comisaria y docente, y Roberto Villalón, periodista y fotógrafo.
19.30 h La fotografía como punto de vista ¿y con poder transformador?
Existe un tipo de fotografía que busca la verdad para resolver conflictos y transformar una realidad. A veces esa realidad es uno mismo o son los otros. Podemos llamarlo fotografía participativa, fotografía autoreferencial, fotografía terapéutica o fotografía periodística, pero en todos los casos convive una búsqueda locuaz hacia el cambio.
Los lugares comunes se acumulan cuando oímos hablar del papel transformador social de la fotografía. Pero resulta interesante que alrededor de una misma mesa puedan reflexionar, discutir y analizar fotógrafos profesionales con procesos de implicación diferentes en su manera de trabajar.
Intervienen: Álvaro Ybarra, fotoreportero; Eva Sala, fotógrafa y docente especializada en Fotografía participativa; José Deconde, fotógrafo y experto en coaching personal, y David Viñuales, especialista en fotografía terapéutica y psicología de la imagen.
Jueves 14
18.00 h Formas de la imagen subversiva
¿Cómo funcionan las distintas formas subversivas desde las que se ha trabajado en fotografía y cine en España? A través de reflexiones generales, se analizarán las razones por las que una fotografía o película se subvierte y se convierte en un elemento transgresor.
Asimismo se comentarán casos concretos de fotógrafos y directores de cine cuya obra es un ejemplo de esta trasposición. Los participantes de este encuentro forman parte del proyecto de investigación “Formas de la imagen subversiva en España desde los años setenta hasta la actualidad", que será próximamente publicado.
Intervienen: Julián Barón, fotógrafo; Jordi Claramonte, investigador; Guillermo G. Peydró, cineasta y programador, y Sara Fernández, investigadora.
19.30 h Genio y Figura (GYF): nueva plataforma online para visibilizar a las fotógrafas
¿Te ha llamado la atención el escaso número de fotógrafas que exponen y reciben reconocimientos hoy en día? Al equipo de profesionales que han formado la plataforma Género y Figura (GYF), también.
Este proyecto surge de la convergencia de las tres líneas de trabajo fundamentales del equipo GYF: la teoría y análisis de la imagen fotográfica, la creación fotográfica y los estudios de género.
Os invitamos a conocer a todo el equipo de GYF que explicarán los pilares del proyecto y las bases de las dos convocatorias que van a lanzar. También propondrán una reflexión colectiva en torno a la situación de las mujeres creadoras. Para finalizar proyectarán una selección de trabajos de fotógrafas referentes. www.generoyfigura.com
Intervienen: Nieves Limón, docente e investigadora; Miren Pastor, fotógrafa y gestora cultural, y Eva Filgueira, fotógrafa y docente.
Fundación Canal se suma un año más al programa de PHotoEspaña con la organización de dos actividades. Por un lado, la puesta en marcha del concurso Madrid insospechado: escenas latinoamericanas, una convocatoria que reta a todos los amantes de la fotografía: a captar estampas propias de América Latina sin salir de la Comunidad de Madrid. Lugares, escenas, personas, paisajes, fiestas... en las que la identidad de Madrid se desdibuja hasta hacerla irreconocible a través de imágenes características del otro lado del Atlántico.
Los participantes al concurso, sin límite de edad o de conocimientos fotográficos, podrán enviar sus fotografías explicando dónde se han tomado a través de la web de madridinsospechado.phe.es antes del 7 de junio. Las imágenes formarán parte de una galería online y optarán a diversos premios que decidirá un jurado especializado: 2.000 euros al ganador y dos premios accésit de 500 euros cada uno.
Los Talleres de los sábados
Además, y por séptimo año consecutivo, la Fundación Canal y PHotoEspaña presentan una nueva edición de Los talleres de los sábados. Un programa educativo que se desarrollará durante los sábados 30 de mayo, 6,13, y 27 de junio en los jardines de la Fundación y que permitirá a niños y a jóvenes de entre 5 y 15 años familiarizarse y profundizar en la práctica de la fotografía. En el programa de este año los participantes construirán, a partir de la teatralización y la ficción, sus propias historias a través de imágenes que ellos mismos realizarán. Inscripción previa y limitada a través de la web www.phe.es o escribiendo a talleres@phe.es .