La GaleríaAurora Vigil-Escalera presenta la exposición monográfica de Juan Ugalde, World as a stage. La muestra, que permanercerá abierta al público hasta el 21 de junio, reune un conjunto de sus últimas pinturas, una instalación de dibujos enmarcados, una escultura y una pieza de video.
Ugalde, nacido en Bilbao en el año 1958, vive entre El Escorial y Berlín. Sus primeras exposiciones tuvieron lugar en el Madrid de comienzos de los años 80. Residió en Nueva York entre los años 1986 y 1989 y, a su regreso a España, formó parte del colectivo artístico Estrujenbank, desarrollador de un arte políticamente comprometido y en el que compartió filas con la artista Patricia Gadea y el poeta Dionisio Cañas, entre otros. El grupo Estrujenbank puso fin a su actividad en el año 1992. Después de esta experiencia reanudó su trabajo en solitario realizando numerosas exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional (Madrid, Barcelona, Santander, Valencia, Palma de Mallorca) e internacional (París, Brasilia, Moscú, Nueva York, Amsterdam, Basilea).
Su obra forma parte de destacados museos y colecciones como la colección Artium (Vitoria), Fundación La Caixa, Fundación Marcelino Botín, Museo Patio Herreriano de Valladolid, Colección Banco de España, Colección Banesto y Museo Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid. Además de haber recibido becas como la de la Fundación Banesto, la Fundación Marcelino Botín de Santander y el premio Altadis.
La postmodernidad, la paradoja, la ironía y la alucinación son elementos presentes en el trabajo de Ugalde. De una fuerte potencia icónica, su obra es agitadora de intelectos e incitadora reflexiva. Sus escenificadas imágenes emanan un fino sarcasmo hacia la realidad actual, hacia la llamada sobremodernidad en la que vivimos inmersos en palabras del antropólogo Marc Augé o los definidos como tiempos hipermodernos por Gilles Lipovetsky. Comenzó siendo la American way of life de los años sesenta y ahora es la sociedad postcapitalista, de la omnipresencia de los mass media, del consumo masivo y de la economía agresiva.
Deudor del arte pop, es un trabajo configurado a partir de técnicas y materiales diversos: pintura de trazos expresionistas, dibujo, fragmentos de fotografías propias o ajenas, recortes de ilustraciones infantiles o de figuras extraídas de los tebeos españoles, objetos cotidianos encontrados, grabados e imágenes procedentes del ámbito publicitario. También es habitual que introduzca mensajes y grafías en sus lienzos y dibujos.
Alicia Murría, crítica de arte y comisaria de exposiciones, ha definido su trabajo como casticismo kitch. En él, las iconografías procedentes de los medios de consumo (automóviles, electrodomésticos, envases de productos) se conjugan con figuras que habitan en la periferia de las ciudades, en barrios dormitorio, viviendas adosadas o en una naturaleza amenada por una supuesta civilización. Ello se traduce en una análisis meditado sobre el espacio que nos rodea y sobre la situación que ocupa el individuo en ese espacio, algo que, como señala Dennys Matos en un texto sobre el artista, alude a la problemática heideggeriana del habitar.
Las visiones de la realidad circundante que ofrece la obra de Juan Ugalde son reflejadas por el artista como un collage de elementos sin sentido y descontextualizados que aluden al caos contemporáneo. Por medio de la superposición de lenguajes plásticos Ugalde consigue traducir la escenificación que parece regir el mundo de hoy y ello a través de una obra de marcado contenido visdual pero también narrativo.
La Galería Marlborough Madrid acoge la exposición Tiempos de Guerra de Abraham Lacalle (Almería, 1962), en la que se podrán ver tres lienzos de grandes dimensiones, el mayor de ellos “Un iconoclasta anda suelto” de 300 x 800 cm, que formaron parte de la exposición recientemente clausurada del CAC de Málaga, y varios lienzos en diverso formato.
A lo largo de su trayectoria, Lacalle ha abordado de manera recurrente la dificultad de transformar la experiencia en relato pictórico. Las heridas sin cerrar, la realidad de la devastación, el acoso de la excesiva información, la dificultad genérica del ser humano de luchar honestamente por sus ideales, la soledad del proceso creativo… todas estas huellas están patentes en su pintura. Un proceso que comienza con acuarelas, tintas, dibujos... y tras un largo proceso reflexivo va tomado forma en los lienzos; en los formatos de grandes dimensiones encontramos un proceso narrativo no exento de esta metodología. Un largo proceso de horas de reflexión acompaña la ejecución de los mismos: correcciones, adiciones y sustracciones van midiendo el ritmo de trabajo.
En la pintura de Abraham Lacalle encontramos divergencias de conceptos. Frente a un colorido plano y primario, aparentemente amable, encontramos escenarios al borde del abismo. Una crítica cáustica y comprometida encuentra su lectura diagonal.
Su obra forma parte de numerosas colecciones públicas en las principales instituciones culturales españolas como del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla), Colección L’Oreal (Madrid), Es Baluard Museo de Arte Moderno y Contemporáneo (Palma de Mallorca), Fundación Coca-Cola España (Madrid), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MNCARS (Madrid), Museo Municipal (Madrid), Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo) entre otros.
Llega la segunda edición de Ús Barcelona, que tendrá lugar en la calle Pere IV (entre las calles Fluvià y Selva de Mar), con el objetivo de rescatar el valor de este espacio, a través del arte y la participación ciudadana. Participaran un total de 56 artistas y se intervendrán más de 2.300m2 de suelo y 600m2 de muros. Esta edición será una edición más participativa, culminación de un proceso creativo pensado y desarrollado entre el festival, los artistas urbanos y los vecinos de la calle Pere IV, con el soporte del Ayuntamiento de Barcelona.
El sábado 9 de mayo concentrará la mayor parte de la programación con una jornada abierta a todo el mundo con intervenciones, actuaciones artísticas participativas y performances, talleres para adultos y niños, ciclos de conferencias, música en vivo y dj’s, mercado de arte, espacios gastronómicos con foodtrucks, y muchas más actividades. El festival abrirá también el domingo 10 de mayo con algunas actividades y a modo expositivo.
Este año destacan las intervenciones artísticas de muros de grandes dimensiones, las intervenciones en el suelo y las intervenciones en coches. El festival contará con un amplio abanico de artistas de grafiti de diferentes estilos como SM 172, Bublegum, Labuenaylamala, Ótica, Mateo, Ceerre, Sebastián, Once, SPOGO, Flow, Ares 1978, el icono del grafiti El Xupet Negre o Btoy, una de nuestras artistas más internacionales. Y también participarán artistas que vienen del mundo de la ilustración, pero que se atreven con los trabajos de calle como Jupiterfab, Crisa, Zenta, Laura Castillo, Mariela Arias, Jaume Mc o Núria Toll.
En Ús Barcelona también tendrán cabida otras intervenciones artísticas o perfomances de la mano de artistas como los inconformistas Hungry Castle o Por la Cara (El Grito) y otras intervenciones más escénicas, como la que harán Les filles Föllen. También será el espacio perfecto para diferentes instalaciones artísticas de colectivos como The Hunch Project, Blink, Gus, Col·lec, OOSS con Iago Buceta y Mateu Targa, Preforma, Ciclo o Iglú de Vent.
Las conferencias y mesas redondas, que tendrán lugar en la Iglesia del barrio, girarán en torno de la revitalización social, económica, urbanística y cultural del Poblenou y de la calle Pere IV, a través de diversos agentes locales y proyectos propios del barrio. Dentro de los talleres, encontraremos el taller Sardinuka, conducido por la ilustradora Kilomba, varios talleres organizados por Montana Colors, como, por ejemplo, el taller Montana Kids para enseñar a los más pequeños a pintar con espráis; y los talleres de la Granja de Aventura Park para aprender a plantar lechugas.
En Ús Barcelona también tienen cabida otras actividades participativas como la que proponen ‘1010 ways to buy withut money’, una iniciativa colectiva sin ánimo de lucro que propone un proceso de venta basado en precios sin dinero, la experiencia sensorial Drum Circle o la unidad móvil vecinal Make/OBNi. También habrá un muro participativo para toda aquella gente que quiera pintar durante el festival.