Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

12/05/2015
XXII Jornadas de Estudio de la Imagen en el CA2M

Del 29 de junio al 2 de Julio, el CA2M celebra las XXII Jornadas de Estudio de la Imagen que, bajo la dorección de Pablo Lafuente y Asier Mendizabal, intentan explorar una propuesta de Marilyn Strathern, cuando, en Partial Connections, presenta la necesidad (o al menos la productividad) que emerge cuando la puesta en relación acontece entre entidades de escalas diferentes. Escala aquí puede ser entendida en términos de tamaño pero también, tal vez, en términos de categoría, de tipo, de relevancia o de tiempo.

La puesta en relación posibilita narrativas que, para Strathern, presentan comprensiones sobre la vida social. Así, por ejemplo, la relación entre individuo y colectividad, en la que resuenan analogías estructurales como la de fragmento y totalidad o figura y fondo, es la base de una de las narrativas posibles de la modernidad. ¿Qué sucedería si esa relación fuera a su vez comparada con otros modos de entender el todo social, fuera de un esquema moderno Europeo? Es decir, ¿y si esa relación entre individuo y masa no se entendiese en términos dialécticos o agonísticos, como hace la modernidad europea, sino en un intento de mantener la diferencia entre los elementos puestos en relación?

Estas jornadas son un ejercicio de producción y estudio de relaciones entre escalas distintas, tanto en el contexto antropológico y político como en los ámbitos artístico y cultural, en los que la puesta en relación y la comparación son estrategias recurrentes o, tal vez, un lugar común.

SESIONES CRÍTICAS: FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 28 DE MAYO DE 2015
TALLERES: INSCRIPCIÓN MEDIANTE ENVÍO DE FORMULARIO HASTA EL 10 DE JUNIO DE 2015
SEMINARIO INTERNACIONAL: INSCRIPCIÓN GRATUITA A PARTIR DEL 1 DE JUNIO DE 2015

Más información aquí.

Leer más
11/05/2015
Proyecto ganador para la creación del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria

El proyecto presentado, bajo el lema Numquam in campo sui fecit potestatem, por el equipo compuesto por los arquitectos José Ignacio Linazasoro Rodríguez y Ricardo Sánchez González (de Linazasoro & Sánchez Arquitectura, SLP), y Felipe Gago Doreste, también arquitecto, así como Christian Jacques Perazzone, doctor en Historia del Arte, ha sido el ganador del concurso de ideas convocado por el Cabildo Insular para la creación del futuro Museo de Bellas Artes de Gran Canaria en el antiguo hospital de San Martín. Esta propuesta, que recibirá un premio de 50.000 euros, fue seleccionada entre un total de 28 proyectos presentados por equipos multidisciplinares procedentes de toda España.

El fallo del jurado indica que el proyecto “ha sido seleccionado por tratarse de una propuesta que destaca tanto por su calidad arquitectónica y apropiado planteamiento de los espacios propuestos, los de nueva creación y los desarrollados en los espacios existentes que se conservan y disponen como espacio expositivos, como por su funcionalidad y sostenibilidad, teniendo en cuenta, además, el planteamiento y propuesta de su relación con el entorno urbano en donde se ubicará el futuro Museo de Bellas Artes de Gran Canaria. En consecuencia de lo expuesto, el Jurado ha considerado que esta propuesta es la más flexible e idónea para poder adaptarse al adecuado proyecto museográfico que requerirá el futuro Museo de Bellas Artes de Gran Canaria”.  

Este concurso de ideas -convocado por el Cabildo a través del CAAM y con la colaboración de la ULPGC y el COAGC- supone un primer paso para dar respuesta a la demanda histórica en la Isla de un Museo de Bellas Artes que albergue los abundantes fondos de arte que actualmente están repartidos en distintos espacios dependientes de la Institución Insular, de otras administraciones públicas y colecciones privadas.

El antiguo hospital San Martín es un conjunto edificatorio complejo y de gran dimensión. La superficie construida sin rehabilitar, objeto del concurso, es de 9.418 metros cuadrados. Además, es el resultado de sucesivas modificaciones llevadas a cabo desde su inauguración en el siglo XVIII hasta mediados del XX. Así, se sabe que la inauguración de las dos plantas originarias del hospital, la iglesia y el cementerio (c/ Ramón y Cajal) tuvo lugar en 1786 y que a finales de aquel siglo se crearon las áreas de maternidad y educanda. La Cuna de Expósitos y la Casa de las Hermanas (subida al Risco de San Juan) datan de 1860 y la Casa Cuna, el Hospicio, la Panadería, el Comedor para pobres y la Casa de Socorro se remontan al siglo XIX.

Leer más
11/05/2015
Sergio Prego en el Museo de Teruel

El Museo de Teruel acoge una una exposición de Sergio Prego con uno de los proyectos ganadores de las Becas Endesa en la XIII Convocatoria (2013-2015). Este proyecto, comisariado por Miguel Fernández-Cid, incluye las obras cedidas al Museo de Teruel y a la Fundación Endesa por la concesión de la beca.

Sergio Prego (San Sebastián, 1969) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. Tiene una amplia trayectoria artística acreditada por numerosas exposiciones individuales y colectivas. Su obra ha podido contemplarse en galerías y museos de Bilbao, Barcelona, Madrid, Nueva York, Colonia, Siena, Nápoles Berlín, Basilea, León, Turín, Málaga y Valencia, entre otras ciudades.

El trabajo de Sergio Prego siempre tiene un carácter experimental, lo concibe como un trabajo de laboratorio, en él emplea la escultura y las instalaciones para reflexionar sobre la representación, la percepción y el espacio. Se ayuda de esculturas realizadas en lona inflada o rellenas de agua de dimensiones variables, más una serie de unidades neumáticas que en su interior albergan dibujos constituyendo una sugerente instalación de pared, con la visión de dibujos a través del polietileno inflado. Estos dibujos están basados en dibujos de campo de especímenes botánicos del Museo de Historia Natural de Nueva York. Los motivos botánicos responden a la voluntad de búsqueda de la estructura orgánica de los vegetales relacionada con la propia plasticidad de la materia que los compone. Se completa la exposición con esculturas articuladas en plástico y aluminio distribuidas por varios espacios. Se trata, en definitiva, de esculturas y dibujos que en su mayoría se encuentran en diferentes estados de trasformación material.

El objetivo del proyecto es, en opinión de Prego, “el desarrollo de una investigación en torno al concepto de plasticidad”. El artista trata así de conseguir “el establecimiento de nuevas categorías estéticas y su expresión plástica, al mismo tiempo que incentiva la construcción de un ámbito conceptual para la gestión y comunicación de la actividad artística”.

Leer más

Anterior 301 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí