Maisterravalbuena presenta a partir del sábado 23 de mayo la exposición colectiva Transcurso y término con la participación de Andy Boot, N. Dash, Joana Escoval, Fay Nicolson y Daniel Steegmann Mangrané.
Transcurso y término son dos situaciones o estados que se encuentran dentro de la estructura del acto de hacer, seleccionar y elegir. En el caso de los artistas presentes en la exposición estos dos conceptos se evidencian en la inclusión de diferentes manifestaciones de tiempo en el proceso, y en el uso del material como contenedor de ese fenómeno que da término a la obra, desacelerando así el movimiento generado en el proceso una vez emplazada la obra en el contexto del espacio expositivo.
Las piezas presentes en Transcurso y término reflexionan sobre la idea del material (tanto sus cualidades como sus usos culturales) como transmisor de conocimiento a la vez que como documento que revela un proceso donde se han ido solapando diferentes narrativas a través de su elección, relación, manipulación y manufactura. Las relaciones y tensiones físicas y simbólicas entre materiales tan dispares como la seda, el metal, piedras, algas, grafito, insectos, ramas o bronce funcionan aquí como elementos desestabilizadores que cuestionan ideas de representación y repetición a través de su disposición causan una reflexión sobre el uso de la réplica o la copia.
Incidiendo en la idea del material como contenedor de diferentes tiempos y de la idea del uso expositivo de la obra como forma abrupta de concluir un proceso, N. Dash presenta tres trabajos de la serie “Commuter”. Commuter es una palabra inglesa que da nombre a las personas que utilizan el transporte público para desplazarse de su casa al trabajo. Dash realiza esta serie en estos desplazamientos donde normalmente se realizan actividades casi de forma mecánica como leer, o chatear con el móvil. Dash siempre lleva consigo un papel y es en estos lugares, donde de forma automática lo pliega y los despliega infinidad de veces hasta casi deshilachar por completo su fibra. Son las cualidades físicas del material las que originan la decisión de concluir la pieza. Cuando esta apunto de romperse el papel, Dash aplica en su superficie una capa de cera de color o de grafito como forma de encapsular o sellar esa acción. Al incorporar el proceso de la obra a un espacio público de su vida rutinaria, Dash se aleja de la intención preconcebida de creación, convirtiéndose ésta en una necesidad vital. Esta forma de dibujar a través del tacto y de la transformación física del papel hace que Dash cuestione la representación construida y reivindique el acto de hacer por sí mismo. En la serie Commuter el tiempo tiene casi una cualidad física y no hay cabida a la rectificación, todo el tiempo invertido en el proceso queda registrado sobre el soporte, tomando éste la función de imagen.
La Galería Helga de Alvear presenta Shadows of Light de Axel Hütte, una muestra que consiste en varias series de fotografías del paisaje arquitectónico. Son fotografías de 1985 en gran formato, acompañadas de obras más recientes que retratan interiores y exteriores de la arquitectura veneciana.
Frente a las imágenes de Venecia, presenta otras fotografías de ciudades en Japón y Malasia, dónde retrata vistas nocturnas de varias ciudades. La exposición Shadows of Light continúa la línea que ha definido la obra de Hútte a lo largo de su carrera, con fotografías que se caracterizan por su realismo, distancia y objetividad. Su obra refleja el carácter estricto de la Escuela de Dusseldorf.
Una de las novedades de esta exposición es la presentación de su primera obra audiovisual Attonitus: un viaje en la noche estrellada de universos paralelos, y que captura la caída de meteoritos y la muerte de los cometas.
Axel Hütte estudió junto a otros artistas que se han consolidado en el mundo de la fotografía como Thomas Struth, Candida Höfer o Thomas Ruff. Estudia en la Kunstakademie de Dusseldorf con Bernd y Hilla Becher, continúa su formación en París y Londres. Empieza a exponer su obra en la década de los ochenta. Su carrera artística se refleja en que numerosas galerías y museos internacionales le han expuesto, desde el Fotomuseum Winterthur (1997) a la Kunsthalle de Hamburgo (1993). En exposiciones colectivas ha estado presente en el Centro Pompidou (1994) y en el Guggenheim (1998). Su obra se ha expuesto en España en el IVAM (2009), en la Fundación Telefónica (2008) y en el Centro de Arte Reina Sofía (2004)
Del 19 mayo al 23 de julio 2015 Barcelona se convierte en la capital europea de la fotografía documental y del fotoperiodismo de la mano de DOCfield>15, el festival que en su edición anterior consiguió llegar a 134.000 visitantes y convierte la ciudad mediterránea en un referente de difusión y disfrute de la mejor fotografía documental actual.
Jessica Murray (Inglaterra 1972), es la directora artística de este año que propone como tema “The Heart of the Matter”. Con esta premisa, el festival explora diferentes métodos de narrativa visual mientras aborda algunas de las temáticas más importantes y emblemáticas de nuestro tiempo, como el conflicto y la guerra, la autodeterminación, el declive económico, la migración, el reciclaje, el agua, la salud y la identidad.
El festival promueve el reconocimiento del valor social del documentalismo y tiene como objetivos a medio plazo promocionar el coleccionismo y atraer turismo de calidad con inquietudes sociales y culturales. Este año DOCfield>15 presenta como novedad siete rutas cada una de las cuales corresponde a una zona geográfica de la ciudad: Ciutat Vella, Poble Sec, Poble Nou, Eixample, Gràcia, Nou Barris y Sarrià donde de manera gratuita se podrá disfrutar de un amplio programa de proyectos de fotografía documental y fotoperiodísticos que estimulan, provocan y generan debate gracias a la participación de más de 34 sedes expositivas que los acogen.
La selección de temas que la directora artística presenta en el festival surgen de los tópicos más candentes de nuestro tiempo: algunos se acercan a lo más personal cómo los trastornos alimentarios y la adolescencia en los proyectos de Laia Abril “On eating Disorders” y Abbie Trayler-Smith “The big O”; otros más globales como la instalación fotográfica producida por los laboratorios EGM del muy premiado fotógrafo Francesco Zizola, “La profundidad del silencio”, en la fachada del Museu Marítim como homenaje a las víctimas del naufragio de Lampedusa en octubre 2013, o como largo proyecto de Balazs Gardi presentado en el Roca Barcelona Gallery “Stories from the Walter Front” y su trabajo sobre el agua como recurso en crisis o las nuevas maneras de contar historias como la de Tomas van Houtryve “Blue Sky Days” que trata del uso de drones en los conflictos y pone en tela de juicio conceptos como la privacidad, la vigilancia y la guerra.
Jessica Murray destaca la nueva narrativa elaborada por Tanya Habjouqa en “Occupied Pleasures”, que rompe los estereotipos y da una visión diferente de los palestinos y su resistencia a la ocupación israelí; Guy Martin en “City of Dreams” muestra cómo la industria de las telenovelas está favoreciendo el creciente poder de Turquía en Oriente Medio y Joan Tomás cómo sus “Diálogos Invisibles” fomentan el diálogo y la reflexión en torno a los “sin papeles”.
La directora artística también tiene un papel protagonista en “Crónica 21. Un archivo activo para construir el presente” promocionada por Al-liquindoi y fundada por ella misma y Gonzalo Hörr. Un crucial archivo multidisciplinar on line y de libre acceso que recoge proyectos nacionales de autor desde el 2008 hasta hoy en día, y que se pone al servicio de la sociedad como herramienta de análisis de la crisis social, política y económica que afecta España.
Del Festival Internacional de Fotoperiodismo VISA pour l’Image Perpignan, tres exposiciones estarán presentes en DOCfield>15: “El tren de los olvidados” de William Daniels que documenta un tren-hospital en Rusia que recorre 4000 km y para en cada pueblo una o dos veces al año; “Los del Norte” de Chu Chi Thành, Hua Kiem; Maï Nam,y Doan Cong Tinh, colectiva de fotógrafos vietnamitas sobre la guerra de Vietnam o en el Instituto francés el premiado proyecto sobre “Ucrania de Maidan al Donbass” de Guillaume Herbaut, ganador del prestigioso Visa d’Or 2014, con su valiente trabajo sobre Ucrania.