Ángels Barcelona acoge Video Fields, la segunda exposición individual en la galería de Michael Snow (Toronto, CA, 1928), artista multidisciplinar, y una de la figuras más prominentes dentro del cine experimental quien con su obra Wavelength (1967) fomentó el cine estructural de finales de los años sesenta.
En palabras del proprio artista, la idea detrás de “Video Fields” surge en Mayo de 1995 cuando Snow tuvo la intuición de hacer una proyección, una fuerza que pudiera alterar la forma de aquello que se encontraba delante de la cámara (o quizás podría ser la propia grabación la que ejerciera esa misma fuerza)- una fuerza que bi-dimensionalizara las tres dimensiones). Y el viento surgió como la manera invisible de lograrlo.
Sin embrago, en lugar de hacer una película, primero decidió continuar con la idea incial de fabricar un caja de luz fotográfica, lo que, después de algunas consideraciones, se convirtió en la obra titulada Flash! 20.49, 15/6/2001, una fotografía con dimensiones de 122 x 183 cm. En este trabajo la fuerza invisible que altera la escena representada (la cual fue previamente compuesta) se equipara a la cruda fuerza de la luz del flash en fotografía, la cual afecta y “detiene“ la imagen.
Cada una de las imágenes que componen un vídeo se divide en dos “campos“ (fields) distintos entrelazados. El primer campo (Field #1) contiene la información de las líneas impares de la imagen en un monitor o a una proyección y posteriormente 1/60 de segundo más tarde, siendo imperceptible al ojo humano, el segundo campo (Field #2) hace lo mismo con la información que tiene de las líneas pares y así sucesivamente con todos las imágenes que componen el vídeo.
Esto, a diferencia del fotograma cinematográfico, es literalmente un campo de energía. Video Fields es la literalización del formato entrelazado de los campos de vídeo, y aunque no sea una imagen en tres dimensiones, se trata de una imagen binocular, es decir, un paisaje que se percibe con ambos ojos.
La palabra “campo” (field) ha sido utilizada como término en la historia del arte para describir algunos de las obras de, por ejemplo, Barnett Newman o Jackson Pollock. De hecho, artistas abstractos como Olitski, Noland o Bush, entre otros, son descritos como pintores de “campos de color“ (color-fields).
Los campos representados en “Video Fields” son campos de plantas, de hierba y flores que se convierten en campos repletos de energía electrónica, los mismos elementos que fluctúan constantemente.
El sonido que se oye simultáneamente a las imágenes proyectadas, representa el efecto de fuertes vientos pero que, durante diferentes momentos en los que se desarrolla la instalación, también se percibe como un viento completamente artificial y sintetizado.“.
La XI edición de los talleres de verano 2015 de la BNE se consolidan como una oferta de ocio educativo centrado en la institución, sus colecciones e historia destinado al público infantil.
Concebidos para un máximo de 60 niños en cada quincena de edades comprendidas entre 5 y 12 años (nacidos entre 2003 y 2010), se llevarán a cabo actividades formativas en torno al libro, la lectura y el papel de las bibliotecas como depositarias y conservadoras de conocimiento. Durante dos quincenas se desarrollará un programa adaptado a las necesidades específicas de cada uno de los dos grupos de edad. La actividad se desarrollará en el Museo de la Biblioteca, incluyendo breves recorridos guiados por otros espacios de la Biblioteca y una excursión a la sede de la BNE en Alcalá de Henares.
Todos los días de lunes a viernes en las siguientes fechas: 1ª quincena: 29 de junio al 10 de julio de 2015, ambos incluidos y 2ª quincena: del 13 al 24 de julio de 2015, ambos incluidos. Las actividades comienzan a las 9:00h. y terminan a las 14:30 h, con una pausa a media mañana. También se ofrece una ampliación de horario de media hora, tanto para la llegada, (desde las 8:30), como para la salida, (hasta las 15:00).
Inscripciones
Las preinscripciones se realizarán a través del enlace que figura al final de esta nota de prensa y cuyo plazo se abrirá el día 11 de mayo a las 9:00h. Una vez obtenida la plaza, se formalizará la inscripción en un periodo máximo de una semana, entregando en horario de 9 a 14h o enviando a reservas.museo@bne.es la ficha de inscripción descargable en el mismo enlace con los datos del niño/a y una fotografía en color, así como el comprobante bancario del pago y, en su caso, las fichas de autorización de tomas fotográficas por parte del Museo de la BNE y de personas en que se delega la recogida de los niños. El precio de los talleres es de 170 €.
Información práctica
- 1ª quincena: 29 de junio al 10 de julio de 2015, ambos incluidos
2ª quincena: del 13 al 24 de julio de 2015, ambos incluidos.
De 8:30 a 15:00h.
- Museo de la BNE
- Más información: 91 516 89 67 / 91 580 77 59, de lunes a viernes de 9 a 14h.
- Los miembros de la Fundación Amigos de la BNE, del personal de la Biblioteca Nacional de España, del MNCARS y del Museo del Prado gozarán de condiciones especiales. Hazte amigo de la Biblioteca.
El MACBA presenta Heritage Studies de Iman Issa, quien construye su obra con un material que no es físico: apoyándose en la ficción, exacerba la tensión entre los objetos y las palabras, los nombres y adjetivos que utiliza para describirlos.
Iman Issa vive y trabaja entre El Cairo y Nueva York. A finales de 2012 recibió el 1er Premio Fundación Han Nefkens - MACBA de Arte Contemporáneo. El propósito de este galardón es ayudar a consolidar la trayectoria de creadores que, a pesar de tener una carrera consistente, necesitan el reconocimiento de la comunidad artística internacional, así como fomentar la creación artística contemporánea internacional en Barcelona. El proyecto de Issa, que inicialmente debía ser ejecutado en un espacio público de la ciudad, se ha transformado en una exposición que presentará una nueva fase de su obra Heritage Studies.
Heritage Studies se inició en 2015. El título de este nuevo corpus escultórico procede del ámbito interdisciplinario de la investigación académica y del conocimiento aplicado en relación con la comprensión y el uso de la historia. En este proyecto, Issa explora los artefactos históricos que, a su juicio, tienen alguna repercusión en el momento actual. Poniendo énfasis en la escala y el material, sus esculturas reinterpretan los artefactos históricos a los que aluden las cartelas: un medio formal de explorar las implicaciones de los objetos originales y sus reverberaciones a lo largo del tiempo. Aunque las formas que propone Issa no son en absoluto réplicas, intentan conjurar un ethos compartido o un potencial comunicativo con sus puntos de referencia iniciales. En definitiva plantean la pregunta: ¿cómo puede un objeto servir o eludir un plan de acción oculto?
La exposición también incluye la pieza de audio The Revolutionary (2010), que teje un relato en torno al término «revolucionario» y el significado o significados que pueda evocar. Escrita por la artista y generada mediante un software de conversión texto-habla, la obra presenta un enigmático retrato biográfico de una figura política radical.