El CCCB presenta Piso Piloto. Medellín - Barcelona, una exposición que tiene como objetivo promover el debate y presentar una serie de propuestas que contribuyan a dar respuesta a las problemáticas más importantes a que se enfrentan ambas ciudades en torno al tema de la vivienda y su relación con el espacio público. Unas propuestas que pueden ser extrapolables a otras ciudades del mundo.
Más allá de sus diferencias, Medellín y Barcelona son ciudades de dimensiones equiparables, con una larga relación de mutua colaboración y que se han significado internacionalmente por haber impulsado un urbanismo inclusivo que ha puesto muchos espacios públicos al servicio de la redistribución social. Aun así, como tantas otras ciudades del mundo, ambas tienen todavía pendiente la asignatura urgente de garantizar el derecho a la vivienda.
Piso Piloto se estructura en tres partes, de modo que convivan espacios de presentación de los temas principales (El problema de la vivienda), espacios de exposición donde se muestren las mejores respuestas a cada cuestión (La vivienda como solución) y un espacio conclusivo que sintetiza las posibles soluciones (Retos).
Comisarios: Guillen Augé, Josep Bohigas, David Bravo, Àlex Giménez, Nydia Gutiérrez y Anna Vergés.
Suma Flamenca celebra su décimo aniversario. Del 3 al 30 de junio, la Comunidad de Madrid vuelva a ser el gran escenario mundial del Flamenco, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
En esta edición, cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, aunando recursos y esfuerzos para ofrecer una amplia programación, reflejo de la riqueza artística y creativa del flamenco más actual.
El carácter abierto y de libertad creativa de Madrid propicia que en nuestros escenarios tengan cabida desde el flamenco más ortodoxo hasta las nuevas creaciones que se fusionan con otras corrientes artísticas. Artistas consolidados y reconocidos dan la alternativa a jóvenes valores. Sobre los tablaos se podrán disfrutar todas las sensibilidades que hacen que esta forma de bailar y cantar, y hasta de interpretar la vida, se convierta en un arte vivo, en continua evolución.
Suma Flamenca ha invitado en esta edición a artistas procedentes de Israel y Holanda, continuando así su vocación internacional de presentar cada año propuestas de otras culturas y países, que pone de relieve la universalidad del flamenco, así como sus aportaciones específicas.
Para 2015, Suma Flamenca ha preparado un programa especial en la Ciudades Legado de la Comunidad de Madrid. De esta manera, el patrimonio inmaterial y material de la humanidad, reconocido por la UNESCO, se darán citan en los municipios de Alcalá de Henares, Aranjuez y San Lorenzo de El Escorial.
La presente programación contará con 373 espectáculos en 21 espacios distintos de la región: teatros, tablaos y salas de música en vivo. Una oferta de calidad para los madrileños y un poderoso aliciente para aquellos que nos visitan, fechas señaladas en rojo en nuestro calendario y una de las propuestas artísticas más interesantes en España y en la Comunidad de Madrid.
Consultar programación aquí.
Dentro del programa OFF del Festival de PHotoEspaña 2015, la galería Fernando Pradilla presenta la cuarta exposición individual en nuestras salas del artista valenciano Mira Bernabeu (Alicante, 1969). El nuevo proyecto de Mira Bernabeu titulado Panorama social (1965 – 2007† -2009* – 2014) consiste en una serie de elementos coincidentes o relacionables. En primer lugar, por tratarse de un panorama compuesto por 298 fotografías que circunda la sala trasera de la galería. Es el cuarto panorama que elabora el artista desde el realizado en Nueva York en 2001 y se presenta cruda y llanamente, con cada una de las piezas sin enmarcar, directamente enganchadas a la pared con puntas de acero e inmersas en un zócalo amplio, de dos metros de altura, pintado de un color gris verdoso. Asimismo, porque plantea el tema retratado –el viejo Zoo de Valencia en una fase avanzada de dejación y abandono– como elemento simbólico que puede extrapolarse a otros contextos y significar otras muchas cosas. En este caso la denuncia de una situación concreta trasciende el campo político para asentarse en lo doblemente político: el arte que es representación de una circunstancia y construcción de realidad, ahora ya archivada. El Zoo es aquí un espacio despoblado que se rige por unas leyes urbanas que ya nada pueden legislar. La ausencia toma su lugar en la imagen, llega sin ruido y se instala para siempre.
Las 298 fotografías de pequeño formato (21 x 18 cm.) se disponen en la sala como un panorama que se recorre de derecha a izquierda, aprovechando la morfología del espacio, en tres filas incompletas, presentando el espacio del antiguo Zoo de Valencia como si hubiera sido escaneado con exhaustividad. Determinados espacios exteriores y celdas se ofrecen examinados desde varios ángulos, y algunos de los objetos se repiten total o parcialmente en diferentes imágenes. La fotografía actúa como registro obsesivo de un lugar y un tiempo tendente a la transformación y el cambio perpetuo, pero del mismo modo, responde a una necesidad denunciadora: en cuanto a lugar inapropiado para la vida en cautividad de los animales y como espacio abandonado a su suerte desde el año de su cierre. Una línea cruzada impresa en la parte inferior de cada imagen, como si fuera un rayo de color, ayuda a generar tres niveles de profundidad: la fotografía en sí misma, encuadrada en la parte superior y presentada con margen; la línea de color, que va variando de tono conforme el panorama avanza, completando los colores resultantes de un rayo luz atravesando un prisma y casi rozando la esquina de la imagen; en tercer lugar, los datos de localización de cada escena, su ficha técnica.
De las fechas que ejercen de subtítulo, (1965 – 2007† -2009* – 2014), las dos primeras representan el tiempo de existencia del parque zoológico, un recinto que se abrió con carácter de provisionalidad y que se mantuvo 42 años activo; las dos últimas fechas indican el año cuando se realizaron las fotos (2009) y 2014, que es cuando se ha producido el proyecto y se presenta completo por primera vez.
La primera sala, la inferior, contrasta hábilmente con la ya descrita. En esta sala se dispersan objetos tomados del parque zoológico que sirvieron para muy variados usos. Por un lado Panorama social, Reacción muestra las placas arrogantes de los políticos que reinauguraban y perpetuaron el suplicio animal; las señalizaciones de los diferentes pseudo hábitats y mensajes de prohibición de acciones concretas; una cámara de cine de 8 mm. cuyo hipotético funcionamiento evoca las acciones del film de Peter Greeaway A Zed and Two Noughts (Zoo, 1985); la escultura-surtidor con forma de tortuga; un altavoz camuflado bajo una apariencia rocosa y el proyector de diapositivas encendido que remarca este conjunto y lo separa de la otra parte de la instalación Panorama social, Acción, formada por siete objetos, incluyendo el neumático y las cuerdas donde se colgaban los primates y varios troncos roídos por las fieras, que los convirtieron en sus juguetes… Una taxonomía de objetos inanimados que clasifican, de alguna forma a la contra, a sus propietarios.