PHotoEspaña, a través de un jurado formado por expertos internacionales en fotografía, ha concedido el Premio Descubrimientos PHE15 al fotógrafo griego Yannis Karpouzis por su serie La crisis paralela (2010). Un trabajo en proceso que explora la fotografía y la crisis en Grecia, su país natal, como factores que detienen el tiempo. La serie muestra retratos contextualizados en el paisaje que revelan fuerza y contrastes. Personajes y lugares que consiguen trasmitir una sensación de inquietud. El Premio permitirá a Karpouzis formar parte de la programación de PHotoEspaña 2016 con una exposición individual.
El fotógrafo explica que puede entenderse como crisis "cualquier evento que es - o se espera que conduzca a- una situación inestable y peligrosa que afecta a un individuo, grupo, comunidad o la sociedad en general. Las crisis se consideran cambios negativos en la seguridad, económica, política, social o asuntos ambientales, a medida que ocurren repentinamente, con poca o ninguna advertencia. Más vagamente, es un término que significa ‘un tiempo de prueba’ para una ‘situación de emergencia". "Se dice que la fotografía pasa a ser el más ingenuo de todos los medios de comunicación debido a su intención y su capacidad para inmovilizar el tiempo. Es por eso que las fotografías son normalmente bellas pero tristes. El único tiempo que la cámara puede reproducir es el tiempo muerto, es el tiempo ya pasado. En los últimos cinco años, Atenas ha cambiado dramáticamente; toda la ciudad se ha transformado en una meseta negativa, inmovilizada en el tiempo. El flujo de la vida ha cambiado para sus habitantes. El tiempo no es suyo, es un tiempo robado y ya utilizado, que recuerda al tiempo ya pasado de la fotografía. La fotografía fue inventada en el siglo XX para describir el enorme flujo de información que comenzó a definir la vida urbana moderna. Hoy en día los medios de comunicación son mucho más complejos en la representación de vida cotidiana. Sin embargo, la fotografía conserva como privilegio su mayor desventaja: el tiempo fotográfico inmovilizado y pasado es el lienzo más adecuado para visualizar nuestros momentos congelados. La fotografía llega a su destino poético cuando narra la historia de los encarcelados, de esos hombres cuyo tiempo se gastó, de los hombres inmovilizados. Recordemos de Samuel Beckett su personaje Winnie, viviendo con la mitad de su cuerpo bajo el suelo, pero que pese todo continúa moviéndose y viendo", afirma Karpouzis.
Este porfolio fue presentado en el visionado de porfolios enmarcado dentro de la Semana Descubrimientos PHE celebrada en PIC.A Escuela Internacional Alcobendas PHotoEspaña del 1 al 6 de junio de 2015. El jurado formado por Lorenza Bravetta, fundadora del Camera Centro Italiano per la Fotografía de Turín (Italia); Gilles Favier, de imageSingulières de Sète (Francia); y Markus Hartmann, editor y comisario del Hartmann Special Projects de Stuttgart (Alemania); han elegido el trabajo ganador de entre todos los presentados en los visionados de la Semana Descubrimientos PHE de Madrid, y en aquellos realizados en Rosario y Tegucigalpa dentro del programa Trasatlántica PHotoEspaña.
Arranca PHEStudios: Imagen no disponible, una iniciativa de PHotoEspaña y la Comunidad de Madrid, con el apoyo de Metro de Madrid, que nace con el objetivo de desarrollar nuevas propuestas en torno a las artes visuales y plásticas, fomentar la participación ciudadana, apoyar a jóvenes artistas e investigar nuevos formatos para la presentación y difusión artística.
Su título hace alusión al mensaje generado automáticamente por el ordenador cuando no reconoce el formato de una imagen y a las contradicciones de la expresión “lo latinoamericano”, cuya imagen, de tan compleja o tan simple, se multiplica hasta el infinito o desaparece, permaneciendo, en ambos casos, no disponible.
PHEStudios propone un recorrido por lugares y espacios de Madrid que permitirá al público conocer de primera mano el trabajo artístico desarrollado en nuestra ciudad a través de intervenciones en espacios como bares y discotecas. Dichos espacios se abrirá al público del 19 al 21 de junio y podrán ser visitados junto a las comisarias en recorridos programados ese mismo fin de semana. Asimismo, del 1 al 15 de junio, los cinco colectivos presentarán cinco carteles y un vídeo en el Metro de Madrid.
Las propuestas
Taco de Raya (integrado por Jonás Murias y paula, javiera, kendall) ha investigado los géneros musicales dembow y la bachata, procedentes de República Dominicana, produciendo una pieza sonora que se presentará del 19 al 21 de junio con pases a las 18.30 y 19.30 h (C/ General Álvarez de Castro, 10, entreplanta D -Metro: Quevedo e Iglesia-).
Los Hijos (Javier Fernández Vázquez, Luis López Carrasco y Natalia Marín Sancho) reflexionan sobre lo vacuo de un concepto como Latinoamérica creando Cumbia en la cumbre, un karaoke que se podrá cantar en Canal de Metro Madrid entre el 1 y el 15 de junio y en la discoteca Estrella (C/ Enrique Trompeta, 3. Metro Legazpi) el 20 de junio de17 a 19 horas.
Vendedores de Humo (Marta Muñoz y Pablo Santacana) ha trabajado sobre los rasgos que caracterizan la gráfica latinoamericana en Madrid para reutilizar e hipertrofiar estos elementos en producciones propias. Los resultados, junto a las lecturas que les han guiado a lo largo del camino, se podrán ver en su espacio de trabajo (Ronda de Toledo, 16, local 117. Metro Embajadores y Puerta de Toledo) los días 20 y 21 de junio, de 11 a 20 horas.
Estudio Mendoza (Mar Cubero, Sergio D. Loeda, Ana de Fontecha, Miguel Marina y Nina Paszkowski) parte de su propia experiencia e investigación artística. Cada uno de sus miembros ha recreado el concepto de lo latinoamericano desde lo más anecdótico y personal, sin perturbar su línea de trabajo habitual. Bajo esta premisa, cada uno de ellos ha creado cinco obras de pequeño formato que, reunidas en cinco cajas realizadas por Ana de Fontecha, conforman una especie de Estudio Mendoza en miniatura que podrá visitarse los días 19 de junio, de 12 a 21 horas; 20 y 21 de junio: de 12 a 20 horas (C/ Cardenal Mendoza, 3. Metro Puerta del Ángel).
PlayDramaturgia (Javier Cruz y Fernando Gandasegui) está interesado en la transmisión oral de conocimiento, para lo cual se han propuesto crear nuevos narradores de experiencias. Así lo expresan en un cartel que se puede ver en Metro de Madrid hasta el 15 de junio: Este cartel traiciona el proyecto. No vamos a imprimir un texto más: se buscan narradores. A lo largo del mes de junio, los narradores reclutados participarán en acciones que tendrán su origen en un famoso bar madrileño. Para seguir el rastro de las acciones de PlayDramaturgia y llegar a sus testigos-narradores habrá que estar atento a las instrucciones que se publicarán en su página de Facebook y en la de PHotoEspaña. En julio, a través de estas páginas, se convocará a una gran comida narrativa a todos los narradores reclutados y a todo aquel quiera participar.
Recorridos por los estudios
Todos los estudios y de los colectivos podrán ser visitados de la mano de sus comisarias los días 20 y 21 de junio en los siguientes horarios:
20 de junio
12.00 h. Estudio Mendoza (C/ Cardenal Mendoza 3).
13.30 h. Vendedores de Humo (Ronda de Toledo 16, local 117).
14.30 h. Manzanilla en La Venencia (C/ Echegaray 7) con PlayDramaturgia.
17.00 h. Los Hijos, discoteca La Estrella (C/ Enrique Trompeta 3).
18.30 h. Taco de Raya (C/ General Álvarez de Castro, 10, entreplanta D).
21 de junio
12.00 h. Estudio Mendoza (C/ Cardenal Mendoza, 3).
13.30 h. Vendedores de Humo (Ronda de Toledo 16, local 117).
14.30 h. Manzanilla en La Venencia (C/ Echegaray 7) con PlayDramaturgia.
18.30 h. Taco de Raya (C/ General Álvarez de Castro, 10, entreplanta D).
El MNCARS organiza unos encuentros y tertulias con destacados dramaturgos y directores teatrales. El programa se encuadra dentro de El lugar sin límites, un proyecto conjunto del Museo con el Centro Dramático Nacional y el Teatro Pradillo.
Comisariado por Carlos Marquerie, Emilio Tomé y Getsemaní de San Marcos, el proyecto tiene como objetivo reflexionar sobre la dramaturgia presente y entender la escena como un territorio ilimitado por explorar. Para ello, se proponen experiencias escénicas que amplíen el campo de acción de la dramaturgia. Compañías y autores presentarán piezas teatrales y darán charlas sobre lo que pasa dentro de lo que conocemos como “escena”, un lugar cargado de posibilidades, experimentación, juego y poesía. La programación escénica estará acompañada de espacios de creación y encuentro, lugares para la reflexión y el acercamiento entre los artistas y el público.
El lugar sin límites nace con el deseo de cuestionar las formas y el lenguaje de la escena: ¿Cómo habla la escena de nuestro presente? ¿Qué nos dice la escena, hoy? ¿Cómo hablarnos entre nosotros? ¿Qué vocabulario estamos inventando? ¿Qué palabras, qué sonidos, qué músicas, qué danzas nos convocan? ¿Cuál es la dramaturgia en marcha? Preguntas que nacen con la voluntad de pensar juntos cuál es el teatro que queremos hoy y cuál es, en definitiva, el mundo sobre el que queremos construir nuestra sociedad.
PROGRAMA (Entrada libre hasta completar aforo)
CONFERENCIAS: PALABRAS + IMÁGENES. Auditorio 200, Edificio Nouvel.
La mirada sin límites. Por Jaime Conde-Salazar. 17 de junio. 20.00 h.
Conde-Salazar cuestiona la construcción de nuestra mirada, y sus límites, a través de un recorrido por imágenes que el arte ha creado a lo largo de la Historia.
La Pel.lícula. Por Pedro G. Romero. 24 de junio. 20.00 h.
El creador propone al público visionar La Pel.lícula, una reflexión abierta sobre Perros Callejeros, la película de José Antonio de la Loma, y desgranar las operaciones iconoclastas que encierran sus fotogramas
Los límites del deseo (o) el peligro de estar vivos. Por Terrorismo de autor.1 de julio. 20.00 h.
El colectivo guiará a los asistentes a través de imágenes que les llevarán a explorar los límites de sus deseos.
VERMÚ DE LOS DOMINGOS. Auditorio 200, Edificio Nouvel.
También, cada domingo, se ofrecerá un vermú mientras se asiste al diálogo de los artistas participantes con un interlocutor de su elección. Hablarán sobre los montajes y proyectos que cada uno de ellos presenta en el Teatro Valle-Inclán o en el Teatro Pradillo, y explicarán como es el proceso creativo de una obra, desde su origen hasta que llega el día del estreno.
Rodrigo García con Rubén Gutiérrez. 14 de junio, 12.00 h.
El Conde de Torrefiel con Roberto Fratini. 21 de junio, 12.00 h.
La Ribot, Juan Domínguez y Juan Loriente con Josep-Maria Martín + María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca con Rafael Sánchez-Mateos Paniagua y Patricia Esteban. 28 de junio, 12.00 h.
Federico León con Óscar Cornago. 5 de julio, 12.00 h.