El Consejo General del Consorcio del Museu d’Art Contemporani de Barcelona ha nombrado a Ferran Barenblit como nuevo director del MACBA.
El comité de expertos estaba integrado por una comisión de expertos y representantes de las instituciones que forman el Consorcio del MACBA: Chris Dercon (miembro del comité asesor del MACBA), Alfred Pacquement (ex director del Centro Pompidou), Pepe Serra (director del MNAC), Ignasi Aballí (artista), Emilio Álvarez (galerista), Xavier Antich (profesor de filosofía), Jordi Sellas (representante del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya), Rosa Mach (representante del Institut de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona) y Pedro de Esteban (representante de la Fundación MACBA).
El Consejo General ha valorado muy positivamente la propuesta y el trabajo realizado por el comité de expertos. Este último quiere hacer patente el alto nivel de algunas de las candidaturas presentadas y eleva esta propuesta al Consejo General del MACBA teniendo en cuenta que el candidato que se propone cumple todos los requisitos de la convocatoria pública y que, con respecto a los méritos que había que tomar en consideración, ha obtenido la mejor valoración para:
1. Garantizar que el MACBA mantenga su prestigio como institución de referencia internacional.
2. Desarrollar una política de exposiciones, actividades y publicaciones académicas de excelencia, que garantice la actividad científica y los distintos programas (exposiciones, publicaciones, comunicación, educación, patrocinio...) que lleva a cabo el Museo.
3. Seguir fortaleciendo la colección propia del Museo, garantizando la adecuada gestión de las colecciones y los criterios para las nuevas adquisiciones.
Según el criterio del jurado, entre todas las candidaturas, la de Ferran Barenblit destacó por el acierto en la presentación de un proyecto riguroso, preciso y muy claro en todas las áreas del Museo, en particular en las de su colección y exposiciones. Se ha valorado muy especialmente su visión de futuro de las instituciones culturales y del rol de dirección dentro de las mismas, así como su visión del papel del MACBA en el sistema del arte contemporáneo catalán, barcelonés y su encaje en el barrio del Raval. También se ha valorado su planteamiento, minucioso y decidido, del uso de los nuevos espacios del Museo. Además de la solvencia de su formación académica y profesional, el jurado ha tenido en cuenta su conocimiento, evaluación y diagnóstico –tan cuidadoso y realista como entusiasta– de la situación actual de la institución, inscribiéndola perfectamente en el contexto global, nacional y local. Finalmente, se destaca el papel que quiere otorgar a la consideración del trabajo de intermediación con los públicos, que pasa por un incremento del peso de las actividades públicas y la programación educativa (desde la educación primaria hasta la universitaria), así como la capacidad de revincular las prácticas del Museo con la vitalidad de la escena urbana.
Ferran Barenblit sustituye a Bartomeu Marí, que ha sido director del MACBA durante los últimos siete años. El contrato que firma es de alta dirección y contempla una duración de cinco años, renovables con el acuerdo explícito del Consejo General.
LABoral presenta Algo fluorescente, una instalación sonora multicanal sobre la deformación producida por Roc Jiménez de Cisneros para el LABoratorio de Sonido durante su residencia en LABoral.
Buena parte del trabajo musical de Roc Jiménez de Cisneros parte de la idea de la deformación. La deformación como analogía simbólica y como elemento formal en un sentido estricto. Desde la perversión de estereotipos y cánones estéticos hasta el acto de deformar sonidos y sus parámetros básicos para que estos dejen de ser fácilmente reconocibles.
Algo Fluorescente propone (impone, casi) una experiencia de escucha prolongada para poder apreciar las distintas fases de esa deformación. Una red de sonidos comodín, iconos anónimos de la música de baile, se materializa y permanece aparentemente estática, un ensamblamiento de pequeños fragmentos sonoros más o menos reconocibles que pierden su identidad de manera muy lenta, hasta convertirse en otros sonidos.
Pero, como es frecuente en las piezas de Roc Jiménez de Cisneros y EVOL (el grupo que comparte con el artista escocés Stephen Sharp), la apreciación de los puntos extremos de la transformación no es lo más relevante aquí. La instalación invita más bien a fijarse en todos los estados intermedios, así como a aceptar unas normas distintas del paso del tiempo en la experiencia musical. La cronestesia, la conciencia del tiempo subjetivo (es decir, no la medida cronométrica sino la experiencia que tiene cada uno del paso del tiempo, que es diferente a cuando se mide el tiempo con un reloj o un calendario) es, tanto resultado de la pieza, como su vehículo principal.
Roc Jiménez de Cisneros ha trabajado durante su residencia en LABoral en la creación de un kit de tipos móviles de madera utilizando la cortadora láser del FabLAB Asturias, Laboratorio de Fabricación Digital del Centro de Arte. Esta tipografía móvil, que será utilizada más adelante para los proyectos gráficos de EVOL, forma parte de la instalación que se muestra en el LABoratorio de Sonido. El componente visual ocupa un lugar preferente en las publicaciones de EVOL, colectivo que tradicionalmente ha experimentado con la gráfica de sus publicaciones a partir de nuevos formatos e ideas de presentación.
El sábado, 25 de julio, a las 18.30 horas Roc Jiménez de Cisneros
presentará su obra al público
Tras haber anunciado recientemente la apertura del centro, Tabakalera pone en marcha un programa de residencias con alojamiento para dar apoyo a artistas, creadores y agentes culturales, para lo cual abre una convocatoria para tres modalidades: comisariado, producción de proyecto artístico y proyectos a desarrollar entre agentes locales y no locales.
Las residencias tendrán lugar entre noviembre y diciembre y el plazo de solicitud para participar en ellas finaliza el 16 de agosto.
Las residencias serán una herramienta clave en el proyecto de Tabakalera. Estas residencias, por un lado, enriquecerán el programa cultural que se desarrolla en el centro, a la vez que, integrarán agentes externos en las dinámicas del proyecto cultural. De esta manera, Tabakalera, también busca fomentar la internacionalización del proyecto y propiciar encuentros entre el contexto internacional y el local.
RESIDENCIA DE PROYECTOS A DESARROLLAR ENTRE AGENTES LOCALES Y NO LOCALES
Uno de los objetivos de Tabakalera es propiciar la colaboración entre diversos agentes locales y no locales, entendiendo que la creación de proyectos no está vinculada a la territorialidad. Esta convocatoria tiene por objeto ofrecer una residencia para artistas o agentes culturales no locales que hayan sido propuestos por creadores y agentes culturales locales, con el objetivo de desarrollar un proyecto conjunto o en colaboración.
La asignación de estas residencias será tanto para el desarrollo de proyectos o para alojar procesos de creación ya en marcha, en cualquiera de sus formatos independientemente de la disciplina artística así como de la fase en la que se encuentre el proyecto.
La residencia, que durará entre dos semanas y seis semanas, ofrecerá espacio, contexto y tiempo para el desarrollo del proyecto artístico.
RESIDENCIA PARA COMISARIOS/A
Asimismo, se pretende fomentar el trabajo de jóvenes comisarios y detectar nuevos talentos. Para tal fin pone en marcha esta residencia que tiene por objeto la realización de una exposición que se llevará a cabo en las salas de exposición de Tabakalera en otoño de 2016.
Durante la residencia que tendrá lugar en otoño de 2015 el/la seleccionado/a tendrá la oportunidad de ahondar en su propuesta y desarrollar los detalles del proyecto expositivo que se materializará un año más tarde.
RESIDENCIA PARA LA PRODUCCIÓN DE UN PROYECTO ARTÍSTICO
Además, con el objetivo de apoyar la producción artística, Tabakalera pone en marcha una residencia dirigida a la producción de un proyecto artístico. Esta convocatoria tiene por objeto ofrecer una residencia a artistas, nacionales o internacionales, para contribuir a la producción de proyectos artísticos.
La residencia durará entre dos semanas y seis semanas y contempla la producción de un proyecto.
Este programa de residencias surge desde la Oficina del creador, línea de trabajo que pone en marcha Tabakalera con el objetivo de apoyar la profesionalización de los artistas y creadores. Su objetivo es ayudar y ofrecer recursos a artistas y creadores en su trayectoria profesional, tanto a aquellos que ya tienen una trayectoria, como los que quieren comenzarla.