Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

07/08/2015
Javier Vallhonrat y Xisco Bonnín en el Casal Solleric

El Casal Solleric de Palma acoge  hasta finales de agosto dos exposiciones que se enmarcan dentro del programa Palma Photo 2015, La senda y la trama, de Javier Vallhonrat y Las ciudades (in)visibles, de Xisco Bonnín. 

Las ciudades (in)visibles es obra del artista mallorquín Xisco Bonnín (Palma 1967). Las series fotográficas que integran este proyecto, especialmente concebido para el área 1 del Casal Solleric, reflejan la amplitud y la versatilidad del fenómeno urbano a través de sus múltiples apariencias.

Xisco Bonnín persigue sus similitudes y las diferencias -arquitectónicas y de toda índole-, sus disparos culturales y las historias públicas o anónimas que definen la personalidad de la ciudad contemporánea genérica, y su propósito es reflexionar sobre cómo experimentamos los seres humanos la relación con nuestras ciudades.

Mensajes publicitarios, árboles, coches, paisajes de rechazo y demolición, zonas en construcción, monumentos, letreros, carreteras, el mar... Los paisajes que recoge el proyecto "Las ciudades (in)visibles" componen un repertorio iconográfico que hay que abordar tanto desde un punto de vista antropológico - cultural cómo desde las actuales teorías artísticas sobre la realidad como simulacro y la virtualidad subjetiva de toda experiencia.

La exposición está estructurada en tres partes temáticas (La ciudad sumergida, La ciudad continua y La ciudad espectáculo) y se podrá visitar hasta el 23 de agosto.

La senda y la trama, de Javier Vallhonrat, está producida por el Instituto de Estudios Baleáricos, con la colaboración del Consell de Mallorca y del Consorcio de la Sierra de Tramuntana. La muestra ya ha pasado por las ciudades de Viena, Berlín y Praga, y ahora se podrá ver en el Casal Solleric de Palma hasta el 30 de agosto.

Javier Vallhonrat (Madrid, 1953), Premio Nacional de Fotografía en 1995, emprende en torno a la figura del Archiduque Luis Salvador de Austria una de las propuestas más innovadoras de las cuales se enmarcan en este año Archiduque, que conmemora, durante el 2015, el centenario de la muerte de este intelectual de tan estrechada relación con las Islas Baleares.

Estableciendo como campo de análisis los territorios de la Sierra de Tramuntana que tanto frecuentó, Vallhonrat recorre sus caminos y, igual que hizo Luis Salvador y fija una serie de hitos e itinerarios de experiencia desde los cuales capta las imágenes que componen el principal desarrollo de este proyecto. Unas fotografías de gran formato que presentan la espesa trama vegetal de los bosques de la Tramuntana, mientras se constituye como una singular metáfora de los caminos entrecruzados que los dos dejaron en su devenir por la Sierra.

Leer más
06/08/2015
Diseñadores, productores y emprendedores en CentroCentro

CentroCentro Cibeles acoge hasta el 20 de septiembre 3-EN-UNO. Diseñadores, productores, emprendedores, una nueva muestra dentro de D-Espacio, el área expositiva permanente dedicada en exclusiva al diseño contemporáneo, comisariada por Ana Domínguez Siemens.

La muestra aborda un fenómeno que actualmente se observa con frecuencia en la práctica del diseño contemporáneo: la proliferación de estudios y creadores que, de modo total o parcial, producen sus propios diseños. Una tendencia que plantea a la vez ventajas y dificultades.

Se trata de un modelo de auto-producción que implica que el diseñador se involucre también en tareas de marketing, promoción y venta de sus diseños, deviniendo un pequeño emprendedor. Un modelo que se ha visto favorecido, tanto por las redes, como por el auge de ciertos procesos de producción de alta precisión y calidad, sin necesidad de grandes tiradas -corte a láser, tornos de control numérico, prototipado rápido, etc.

Leer más
05/08/2015
Gleizes y Metzinger en la Fundación Juan March

Hasta el próximo 29 de agosto la Fundación Juan March acoge la exposición Gleizes y Metzinger: Du CubismeE (1912). Albert Gleizes (1881-1953) y Jean Metzinger (1883-1956) fueron, además de pintores, teóricos del cubismo y autores del ensayo Du cubisme, publicado en 1912 por el poeta y editor parisino Eugène Figuière (1882-1944).

El libro se presentó a tiempo para la exposición del Salon de la Section d’Or en octubre de 1912 y puede ser considerado el primer manifiesto estético del cubismo. En 1947 se reeditó el texto con una introducción de Albert Gleizes y un epílogo de Jean Metzinger.

Gleizes explicó así las motivaciones de su ensayo: en primer lugar, su propia clarificación, el intento de sintetizar las premeditaciones, reflexiones y combinaciones inteligentes que estaban en el origen de este movimiento artístico, convencidos como estaban de que la pintura es siempre resultado de una actividad reflexiva; además, aspiraban a despejar malentendidos y equívocos en torno al cubismo; y por último, porque creían que debían ser ellos, los pintores, y no los teóricos, quienes tratasen de explicarlo.

La edición de 1912 tuvo bastante repercusión y se tradujo a varias lenguas. Se acompañó de varias ilustraciones, ordenadas según el momento de adhesión de sus autores al cubismo: Paul Cézanne, Pablo Picasso, André Derain, Georges Braque, Jean Metzinger, Marie Laurencin, Albert Gleizes, Fernand Léger, Marcel Duchamp, Juan Gris y Francis Picabia.

En la reedición de 1947 el texto iba acompañado de once estampas, respectivamente de Pablo Picasso, Jacques Villon, Francis Picabia, Jean Metzinger, Fernand Léger, Marie Laurencin, Juan Gris, Albert Gleizes, Marcel Duchamp, André Derain y Georges Braque.

Se trata de seis aguafuertes, tres puntas secas y dos aguatintas. Los grabados de esta edición se prepararon durante los años veinte, pero no se estamparon y publicaron hasta 1947. Así, por ejemplo, la plancha de Homme au chapeau la había realizado Picasso entre 1914 y 1915, aunque no fue estampada hasta 1947 para su publicación en esta edición.

La exposición incluye un ejemplar de la reedición de 1947 y todas sus estampas, procedentes de la colección de la Fundación Juan March, y se completa además con tres óleos de los autores del libro: Les Musiciens (1920) y Composition (1921) de Albert Gleizes y Nature morte, fruits, verre et noix (s.f.), de Jean Metzinger, procedentes de colecciones particulares. El grabado de Pablo Picasso Homme au chapeau (1914-1915) es un préstamo de la Fundación Picasso. Casa Natal, Málaga.  

Foto: Jean Metzinger [Sin título, 1946]: Albert Gleizes y Jean Metzinger, Du cubisme. París: Compagnie Française des Arts Graphiques, 1947 © Vegap, Madrid, 2015

Leer más

Anterior 285 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí