Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

12/08/2015
Florentino Díaz en Abierto x Obras de Matadero Madrid

Matadero Madrid acoge hasta finales de mes Europa: Pasajes de Invierno, una instalación site specific de Florentino Díaz comisariada por Carlota Álvarez Basso para el programa de intervenciones Abierto x Obras, en la antigua cámara frigorífica de lo que fue el matadero municipal. La pieza se inscribe además en la programación de PhotoEspaña 2015.

La pieza conformada a partir de materiales de derribo, representa un barracón sobre el que no cesa de caer la lluvia. En su interior, pantallas de video nos muestran las imágenes de vidas anónimas del siglo XX, recogidas de álbumes encontrados en mercadillos, con el Winterreise (Viaje de invierno) de Schubert sonando de fondo. Según la comisaria Carlota Álvarez Basso, son “historias que hablan de los momentos de felicidad ajena que han caído en el olvido, de la fragilidad de nuestra existencia y de la inconsistencia de la memoria, tanto de la individual como de la colectiva”.

“El espectador debe recorrer estos pasajes de invierno a través de estos videos en los que, paradójicamente, no cabe imaginar el trágico destino que aguarda a sus protagonistas, y que nos hacen pensar en el incierto destino que nos espera” señala Florentino Díaz. Respecto al título, Díaz se inspira en El Libro de los Pasajes, el gran proyecto inacabado de Walter Benjamin, fallecido en 1940, que “cuestiona el desarrollo de una historia que hasta ese momento no había cumplido las expectativas de liberación humana, y que en sus ruinas mostraba la imposibilidad de alcanzar sus metas últimas”, explica el artista. 

Leer más
11/08/2015
Zurbarán en el Museo Thyssen-Bornemisza

El Museo Thyssen-Bornemisza propone a sus visitantes un recorrido por la producción artística de Francisco de Zurbarán desde sus primeros encargos hasta las obras claves de su periodo de madurez; una nueva visión de uno de los pintores más importantes del Siglo de Oro español gracias a la presencia de lienzos inéditos o recuperados en los últimos años que no han sido nunca expuestos en España, una revisión actualizada de su obra que ha venido a enriquecer el conocimiento del artista y su trabajo.

Coetáneo de Velázquez, la visión realista y mística de su pintura y su peculiar manera de abordar los distintos temas le han convertido en un pintor fundamental que ha sido reconocido por las corrientes pictóricas modernas.

El itinerario incluye una sala dedicada a los bodegones del artista y de su hijo Juan, así como otro espacio asignado a los colaboradores de su obrador. Obras de tema mitológico y retratos completan la amplia producción de temática religiosa a lo largo de las siete salas de la exposición, comisariada conjuntamente por Odile Delenda, Historiadora del Arte y especialista en el pintor, y Mar Borobia, Jefe de Pintura Antigua del Museo Thyssen-Bornemisza.  

Leer más
10/08/2015
Max Bill en el Museo de Arte Abstracto Español

El Museo de Arte Abstracto Español acoge hasta el 18 de septiembre una exposición dedicada a la obra gráfica del polifacético artista suizo Max Bill (1908-1994). La obra de Bill –pintor, arquitecto, escultor, diseñador gráfico, tipográfico e industrial, publicista y educador– se cuenta entre las pioneras del llamado "arte concreto".

Titulada Max Bill: obras de arte multiplicadas como originales (1938-1994), como un texto escrito por Max Bill en 1972, en el que el artista argumenta en detalle la originalidad esencial de la obra de arte producida en serie, la muestra presenta casi un centenar de obras que van desde sus primeros experimentos con el grabado, a finales de los años treinta, hasta su última serie, de 1994. Entre las obras seleccionadas se encuentran obras pertenecientes a series o grupos cerrados (como quince variaciones sobre un mismo tema, de 1938) y piezas individuales, así como siete pinturas relacionadas con sus diversos experimentos en el terreno de la obra gráfica. La exposición permitirá constatar la coherencia de la obra gráfica de Max Bill con relación a sus planteamientos teóricos y también su interés por investigar las formas constitutivas de la obra de arte, algo que Bill mantuvo vivo desde que, a finales de los años 20, estudiara en la Bauhaus de Dessau con profesores como Vasily Kandinsky, Josef Albers, Paul Klee u Oskar Schlemmer. 

Leer más

Anterior 284 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí