CaixaForum Madrid acoge, en colaboración con el Museo Larco de Lima y hasta el próximo 4 de octubre, la exposición El arte mochica del antiguo Perú.
El arte mochica de la costa norte peruana constituye un arte muy desarrollado. Sus creadores mostraron no tan solo maestría sino un gran conocimiento de las narrativas cosmológicas y mitológicas que permitían explicar el mundo. Sus magníficas obras nos explican cómo esta sociedad plasmó sus historias, creencias, mitos y ritos en objetos de cerámica, y cómo sus líderes expresaron su poder y ascendencia divina a través de la vestimenta, con los atributos de los animales sagrados.
Actividades complementarias
Conferencia a cargo de la comisaria
CaixaForum Madrid. 3 de julio de 2015
A cargo de Ulla Holmquist, curadora-jefe del Museo Larco
Proyección
Una gran epopeya: el descubrimiento del Señor de Sipán
CaixaForum Madrid. 3 de julio de 2015
El documental habla de una cultura que desapareció; de un gran señor que fue enterrado con grandes honores, y del arqueólogo Walter Alva, que lo rescató de la tumba. José Manuel Novoa, el director, presentará el film y conducirá una charla posterior.
ARCOmadrid ha abierto las solicitudes de participación en la sección #SoloProjects hasta el próximo 25 de septiembre. Un programa que en los últimos cinco años se ha consolidado como el espacio para la presentación e investigación del arte Latinoamericano.
Las directoras de la sección, Irene Hofmann y Lucia Sanromán, continúan su labor en el programa y, en esta ocasión, han invitado a un equipo curatorial formado por dos jóvenes profesionales que viven y trabajan en estrecha relación con el contexto latinoamericano desde una perspectiva internacional: María do Carmo M. P. de Pontes y Ruth Estévez.
Renovando la estructura curatorial propuesta por las directoras en la pasada edición organizada en torno a focos temáticos, #SoloProjects 2016 se dirige hacia dos temas que permiten exponer áreas de producción artística vital para las prácticas tanto emergentes y no-reconocidas como establecidas en América Latina. Así, los ejes temáticos son: El arte en la intersección con el tiempo, en los campos del teatro, la música y la danza, y La subversión por el camino del humor
Con la idea de intensificar el intercambio entre artistas, galeristas y profesionales, los comisarios de #SoloProjects 2016, junto con las directoras, organizarán dos Encuentros Profesionales vinculados con los contenidos de la sección.
SOLICITUDES
Fecha límite: 25 de septiembre de 2015
Fecha límite para solicitar a Programa General: 3 de julio de 2015
Fundación Loewe y PHotoEspaña acogen, en el espacio Loewe de la calle serrano de Madrid hasta el proóximo 30 de agosto, una exposición de Tina Modotti, comisariada por María Millán.
Tina Modotti (Italia, 1896 – México, 1942) emigró a California cuando tenía diecisiete años, donde trabajó como operaria en fábricas y consiguió cierta notoriedad como actriz de cine mudo. Se trasladó a México en 1923 junto a su mentor, Edward Weston. El país vivía un renacimiento cultural que atrajo a artistas e intelectuales expatriados.
Uno de sus primeros trabajos fue documentar los murales de Rivera, Orozco y Siqueiros, encargos del gobierno, que pretendía minimizar la tradición colonial europea y revalorizar la historia precolombina. Sin renunciar a la estética formalista aprendida de Weston, las fotografías de Modotti pasaron a mostrar un estilo personal con el que retrató la arquitectura y la sociedad de las zonas indígenas.
Sus imágenes plasman el activismo social del que también tomó parte como destacada figura de la revolución cultural mexicana. Acusada de participar en la muerte de su pareja, Julio Antonio Mella, Modotti abandonó México y antes de partir regaló su cámara a Manuel Álvarez Bravo. Su distanciamiento de la fotografía marcó otra etapa en su vida política, que desarrollaría entre Berlín, Moscú y España, donde trabajó como enfermera para el bando republicano durante la guerra civil.
Foto: Mujer con bandera, 1928. ©Tina Modotti. Cortesía Throckmorton Fine Art