Lab_In acoge hasta finales de septiembre Estepas, una exposición dedicada al artista santanderino Juan Uslé (1954), que cuenta con la participación del escritor y crítico de arte Enrique Juncosa (1961), quienes ya han trabajado juntos con anterioridad.
Se trata de una propuesta híbrida que combina obra gráfica y poesía a través de las diferentes ópticas del artista y del escritor en un trabajo único y específico, compuesto de 6 estampas digitales y 6 poemas producidos en el espacio de trabajo que a tal efecto tiene Lab_In Gallery, que cuenta con el patrocinio de Canson y Epson.
Continuando la línea actual de Juan Uslé, artista invitado de la próxima edición de Estampa (Feria de Arte Contemporáneo), las seis piezas que aquí se presentan oscilan entre la figuración y nofiguración, entre la construcción y el lirismo, creando unos espacios asociados a los seis poemas de Enrique Juncosa a través de la mancha, el trazo y el color.
La creación de estas estampas confirma esa abstracción lírica a la que tan acostumbrados nos tiene y que revela esa pulsión íntima y poética que le lleva a potenciar la subjetividad y lo simbólico a través de franjas horizontales o círculos que se superponen o transparentan a partir de juegos con el color, creando la sensación de un movimiento pausado, pero palpitante.
Estepas es un proyecto en el que se unen dos imprescindibles personalidades del panorama artístico actual como son Juan Uslé, uno de los pioneros de la nueva abstracción, y Enrique Juncosa, escritor y crítico de arte. En el resultado final de Estepas, vemos una fructífera combinación entre obra gráfica digital y poesía, en el que se respetan las autonomías propias de cada lenguaje al tiempo que se funden en un todo inseparable.
La Sala kubo-kutxa acoge, hasta el próximo 27 de septiembre y bajo el comiariado de Marisa Oropesa y María Toral, En cuerpo y alma. Mujeres artistas de los siglos XX y XXI, una exposición que presenta 79 obras de 59 artistas diferentes que muestran la variedad de técnicas del arte contemporáneo (fotografía, pintura, vídeo, escultura, etc.) así como las distintas posiciones estéticas desde las que se pueden abordar temas comunes. A través de estas obras, la exposición trata de acercar al espectador a la realidad de la vida a través del cuerpo y del alma, del interior y del exterior.
En una primera parte de la exposición, la que responde al concepto “En cuerpo y alma”, se presentan piezas íntimas, que nacen de la profundidad del alma y otras que muestran el cuerpo desnudo sin censuras y en su máximo esplendor. “Las cartografías del alma tienen su reflejo en la naturaleza y en los interiores. Si el cuerpo es el continente y el alma es el contenido podríamos establecer un paralelismo con el paisaje y el interior”, explican las comisarias.
Este símil aproxima a la segunda parte de la muestra, “Interior/Exterior”, en la que se exhiben obras que representan la belleza de la naturaleza de una forma bucólica aun sin dejar de lado la capacidad crítica. Paralelamente, llegan obras intimistas que sitúan al espectador ante interiores u objetos que representan la vida cotidiana, como si fuera un voyeur. Frente a algunas creaciones puede sentirse que se irrumpe en la esfera privada de algunas personas, al igual que se invaden las almas en la primera parte de la exposición.
Las 59 artistas representadas en la exposición son, de acuerdo con el orden alfabético de sus apellidos, las siguientes: Marina Abramovic, Josune Amunarriz, Almudena Armenta, Elena Asíns, Amalia Avia, María Blanchard, Louise Bourgeois, Cabello / Carceller, Carmen Calvo, Marta Cárdenas, Naia Del Castillo, Sonia Delaunay, Victoria Diehl, Esther Ferrer, Gisèle Freund, Menchu Gal, Clara Gangutia, Concha García, Cristina García Rodero, Amparo Garrido, Marisa González, Daniela Gullota, Rebecca Horn, Cristina Iglesias, Berta Jayo, Concha Jerez, Alicia Jimenez, Ellen Kooi, Carmen Laffón, Ouka Leele, Nalini Malani, Maruja Mallo, Alicia Martín, Ana Mendieta, Rebeca Menéndez, María Moreno, Paloma Navares, Marina Núñez, Meret Oppenheim, Thérèse Oulton, Esperanza Parada, Beverly Pepper, Pamen Pereira, Isabel Quintanilla, Alice Rahon, Paula Rego, Olga Sacharoff, Dora Salazar, Amparo Sard, Soledad Sevilla, Cindy Sherman, Kiki Smith, Nancy Spero, Diana Larrea / Tamara Arroyo, Delhy Tejero, Sophia Vari y Darya von Berner.
El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga acoge hasta el 27 de septiembre la primera exposición individual en un museo español de Shepard Fairey. En Your Eyes Here, título de la exposición comisariada por Fernando Francés, se podrán ver más de 300 obras del artista norteamericano nacido en Charleston (Carolina del Sur).
Los trabajos que componen la exposición hacen un recorrido por los 25 años de trayectoria profesional del artista que incluye pinturas, serigrafías, plantillas, pegatinas, ilustraciones collages, fotografías, esculturas y obras en madera y metal.
Fairey se caracteriza por emplear una paleta de colores muy definida como el negro, rojo y blanco inspirado en los carteles publicitarios rusos y por su crítica irónica sobre temas actuales. Sus obras están influenciadas por temas como la música, el medioambiente y la política. Shepard Fairey vive y trabaja en Los Ángeles.