Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

25/05/2021
Ferias de Arte contemporáneo en Madrid

Entre el 26 y el 31 de mayo se celebrarán en Madrid cuatro propuestas feriales convirtiendo a la capital en centro del arte contemporáneo.

La 16ª edición de Art Madrid tendrá lugar del 26 al 30 de mayo de 2021 en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, una cedición muy especial en la que todos podrán disfrutar del arte contemporáneo del momento en un evento lleno de novedades.

Esta edición destaca por su impacto en las tendencias artísticas de última creación. Las galerías participantes ofrecen la oportunidad de ver la gran producción que han tenido algunos de sus artistas en este último año, un tiempo que ha servido para la investigación y reflexión con resultados creativos que tendrán una gran impresión en el mercado del arte contemporáneo.

La sexta edición de Drawing Room Madrid se celebra del 26 al 30 de mayo en el Palacio Santa Bárbara de Madrid.

Drawing Room es un observatorio ibérico, con sedes en Madrid y en Lisboa, del dibujo contemporáneo internacional. Este año la feria tampoco falta a su ambición de descubrir artistas de todo el mundo y presenta por primera vez su FERIA INTERNACIONAL ONLINE. El proyecto virtual de Drawing Room Madrid se inaugura el 15 de mayo. Ofrece una experiencia innovadora a visitantes y coleccionistas en el espacio virtual On Show, donde las 19 galerías seleccionadas han creado una muestra individual de uno de sus artistas. Destacan Nicola Staeglich (Feldebusch Wiesner Rudolph, Berlín), Ashkan Sanei (O Gallery, Teherán), Feliks Culpa (Vane, New Castle upon Tyne), Miwako Nagaoka (Kitai Gallery, Tokio), Mane Zorraquín (Otto Galería, Buenos Aires), Valentin van der Meulen (UnSpaced Gallery, París), o Alexandru Ra dvan (Anaid Art Gallery, Berlín)

La quinta edición de Urvanity Art tendrá lugar del 27 al 30 de mayo ren la sede del COAM donde se reunirán más de 25 galerías nacionales y otras internacionales venidas de Nueva York, Londres, Bruselas o Bogotá. Expresiones artísticas surgidas en contextos urbanos desde los años 70 en adelante, el post-grafiti, el pop surrealista o el nuevo pop art serán algunos de los protagonistas además de los programas de arte público de murales e instalaciones repartidos por la capital.

Hybrid Art Fair celebrará su quinta edición del 28 al 30 de mayo en una nueva sede,  el hotel Riu Plaza España.

Esta feria apuesta por mostrar propuestas de galerías de arte, pero también de espacios de arte alternativos como nuevos espacios de creación, espacios independientes e iniciativas llevadas por artistas.

La feria se emplaza en un entorno atípico, las habitaciones de un hotel, y ofrece un programa transdisciplinar de actividades que crea una experiencia diferente y única para los visitantes.

 

03/05/2021
Memoria de la defensa: arquitecturas físicas y mentales. Es Baluard

Hace unos cuatro siglos se levantó en Mallorca la fortaleza sobre la que hoy se asientan los cimientos de Es Baluard Museu. El proyecto lo llevó a cabo el ingeniero renacentista Giovan Giacomo Paleari Fratino, quien también ideó múltiples fortificaciones situadas en el Mediterráneo y en el corazón de Europa. El hecho de pensar en murallas situadas en estos enclaves nos introduce, paradójicamente, en una línea de tiempo que sabemos cuándo empieza y que, lamentablemente, aún sigue su curso. Nos interesa dar visibilidad a la contradicción y a la paradoja que caracteriza la historia. De algún modo, presentamos un recorrido que nos acerca tanto a Frantz Fanon, reconociéndonos herederos de acciones colonialistas y de ocupación, como a las relaciones y denuncias que Foucault apuntó en Vigilar y Castigar. ¿Qué relación hay entre un baluarte, una cárcel y una escuela? Queremos escuchar, como diría Gayatri Spivak, las voces que existen al otro lado del muro.

El objetivo de esta exposición es abrir una reflexión desde nuestra contemporaneidad en torno a la necesidad de introducir elementos arquitectónicos, físicos y mentales, con el fin de justificar acciones políticas que auguren protección. Siguiendo este planteamiento, acercamos las preguntas al objeto que quiebra nuestra seguridad: ¿de qué o de quién nos protegemos?

La exposición se organiza en tres áreas diferenciadas que permiten ahondar en la dicotomía que se cierne sobre los motivos por los que se construyen estructuras de defensa. Como se subraya a lo largo del recorrido expositivo, aquello de lo que solemos defendernos no tiene que ver con una agresión física, sino más bien, con el miedo que provoca la cercanía y la asimilación de ideas ajenas o, mejor dicho, con aquello que puede modificar nuestros modos de pensar y hacer.

La muestra presenta un primer espacio que, a modo de introducción, engloba obras que nos acercan a distintos momentos históricos en los que, por un lado, se refleja la necesidad de levantar fortificaciones y, por el otro, permite plantearnos cómo las conexiones con el pasado son más de las que imaginamos. El fresco de la Conquista de Mallorca (s. XIII), reproducido por primera vez para la exposición, nos plantea contradicciones ¿a quién protege la muralla? A través de planos de distintas épocas e iconografías varias, nos aproximamos a escenarios en los que el miedo al otro se hace presente.

El segundo ámbito plantea el doble juego que se esconde tras antiguas fortificaciones y actuales muros. Desde los barrotes de Juan Genovés o Peter Halley, nos situamos en el muro que separa Palestina e Israel de la mano de Lida Abdul y Roy Dib. La sala se cierra mediante la intervención de Kemang Wa Lehulere y una serie de documentos procedentes, en su mayoría, del Archivo Intermedio Militar de Baleares. Se incide en la necesidad de mantener vivas las memorias, así como de conservarlas y reactivarlas. Por este motivo, desde el departamento de educación se han llevado a cabo una serie de entrevistas a ciudadanos/as que han vivido en primera persona las transformaciones del baluarte y su diversidad de usos.

Por último, planteamos conexiones con el presente más inmediato de la mano de María Jesús González y Patricia Gómez, Antoni Muntadas, Mounir Fatmi y Petrit Halilaj: miedo a las ideas, pandemias, cárceles, muros y fronteras. En un momento en el que los Museos son y han de erigirse como espacios de encuentro y acogida, de cuidado y afectos, hay que pensar qué estructuras físicas y mentales bloquean la posibilidad de convertirse en comunidad.

Artistas: Lida Abdul, Marwa Arsanios, Roy Dib, Mounir Fatmi, Jorge García, Juan Genovés, Leo Gestel, Patricia Gómez & Mª Jesús González, Petrit Halilaj, Peter Halley, Mestre de la conquesta de Mallorca, Antoni Muntadas, Daniela Ortiz, Tommaso Realfonso, Wolf Vostell, Kemang Wa Lehulere

Comisariado: Imma Prieto y Pilar Rubí
Hasta: 26 de septiembre

Fotografía: Muntadas, Closed/Locked, 2020. Cortesía del artista © Antoni Muntadas, VEGAP, Illes Balears, 2021 

Leer más
23/04/2021
"El crimen perfecto" en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque

El Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque expone "El crimen perfecto".

Señala Jean Baudrillard que, si no existieran las apariencias, el mundo sería un crimen perfecto, es decir, sin criminal, sin víctima y sin móvil. Un crimen cuya verdad habría desaparecido para siempre, y cuyo secreto no se desvelaría jamás por falta de huellas. En un mundo donde cada vez se anuncian más incendios, más nevadas, más sequías, más inundaciones y una mayor deforestación no hay más crimen que quedarse mirando, sentados al borde de ese abismo.

Deberíamos empezar por preguntarnos si es posible que la civilización misma sea una trampa. Sociedades altamente civilizadas dejaron atrocidades como el circo romano, los sacrificios aztecas, las hogueras de la Inquisición o los campos de concentración nazis. Ronald Wright, en su Breve historia del progreso, advierte cómo los salvajes nunca llegaron a tanto. La civilización es un bien precario, máxime cuando unas destruyen y expulsan a otras sin cesar.

No está demás preguntarse de vez en cuando de dónde venimos, qué somos y adónde vamos. Porque el progreso infinito, sin límites y sin final aparente, provoca una suerte de paradoja: los problemas del progreso material únicamente semejan poder resolverse con más progreso. La pregunta es si hemos aprendido las lecciones del pasado y somos verdaderamente conscientes de cómo muchas civilizaciones desaparecieron víctimas de sus propios éxitos.

Artistas como Alberto Baraya, Gabriela Bettini, Sandra Cinto, Christian García Bello, Mona Hatoum, Cinthia Marcelle, Susana Solano, Baltazar Torres o Françoise Vanneraud nos muestran cómo nuestro paraíso terrenal se ha convertido en un paraíso perdido, más allá de las apariencias. Esa suerte de naufragio nos concede la dimensión del mundo, una realidad que se desquebraja y con ella la utopía, como las grietas de una piscina. Pero lejos de ser un Apocalipsis sin Apocalipsis, el camino a la solución es ser consciente del problema. Porque es la falta de consciencia la que nos condujo a un aparente callejón sin salida, desde el accidente a escala planetaria a las catástrofes de la intimidad, que lejos de ser exclusivamente físicas se asientan en la dificultad de vivir esa condición interior.

Si algo puede aportar el arte es la capacidad que tiene para cuestionar lo que nos rodea, para hacerse preguntas acerca del espacio y del tiempo, para interrogar y cuestionar nuestra percepción del mundo. Solo así podemos entender que en el crimen perfecto el crimen es la propia perfección, y si extrapolamos esta máxima a nuestro mundo contemporáneo y sus ecosistemas necesitamos empezar reconociendo que hemos sido al mismo tiempo asesinos y víctimas de un crimen carente de motivación y de autor consciente, culpabilizando siempre a otro que podríamos ser nosotros mismos. Únicamente desde esta consciencia colectiva, dejando de asumir los hechos como si fuesen irreversibles, podremos estrechar la paz con la naturaleza y con la vida para evitar ese crimen perfecto y vislumbrar alternativas.

Artistas: Alberto Baraya, Gabriela Bettini, Sandra Cinto, Christian García Bello, Mona Hatoum, Cinthia Marcelle, Susana Solano, Baltazar Torres, Françoise Vanneraud.

Comisariado: David Barro
Hasta: 18 de julio de 2021

Foto: Obra de Gabriela Bettini

Leer más

Anterior 29 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí