Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

27/05/2021
"Marina Núñez Vanitas". Museo Thyssen- Bornemisza

El Museo Thyssen- Bornemisza presenta Marina Núñez. Vanitas, una exposición en la que la artista multimedia Marina Núñez (Palencia, 1966) recupera y reinterpreta el tradicional bodegón, vanitas o naturaleza muerta, género considerado menor y relegado en el pasado a las pintoras, para abordar desde un punto de vista post-humano, ecologista y feminista nuestra actual relación con la naturaleza. Una selección de quince piezas, entre las que se encuentran pinturas, vídeos digitales y piezas de cristal tallado con láser, remiten a la condición orgánica del ser humano y a su fragilidad. Lejos del concepto de naturaleza como conquista y motivo meramente decorativo, sus “flores heroicas” renacen vencedoras en la lucha por la abolición de alienaciones y desigualdades.

La exposición se extiende desde el balcón-mirador de la 1ª planta hacia otras salas de la colección permanente, donde sus creaciones dialogan con obras de maestros antiguos como Hans Memling, Jan de Beer o París Bordone.

Marina Núñez. Vanitas es la cuarta entrega del programa “Kora” que cada año presenta en nuestras salas una exposición concebida desde la perspectiva de género.

Durante el mes de junio tendrá lugar una charla-coloquio entre la comisaria, Rocío de la Villa y la artista. 

Leer más
26/05/2021
Gerardo Vielba en la Sala Canal de Isabel II

La Sala Canal de Isabel II presenta la exposición "Gerardo Vielba, fotógrafo, 1921–1992", un recorrido por la producción una figura clave en el desarrollo de la fotografía en España, y uno de los grandes renovadores de este género.

Esta muestra monográfica, compuesta por 116 obras en blanco y negro, recompone toda la fuerza creativa de Vielba por medio de las imágenes más conocidas y merecedoras de importantes premios. Al mismo tiempo, se han rescatado del archivo familiar otras muy valiosas e inéditas, entre ellas las que realizó durante su estancia en París en 1962.

Empeñado en la difusión de la fotografía, Gerardo Vielba hizo suya la defensa de ese arte tantas veces maltratado en España, a través de un compromiso total con la renovación del género.

Fue un gran renovador de la fotografía española en los años cincuenta y sesenta, no solo a nivel teórico, sino también a través de la práctica. A través de sus imágenes, nos permite percibir cosas que normalmente no captan nuestra atención, que requieren un tiempo de introspección porque son más cercanas a los gestos que a las palabras. Imágenes de figuras, escenas y paisajes urbanos en los que la fantasía y lo real se funden, a través de una mirada muy sensible a la belleza de los aspectos cotidianos.

Vielba aglutinó a su alrededor a toda una serie de fotógrafos que utilizaban la cámara como medio de expresión, en un país carente de estructura para la promoción de ese -aún no llamado- arte. Prestó ayuda a nuevos autores, nuevas generaciones, impulsando nuevas tendencias. Por todos fue reconocido como una persona afable y siempre dispuesta al diálogo, una suerte de mecenas mental para quienes tuvieron la suerte de frecuentarlo.

En este sentido, tuvo mucha influencia en los fotógrafos de su entorno, como Gabriel Cualladó, Paco Gómez, Leonardo Cantero, Juan Dolcet y Fernando Gordillo, –que conformaban con él la llamada Escuela de Madrid–, entre otros. A pesar del estilo propio a cada uno de ellos, en todos se percibe un cierto halo de Vielba.

La obra de Gerardo Vielba forma parte, entre otras, de las colecciones del MNCARS Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, del IVAM (Valencia) y de la Colección Alcobendas (Madrid). 

Leer más
26/05/2021
Valcárcel Medina "Arquitecturas prematuras". MUSAC

Entre 1984 y 1992, Isidoro Valcárcel Medina (Murcia, 1937) realizó una serie de proyectos que, en su conjunto, tituló “Arquitecturas prematuras”. Se trata de una colección de propuestas de urbanización y edificación que buscaban, en palabras del artista, “evidenciar la absoluta contradicción existente entre la realidad más inmediata del espacio urbano y las estructuras que pretendidamente lo configuran”.

A primera vista, las piezas parecen planos arquitectónicos con sus correspondientes soluciones técnicas, dibujos a mano de distintas edificaciones similares a las que se hacían en ese momento. Es únicamente al detenerse a leer sus títulos, tales como “Torre para suicidas”, “Edificio para parados” o “Colonia de chabolas”, cuando se percibe que no son proyectos al uso, sino más bien propuestas conceptuales o irrealizables no por falta de desarrollo constructivo, sino porque necesitarían, para ser viables, otra época y otra mentalidad. Según Valcárcel Medina, “... no eran proyectos "puros", sino contaminados por orígenes sociales o culturales. Eran ideas que se expresaban arquitectónicamente, pero que podían hacerlo en otro lenguaje. El uso de los planos, y, sobre todo, de unos planos tan ortodoxos, es un recurso no menos irónico que las ideas mismas en ellos testimoniadas”. Son ideas que se expresaban arquitectónicamente, pero que podrían hacerlo en otro lenguaje.

La exposición “Arquitecturas prematuras” da cuenta de una treintena de estos proyectos, entre ellos aquellos realizados para la ciudad de León. La muestra se completa con una nueva publicación dentro de la Colección AA_Arte y Arquitectura MUSAC, que será la primera que recoja los proyectos de Valcárcel Medina relacionados con la arquitectura.

Comisariado: Kristine Guzmán
Coordinación: Raquel Álvarez

Hasta 26 de septiembre de 2021 

Leer más

Anterior 28 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí