El MNAC presenta, hasta el próximo mes de febrero, la exposición Bodegones del siglo XVII, comisariada por Joan José Lahuerta y Joan Yeguas.
Los bodegones, más allá de la perfección técnica que demuestran en la representación de alimentos o flores, contienen un mensaje simbólico relacionado con el contexto histórico y moral en el cual fueron creados.
El Museu Nacional presenta una muestra de quince bodegones de artistas españoles del Siglo de Oro, entre los cuales encontramos a Juan de Zurbarán, Juan van der Hamen o Juan de Arellano. Una selección de estas obras se incorporará a la colección permanente del museo y se expondrán en la nueva presentación de arte del Renacimiento y el Barroco, que se inaugurará en el 2016.
Anticipando el estreno de la Alcina de Haendel en el Teatro Real, la Biblioteca Nacional de España contextualiza la ópera mediante una exposición de sus fondos sobre el Orlando furioso, el inmortal poema de Ludovico Ariosto (1474-1533) que le sirve de inspiración y que cumple en otoño medio milenio de su primera redacción.
Con más de un centenar de ediciones italianas y traducciones a las principales lenguas en el mismo siglo de su publicación, el Furioso está considerado como uno de los primeros “bestsellers” de la literatura, además de una de las obras más influyentes de toda su historia, desde Shakespeare y Cervantes a Borges o Calvino.
Descendiente del Orlando innamorato de Boiardo y a su vez del Morgante de Pulci, el Furioso, ese “poema que se niega a empezar y se niega a terminar” vincula su farragosa y fantasiosa trama al ciclo artúrico y al carolingio, con una ironía que preludia la del Quijote cervantino. La obra del Divino Ariosto no sirvió solo de inspiración literaria, desde Lope de Vega a Barahona de Soto, sino que también resuena en composiciones musicales de Händel o Vivaldi, como la propia Alcina o ha sido plasmado con las más diversas técnicas de artes plásticas y aplicadas por una nómina de artistas que incluye nombres como los de Tiziano, Guido Reni, Ingres o Doré.
Sin embargo “pocos son ya quienes caen en la cuenta de las abundantísimas herencias que este libro “divino y milagroso” ha ido depositando en nuestra tradición literaria y artística” en palabras del profesor José María Micó, pues “un olvido hecho más de desdenes que de tiempo ha acabado enterrando al Orlando furioso, como a casi todos los clásicos, en la tumba de su celebridad […] El Orlando merece salir del purgatorio de la erudición y regresar al paraíso de la lectura”.
Esta exposición incluye ediciones del texto de Ariosto junto con sus más cercanos antecedentes y continuadores, así como una selección de dibujos y grabados entre los que destacan los bocetos preparatorios de algunos frescos del antiguo Alcázar de Madrid, obra de Sebastián Muñoz.
Entre el 1 y el 20 de octubre de 2015 pueden presentarse los/las artistas visuales que deseen participar en el Premio Bienal Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler, cuyas bases permanecen publicadas en la web del certamen www.premiopilarcitoler.es.
Este premio internacional, -convocado por la UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA con la colaboración de la Consejería de Economía y Conocimiento de la JUNTA DE ANDALUCÍA, para artistas visuales de nuestro tiempo-, valora tanto la trayectoria como la vocación contemporánea de las/los creadoras/es. El premio, como cada año, se difunde en la feria Paris-Photo. Para esta edición, el premio cuenta con la obra de Juan Ugalde ‘Paisaje Luna Roja’ (2002) como imagen del mismo, que se suma a la anteriores realizadas por reconocidos fotógrafos de nuestro tiempo como Badiola, Ballester, Barclay, Billingham, Bleda y Rosa, Gonnord o Iturbide.
Una edición más, el premio es triple, siendo considerado como el de mayor dotación de los existentes en su género en el mundo del arte. Se otorgan diversos reconocimientos, junto a su dotación económica, una exposición individual para el/la artista premiado/a en Córdoba (2018) y la edición de una monografía sobre su obra dentro de la colección ‘El ojo que ves’ (2017), de la que ya se han publicado siete volúmenes. Cuidadosamente editados en colaboración con La Fábrica, en esta colección han colaborado teóricos de la fotografía contemporánea como Quentin Bajac, Juan Manuel Bonet, Alejandro Castellote, Kathy Kubicki, Sema d’Acosta, Ramón Esparza, Miguel Fernández-Cid, Javier Hontoria, Alberto Martín, Joan Nogué, Abel H. Pozuelo y Alfonso de la Torre.
Hasta la fecha, han resultado ganadores del premio Begoña Zubero, Félix Curto, Manuel Sonseca, Juan del Junco, Karen Knorr, Jorge Yeregui y Vari Caramés. El jurado estará presidido por Pilar Citoler y estará compuesto por: Juan Ugalde (artista que, como se señaló, aporta la imagen de la octava edición); Moisés Pérez de Albéniz (Galería MPA); Vari Caramés (ganador de la séptima edición); Pablo Juliá (director del Centro Andaluz de Fotografía); Pablo Rabasco (profesor de Historia de la Fotografía y Últimas Tendencias del Arte de la UCO); Jesús Micó (teórico, crítico y comisario) y Alfonso de la Torre (teórico, crítico y comisario).