Los próximos 6 y 7 de noviembre el CAAC acogelas jornadas A secas. Artistas andaluces de ahora.
En las últimas décadas, el arte contemporáneo se ha ido haciendo y contando mediante las exposiciones. En este sentido, una de las líneas de fuerza ha sido organizar muestras que pudieran indicar el camino que está siguiendo el arte actual. Es decir, tomar el pulso al presente, indagando en las tendencias y artistas más relevantes del momento. No muy alejado de este planteamiento, aunque intentando renovarlo con particularidades específicas, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo está organizando para 2016 la exposición ¿Qué sienten, qué piensan, los artistas andaluces de ahora?
Como momento previo a esa exposición y como una de sus etapas decisivas, se organiza A secas. Artistas andaluces de ahora, que tendrá lugar el 6 y 7 de noviembre en la zona conocida como El Secadero, que era el espacio empleado para secar los moldes de piezas durante el tiempo en el que este lugar sirvió de fábrica de cerámica. Es aquí donde actualmente se presentan algunas de las ideas más novedosas dentro del CAAC. El título hace referencia al lugar y a las dificultades con las que se encuentran los creadores de las últimas generaciones.
La intención es que, durante estos dos días, El Secadero pueda ser un lugar de encuentro, de intercambio y de debate que fomente el conocimiento de la producción y actividad de los artistas andaluces de ahora. Es, también, una manera de colaborar hacia el acercamiento entre los diversos segmentos del sistema artístico para un conocimiento mutuo y la posibilidad de crear diferentes redes.
El proyecto plantea diversas formas pensadas para conocer y dar a conocer, además de intentar dotar a los asistentes de algunas herramientas que puedan servirles en el desarrollo de su actividad. Durante estos días tendrán lugar dos talleres de contenido eminentemente práctico que hablarán de producción, de promoción, de exhibición, de galerías, de honorarios y de aquellos actores destacados del sistema del arte que pueden ser de utilidad. Junto a estos talleres, cuatro conocidos críticos y comisarios presentarán la prospección e investigación que han realizado sobre la producción artística andaluza más reciente. Además, los artistas seleccionados mediante convocatoria abierta por otros artistas, críticos y comisarios dispondrán de una plataforma para enseñar sus producciones. Por último, aquellos que lo deseen entre los inscritos en A secas tendrán la posibilidad de mantener encuentros breves con profesionales para compartir ideas y conocimientos.
PROGRAMA
Viernes 6 noviembre
• 10:00 - 12:30 h. Taller
Deberías conocerlos ¿Quién es quien?
Sema D’Acosta
• 12:30 - 13:00 h. Descanso
• 13:00 - 14:30 h. Convocatoria abierta
Me presento
Seis de los artistas selecionados en la convocatoria abierta (I)
• 16:30 - 18:00 h. Resultados investigación
Dentro y fuera
Luisa Espino
Cartografía de la diáspora (jóvenes artistas andaluces fuera de Andalucía)
Iván de la Torre Amerighi
• 18:00 - 18:30 h. Intercambio
Entrevistas breves con profesionales (I)
Con Cristina Anglada, Javier Díaz Guardiola, Javier Duero, Javier Hontoria, Javier Martín-Jiménez y Virginia Torrente
• 18:30 - 20:00 h. Encuentro
Ver, pensar, compartir. Blogs, webs y revistas
ars operandi, el lápiz colorao, presente continuo y el respirador
Sábado 7 noviembre
• 10:00 - 12:30 h. Taller
Cosas que se deberían saber y no se enseñan
Luisa Espino
• 12:30 - 13:00 h. Descanso
• 13:00 - 14:30 h. Convocatoria abierta
Me presento
Seis de los artistas selecionados en la convocatoria abierta (II)
• 16:30 - 18:30 h. Resultados investigación
Memoria, vínculos e identidades
Juan Francisco Rueda
Sin centro. Expedición a la periferia del arte Óscar Fernández
• 18:00 - 18:30 h. Intercambio
Entrevistas breves con profesionales (II)
Con Cristina Anglada, Javier Díaz Guardiola, Javier Duero, Javier Hontoria, Javier Martín-Jiménez y Virginia Torrente
• 18:30 - 20:00 h. Encuentro
Hazlo tú mismo. Espacios y proyectos autogestionados
Mariana Hormaechea (Sevilla), Línea de Costa (Cádiz), Santaella Contemporánea (Córdoba) y Sierra Centro de Arte (Huelva)
Fecha: 6 - 7 de noviembre, 2015
Lugar: CAAC. Espacio del Secadero
Matrícula: 20€
Número de plazas: 40 (admisión por orden de solicitud)
Plazo de inscripción: Hasta el 04/11/2015 o hasta la adjudicación de todas las plazas disponibles. Las plazas serán adjudicadas por riguroso orden de inscripción y pago
Coproducen: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y Universidad Internacional de Andalucía
Contacto: Tlf: 955037083 | cursos.caac@juntadeandalucia.es
La Fundació Joan Miró, bajo el comisariado de William Jeffett y la propia Fundación, presenta la exposición monográfica Miró y el objeto, que explora por primera vez el papel del objeto en la obra de Joan Miró. Investiga como el artista, en una primera fase, evoluciona desde la representación pictórica del objeto hasta su incorporación física a través del collage y el assemblage para llegar finalmente a la escultura. El relato de la muestra evidencia cómo esta exploración de Miró en torno al objeto lo lleva a trabajar con distintas técnicas y procedimientos.
La selección incluye pinturas, collages, objetos, cerámicas y esculturas de la Fundació Joan Miró, y se enriquece con aportaciones singulares de colecciones públicas y privadas de Europa y América.
Miró y el objeto se propone mostrar el desafío que Miró plantea a la pintura a finales de la década de los años veinte y cómo el respeto y el diálogo intenso con los objetos que lo rodeaban contribuyeron a una transformación capital en la concepción del arte del siglo xx.
Tras su paso por el CA2M de Móstoles (Madrid), llega a Artium la exposición comisariada por David G. Torres, Punk. Sus rastros en el arte contemporáneo.
Entre 1976 y 1978 en Londres y Nueva York surgió como una explosión el Punk: unos cuantos grupos de música agrupados en torno a fancines, tiendas de moda o locales que mostraban oposición frente a los convencionalismos de la industria musical, de la moda y del panorama socio-político haciendo de la negativa, el ruido, la irresponsabilidad y la rapidez su leitmotiv. El Punk surgió como una reacción a la crisis del sueño hippie (un espejo de la crisis de la propia modernidad); enredado en la aparición del terror y el terrorismo como acción política; atenazado por la crisis económica ligada a la gestión de la escasez (el petróleo) que conllevaba el final del sueño en el progreso y una generación abocada al desempleo; todo ello aderezado con un regreso del conservadurismo político que anunciaba la aparición del tacherismo y Reagan. El Punk mostraba un descontento rabioso frente a una situación sin futuro que enseguida prendió y se extendió geográficamente. En España apareció poco después en los grupos incipientes de la movida madrileña y en las zonas más industriales (Euskadi y Cataluña principalmente) con una generación que ya había perdido la ilusión democratizadora de la lucha antifranquista. Pero el Punk es sólo el punto álgido, una explosión en la que se oyen ecos del Dadaísmo o el Situacionismo, de un sentir común, un malestar, descontento, insatisfacción y una rabia que acompaña todo el siglo XX. Una rabia cuyo eco todavía está presente hoy en día.
Tanto el Punk como su genealogía y antecedentes han sido analizados y estudiados. En “Rastros de carmín”, el ensayo más significativo e icónico sobre sus repercusiones, Greil Marcus trazaba por primera vez un recorrido por los antecedentes del Punk. Esta exposición pretende hacer el ejercicio inverso: recorrer su influencia en el arte actual, es decir, establecer una genealogía que llegue hasta nuestros días o, tomando una expresión de Greil Marcus, seguir sus rastros hasta el presente. “PUNK. Sus rastros en el arte contemporáneo” busca hacerse eco de la importante presencia de lo Punk como actitud y como referencia entre muchos creadores. Tanto que quizás esa referencia es el único punto en común entre artistas y obras muy distantes; o tanto como para rastrear el arte contemporáneo como un espacio de disidencia en el que congregar una actitud Punk.
Aspectos como la insatisfacción, el inconformismo, la pérdida de fe en el progreso o la crítica feroz a los iconos del sistema económico y social parecen intrínsecos a la práctica de muchos artistas. En la exposición el Punk aparece como una referencia explícita en muchos artistas: en el uso de elementos como el ruido, la tipografía de recortes, el anti-diseño y el feísmo; o al incluir referencias musicales explícitas de grupos punk. Pero también se muestra el rastro del Punk como actitud: la negación, la oposición y la destrucción; el hazlo tu mismo; la referencia al miedo y el terror en una sociedad que aliena a los individuos; esa misma alienación que provoca estados psicóticos; la valorización de lo que se sale de la norma; el nihilismo; la crítica al sistema económico y la anarquía; o la reivindicación de la propia libertad sexual, del cuerpo como lugar de batalla.
El ruido, la negación, la violencia, la destrucción, la alienación, la anarquía, el nihilismo y la sexualidad forman distintas áreas temáticas de la exposición, a las que se suman referencias de grupos, textos, música o algunas obras icónicas. Así refleja la multiplicidad de ideas, aspectos y temas que articulan la actitud Punk en arte contemporáneo. Y, como no podría ser de otra forma, “PUNK. Sus rastros en el arte contemporáneo” es una exposición llena de ruido, explícito pero también en la suma de imágenes y en una voluntad desjerarquizadora de la producción artística contemporánea: mezclando grandes instalaciones, rastros documentales, piezas únicas, múltiples, fotografías, vídeos, pintura. Finalmente como muestra de los antecedentes y de la historia del Punk, la exposición incluye un diagrama que muestra tanto sus orígenes como sus rastros hasta el presente.