Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

11/11/2015
Nico Munuera expone obra sobre papel en La Caja Negra

Cuatro años después de su última exposición, vuelve Nico Munuera a la galería madrileña con obra última realizada sobre papel.

Nico Munuera viene desarrollando, desde hace años, un intenso trabajo utilizando el papel como soporte. Las propiedades físicas de los distintos tipos de papel, su gramaje, tipo de fibras, etc. han sido puestas en juego para conseguir unos resultados específicos dentro de su trabajo pictórico. Elementos como fluidez, registro de variaciones tonales y otros, han sido desarrollados con una base conceptual con referencias tanto en la geografía como en los análisis científicos del color.

Inside Color presenta un conjunto de obras sobre papeles orientales donde lo pictórico sucede como si el gesto del artista acabara de ser realizado. Muy cercano siempre al pensamiento oriental en su manera de hacer, conceptos como la fluidez o pincelada única se muestran como si de una gran caligrafía se tratara. Caligrafía que nos permite una lectura intuitiva del conjunto de las obras, relacionando un silabario donde los componentes representados en su gesto son el color.

Paseamos nuestra mirada por la superficie del papel deslizándonos hacia el interior del color dejando al descubierto la belleza concreta de su fluir. Movimiento pausado que nos ayuda a concebir la percepción de las relaciones cromáticas, dejando aflorar entre sus grietas internas el color suspendido, posibilitando así el disfrute y observación de su comportamiento. La peculiar manera de trabajar el papel desde dentro hacia afuera, con la superposición de finas capas trabajadas sobre la superficie húmeda, vuelve a encontrar conexiones con procedimientos orientales como tarashikomi , “goteo en”, refiriéndose a las capas de tinta o pigmento sobre superficies mojadas todavía con tinta más pálida. El uso de masas doradas latentes en la mayoría de las obras, la falsa ilusión plana, la expansividad del espacio, una composición a modo de patrón y la coloración intensa se convierten de nuevo en ejes fundamentales de una pintura que conectan directamente con estilos orientales como son la escuela japonesa de Rimpa.

Una manera de ejecutar las pinturas que refleja un instante alargado donde con suma claridad se registra el proceso y el tiempo en que han sido realizadas. Color como medio autónomo de comunicación capaz de generar siempre reflexiones mucho más allá de un mero análisis formal y de lo explicable con la palabra. 

Leer más
10/11/2015
Alfredo Alcain en la galería Fernández Brasso

Alfredo Alcain expone por primera vez en la galería Fernández Brasso donde muestra, hasta el 31 de diciembre, una selección de las obras realizadas entre 2012 y 2015.

La figura de Alcain destaca en el panorama artístico español desde los años 70, década que asistió al renacer del lenguaje figurativo y de las distintas posibilidades que éste ofrecía para analizar, representar y criticar la sociedad y la opresión política de aquellos años. En esas circunstancias, Alcain configura un estilo artístico muy personal, a mitad de camino entre el realismo y el pop art, nutrido de una iconografía que atendía tanto a lo castizo como a lo popular, y todo a través de un lenguaje aparentemente sencillo, sutilmente irónico y decididamente moderno.

La evolución de Alcain, desde sus series tradicionales (Fachadas y escaparates, Bordados de pétit-point, Bodegones, etc.) hasta las últimas (Números, Letras, Entrecruzados), la ha explicado él mismo: "Hubo un momento a finales de los noventa en que los bodegones van adelgazando de tal forma y son tan esquemáticos, que los fruteros y frutas van desapareciendo y se quedan solo las líneas y el color. Poco a poco la figuración desaparece y a partir de entonces se va desarrollando una estética de líneas y manchas que llega hasta ahora mismo".

Pues ahí delimitado, en ese tipo de obra que Alcain tituló como Líneas y manchas, hay que situar la última obra que Alcain ha venido realizando desde 2012. Pinturas que comparten elementos comunes a todo su trabajo, como su predilección por la línea y el dibujo, la expresividad del color y la pulcritud y claridad en su ejecución. Sin embargo, ahora no hay prácticamente ningún motivo figurativo, sino una tendencia a ocupar todo el espacio pictórico a través de una sucesión de formas geométricas que se desarrollan aparentemente de forma caprichosa y azarosa. Esta tendencia hacia lo formal y abstracto, más que situar su obra en la corriente de la clásica abstracción geométrica, la convierte en un sistema sencillo y desenfadado que le permite expresarse y llegar a pintar la pintura, sin rastro visible de lo que no sea el simple hecho de pintar.

Alcain estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando entre 1953 y 1958; realizó estudios de Grabado y Litografía en la Escuela Nacional de Artes Gráficas entre 1957 y 1963, y de Decoración Cinematográfica en la Escuela Nacional de Cinematografía entre 1961 y 1964. Todos ellos en Madrid, ciudad donde expuso por primera vez en 1962. Desde ese año, ha expuesto de forma ininterrumpida en la mayoría de galerías y centros de arte de España. En 2003, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, y en 2010 el Premio Tomás Francisco Prieto –Casa de la Moneda, Madrid—. La primera vez que colaboró con la familia Fernández-Braso fue en 1971, en la exposición inaugural de la galería-librería Rayuela, en la calle Tutor de Madrid. Fue una exposición colectiva titulada "Una proposición realista", en la que participaban otros artistas como Alberto Corazón, Gordillo y Orcajo

Leer más
06/11/2015
" Encuentro sobre Redes en Museos y Centros de Arte" en el MUSAC

MUSAC celebrará el día 14 de noviembre la V edición del Encuentro sobre Redes en Museos y Centros de Arte, que en esta ocasión, bajo el subtítulo Contenidos y experiencias digitales, estará dedicado a analizar diferentes aspectos de la actividad digital y los espacios en línea de museos, centros de arte y plataformas del sector cultural. A lo largo de la jornada se abordarán temas como la estructura y organización de los departamentos digitales en instituciones culturales, el desarrollo de estrategias digitales en museos, la creación y selección de contenidos para webs y radios online de museos; el análisis de audiencias digitales y de comunicación en redes sociales; o el uso de tecnologías digitales para la difusión de colecciones de museos. Además, podremos conocer de la mano de los profesionales encargados de su desarrollo dos informes clave para profundizar tanto en el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito cultural, como en la transparencia y buen gobierno en los museos nacionales a partir del análisis de contenidos en sus páginas web.

El encuentro se expande además en esta edición al espacio web a través de la plataforma http://encuentro.musac.es, realizada en colaboración con CyberPractices Foundation, en lo que supone una experiencia pionera en museos en España sobre el desarrollo híbrido -físico y virtual- de un evento de profesionales. El objetivo es romper las barreras físicas propias de una reunión presencial y fomentar la adquisición de nuevas habilidades relacionadas con la temática del Encuentro. Adicionalmente, se pretende crear una plataforma de aprendizaje sin límite de participantes, en la que se fomente la participación y el intercambio de conocimientos. Además, la participación y colaboración durante el Encuentro será reconocida mediante badges avalados por la Fundación UNED y MUSAC. Los badges son insignias digitales concedidas a los participantes con el objetivo de certificar las habilidades desarrolladas por cada uno durante el Encuentro, con la intención de favorecer la creación de entornos de aprendizaje y conocimiento común relacionados con las temáticas del Encuentro, certificando los logros tanto dentro como fuera del evento.

En la programación de esta edición se ha contado con la colaboración del Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), centro de referencia en el proceso de transformación digital.

PROGRAMA

09:30 h.
Apertura de puertas y recogida de acreditaciones y dispositivos de traducción simultánea.

10:00 h.
Presentación por parte de Manuel Olveira, director del MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León; Francisco Álvarez, director de CyberPractices Foundation y la directora de la actividad, Araceli Corbo.

10:15 h.
Estrategia digital, Charlotte Sexton, consultora independiente y experta en estrategias digitales en museos, patrimonio y en el sector cultural en general.

11:00 h.
Transformación digital, Conxa Rodà, jefa de Estrategia y Comunicación en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC).

11:45 h. Pausa café

12:15 h.
Contenidos digitales, Andrew Lewis, Responsable de contenidos digitales de Victoria & Albert Museum.

13:00 h.
Presentación del Anuario de Cultura Digital AC/E 2015, Javier Celaya, socio-fundador de Dosdoce.com
En colaboración con AC/E, Acción Cultural Española

13:45 h.
Presentación del Informe de transparencia y buen gobierno de los museos de Bellas Artes y Arte Contemporáneo 2014, Pilar Gonzalo, Directora del Foro de Cultura y Buenas Prácticas en España (www.culturaybuenaspracticas.org), trabaja en el Departamento de Comunicación del Museo Reina Sofía.
Con la colaboración del Foro de Cultura y Buenas Prácticas

16:30 h.
Contenidos y comunicaciones: presentaciones + mesa redonda

Intervienen:
Mar Dixon, especialista en redes sociales y desarrollo de audiencias. Creadora de iniciativas mundiales #AskACurator, #MuseumWeek y proyectos como MusoemixUK y MuseumCamp.

Semíramis González, Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en el Museo Reina Sofía y especializada en teoría feminista y queer aplicada a la Historia del Arte.

Anna Ramos, es coordinadora del proyecto radiofónico en línea @Radio_Web_MACBA y corresponsable del sello ALKU

José Luis Hoyas, gestor de contenidos de la cuenta oficial de Twitter de Museos de Castilla y León

19:00 h.
Conversación Plataformas: gestión cultural y gestión de contenidos

Intervienen:
Asimétrica.org
Fundación TyPA (vía Skype)

Información práctica e inscripciones

Fechas: sábado 14 de noviembre de 2015
Horario: 10:00 a 14:30 h. y 16:30 a 20:00 h.
Inscripciones: a través de la plataforma http://encuentro.musac.es
Precio: 20€ general, 10€ reducida (para estudiantes, desempleados y jubilados), gratuito para Amigos del MUSAC.
Dirige: Araceli Corbo
En colaboración con CyberPractices Foundation; Museu Nacional d'Art de Catalunya, AC/E (Acción Cultural Española)
Plataforma online: http://encuentro.musac.es
Streaming: en directo desde www.musac.es y http://encuentro.musac.es
Hashtag: #RRSSmuseos

Leer más

Anterior 265 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí