oël Andrianomearisoa (Antananarivo, Madagascar, 1977), artista de la galería Sabrina Amrani, ha resultado ganador del IV Premio Audemars Piguet a la producción de una obra de arte. Su trabajo, The Laberynth of Passions, será expuesto en la Sala VIP de ARCOmadrid 2016, dentro del espacio Audemars Piguet, durante la celebración del 35 Aniversario de la Feria del 24 al 28 de febrero.
El jurado, formado por Miguel Zugaza, director del Museo El Prado, Oliva Arauna, coleccionista y ex galerista, Rubén Fernández-Costa, periodista, Winka Angelrath, Audemars Piguet, Eloy Martínez de la Pera, gestor cultural, Carmen Sáenz, Audemars Piguet Madrid y Carlos Urroz, director de ARCOmadrid, ha querido también destacar la gran calidad de los 44 proyectos presentados por galerías y artistas de todo el mundo.
El artista africano Joël Andrianomearisoa se convierte así en el primer extranjero en recibir este premio, dotado con un valor de 15.000 euros para la producción de la obra, con su proyecto The Laberynth of Passions, un díptico formado por un trabajo blanco y su gemelo oscuro que nos permite ver diferentes tipos de emociones: melancolía, pasión, amor, nostalgia. El jurado ha valorado la profundidad de su mensaje, que propone una reflexión sobre la oposición entre la luz cegadora y la oscuridad total, que aunque aparentemente opuestas pueden en realidad estar animadas por fuerzas iguales. Además, ha destacado también la voluntad del artista de presentar un trabajo que “no es una meditación melancólica sobre el amor y la pérdida, sino un poderoso reconocimiento de la posibilidad de mantenerse vivo, en medio de fuerzas crueles y brutales”.
Con el sugestivo título What you want is what you get, Miralda expone en Moisés Pérez de Albéniz.
La segunda exposición de Antoni Miralda en la galería permanece, en palabras de Daniel Fernández Cañadas: Anclada sobre los mismos cimientos en permanente crecimiento hacia abajo, esto es separándose de la superficie, [como] la obra [toda] de Miralda desde la década de los años 60 festeja el sentido “contramonumento” de la obra de arte y la indigesta espectacularización de la cultura de masas. Desde el alegato pacifista y parodia de las mitologías de sus inicios cuando Miralda residió en París y desplegó un lenguaje autónomo y fácilmente reconocible a través de sus Soldats Soldés –conjunto de piezas que incorporaban cientos de soldados unidos entre sí sobre los soportes más inverosímiles- la espectacularidad de la producción del artista catalán ha respirado desde entonces un aliento de mensaje festivo, de banquete intelectualizado: finalmente, parece recalcar Miralda, lo que queda de una obra son las ideas. Para ello se ha servido de la comida y reliquias de carácter efímero, como la performance, que desaparecen al ser devoradas para subrayar y cuestionar el propio dispositivo expositivo y la organización institucional. En esta primera exposición individual de Miralda en Madrid el artista reflexiona sobre iconos de consumo reconocibles como el hueso, icono amuleto de la buena suerte que simboliza los restos arqueológicos del fast food a través de la transformación del logo de una conocida cadena alimentaria. La clonación y los transgénicos a través del espectáculo de un rebaño desfilando por el centro de la ciudad, el tabú y la comida o las banderas como emblemas erotizadas.
Antoni Miralda es un artista español que vive y trabaja entre Barcelona y Miami. Representante de España en la Bienal de Venecia de 1990 con una instalación sobre la boda de la Estatua de la Libertad neoyorquina y la barcelonesa Estatua de Cristobal Colón, entre sus proyectos individuales más recientes destacan: “PowerFood” en el Artium de Vitoria y Es Baluard de Palma de Mallorca (2008); “Oda a la papa / FoodCultura”, Barrio de Miraflores de Lima (2008); @Table! Musée International des Arts Modestes, Sète (2009); Tabú en la Galería Moisés Pérez de Albéniz de Pamplona (2009); por último, la retrospectiva De gustibus non disputandum en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (2010). Miralda ha participado en Expo Milano 2015, en el Pabellón de España con El viaje del Sabor; y en la Triennale di Milano con la obra Food Situation for a Patriotic Banquet. Además, ha sido galardonado este mismo año con el Premio Fundación Arte y Mecenazgo 2015.
El Museo ABC y la editorial Alfaguara presentan la exposición La Guerra Civil contada a los jóvenes con dibujos de Fernando Vicente y textos de Arturo Pérez-Reverte. La muestra reúne 32 originales que el ilustrador madrileño ha realizado para el libro que, con el mismo título, se acaba de publicar.
La Guerra Civil contada a los jóvenes, es un ambicioso trabajo que surge por iniciativa de la editorial Alfaguara con la intención de acercar a los jóvenes lectores la historia de la Guerra Civil Española explicándola de forma concisa, objetiva y rigurosa, sin clichés partidarios ni etiquetas simples. Durante meses, Arturo Pérez-Reverte y Fernando Vicente han trabajado mano a mano para dar lugar a este único y excepcional libro que ahora se presenta –con los dibujos originales– en formato exposición.
El trabajo de Fernando Vicente, uno de los ilustradores de referencia de nuestro país, se caracteriza por contar historias en cada uno de sus dibujos. Como un gran narrador es capaz de penetrar en el alma del personaje retratado o la situación recreada. Sus ilustraciones son una suma de realismo más sentimientos y psicología. La generosidad en los detalles está siempre presente en su trabajo que realiza en acrílico sobre papel. El uso del ordenador sólo esta permitido, en algunas ocasiones, en la fase final.