La L 21 Gallery presenta Rock the Blues Away, la primera exposición individual de Abdul Vas en su espacio de Madrid y, al mismo tiempo, anuncia la representación del artista por parte de la galería.
Las obras de Abdul Vas son tributos para el grupo AC/DC. Todos sus esfuerzos se centran en ensalzar, agradecer y celebrar a la legendaria banda australiana de rock duro. La música de los hermanos Malcolm y Angus Young brinda al artista una carga infinita de energía, aquel entusiasmo sincero propio del fan incondicional. A través de la música, el artista descubre posibilidades más amplias de entender el mundo. La pasión por AC/DC genera lazos entre personas procedentes de contextos muy dispares que se juntan en los multitudinarios conciertos de estos dioses contemporáneos para compartir unas cuantas horas de pura diversión. Abdul Vas organiza a través de técnicas distintas y de una elaboración muy meditada un universo compartido. Un escenario con un sinfín de signos y referencias que apuntan eficazmente a lo contemporáneo. El artista habla de lo que conoce y le apasiona huyendo de retóricas vacías de contenido.
Rock the Blues Away es el título de la tercera canción del álbum Rock Or Bust, publicado el año pasado por AC/DC. Tanto sus letras como su música incitan a tirar para arriba, a sobreponerse a la tristeza, a aguantar un mal trago para disfrutar entre amigos toda la noche hasta la mañana siguiente. Las composiciones plásticas que propone Abdul Vas en esta exposición, se sustentan de aquella misma energía que se propaga en los conciertos que AC/DC ofrecen a un público entregado.
Abdul Vas nace en 1981 en Maracay, Venezuela y pasa su infancia entre Suriname, Guyana y Bélgica. Estudia Bellas Artes en EAVRA en Maracay y luego en la Gerrit Rietveld Academie en Amsterdam. Abdul Vas expone con regularidad tanto en EEUU como en Europa desde 2004. Sus proyectos individuales recientes incluyen los del Museo de Arte Contemporáneo (Santiago de Chile), Galería Senda (Barcelona), Galería Casado Santapau (Madrid). En 2009 participa en la Beijing Biennale.
Del 19 al 22 de noviembre, Bilbao se convertirá en la capital de la estampa y el arte sobre papel. Se celebra la cuarta edición de FIG Bilbao en el Palacio Euskalduna, bajo el lema “Descubre tu papel en el arte. Disfruta, invierte: Colecciona!”
También participan otras sedes: Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bizkaia Aretoa UPV/EHU, Museo Guggenheim Bilbao, Museo Marítimo Ría de Bilbao, Biblioteca de la Universidad de Deusto y la sede del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro. Ya está abierta al público, en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, la muestra “La sombra del buril es alargada. Lucas van Leyden en la Colección Mariano Moret”. Una exposición de grabados nunca antes vista en España. Está compuesta por 70 obras del maestro holandés Lucas van Leyden y de otros artistas que siguieron su estela. Una oportunidad única para descubrir una de las épocas más extraordinarias de la historia del grabado.
Además, FIG Bilbao ha creado el único foro de coleccionismo de Europa especializado en arte sobre papel y estampa. Expertos analizán el 21 de noviembre la situación actual del colecconismo de obra gráfica. Entre los ponentes se encuentran destacados coleccionistas como Mariano Moret o José Manuel Cabra de Luna, la especialista en grabados de la casa de subastas Christie's, Lucía Tro Santafe o José Manuel Matilla, conservador del Museo del Prado. El encuentro también permitirá conocer la interesante escena artística que atraviesa la estampa en países iberoamericanos como Argentina, México o Cuba.
En colaboración con la Galería Federica Schiavo, de Roma, Formato Cómodo presenta por primera vez en España al artista italiano Andrea Sala, Lo más nada posible con la menor ciencia.
La exposición toma el nombre de un conocido aforismo del arquitecto español Alejandro de la Sota, “Lo más nada posible con la menor ciencia”, que transforma el conocido “Menos es Más” mediante su visión pragmática de la arquitectura.
Y es esta la clave interpretativa en torno a la cual se construyen los trabajos de esta exposición: “Mi interés está vinculado a los cambios acontecidos en el mundo de la arquitectura en este periodo histórico concreto.
No solo se produce un cambio en los procesos constructivos en paralelo al desarrollo industrial de la posguerra, sino que también el propio enfoque proyectual sufre una profunda transformación.
De hecho el arquitecto deja de “diseñar” el detalle y comienza casi a ensamblar soluciones tipológicas para las que elige formas y materiales a partir de un catálogo.
Es justo en este periodo cuando el arquitecto experimenta y mezcla nuevos elementos y por tanto nuevos materiales. Esta forma de ensamblaje genera nuevas atmósferas:
También en las casas de la Sota la arquitectura se desvanece y se transforma en una atmósfera en la que ya no existe invención sino intención.
Es la misma atmósfera que se encuentra en la obra de David Hockney quien, en una serie de sus trabajos más conocidos, representa las nuevas casas de Los Ángeles.
Me interesa experimentar este proceso creativo/constructivo asociando materiales y terminaciones propias del mundo de la construcción con otros materiales, elegidos a partir de catálogos procedentes de otros ámbitos de aplicación, poniéndolos en relación según su utilización y funciones originales. Se genera de esta manera una superposición de lenguajes que constituye la estética en sí del trabajo”.