Con el título Alvar Aalto 1898-1976. Arquitectura orgánica, arte y diseño CaixaForum-Madrid ofrece hasta el próximo 10 de enero una importante muestra de todas las dimensiones del trabajo del arquitecto finlandés.
Alvar Aalto es el arquitecto finlandés más conocido de su generación y uno de los más importantes del siglo XX. Sus edificios plasman una magistral interacción de volúmenes, formas y materiales orgánicos, y los objetos diseñados por él son reconocidos en la actualidad como hitos del desarrollo del mobiliario moderno.
Aalto fue una figura clave de la arquitectura y el diseño internacional de vanguardia desde los años veinte. El finlandés realizó encargos en países como Italia, Suiza, Francia, Alemania y Estados Unidos, en la posguerra. Su prolífica carrera llega hasta los años setenta, incluyendo más de 400 edificios y docenas de muebles, objetos de cristal y lámparas. Acabó llevando a cabo encargos a gran escala, como el Auditorio Finlandia de Helsinki (1975), justo un año antes de su muerte, y la Ópera de Essen, que fue finalizada póstumamente, en 1988.
La muestra presenta una amplia panorámica de la vida y la producción de este legendario arquitecto, se detiene en los edificios y los diseños más representativos y revela numerosos nuevos aspectos de su producción. Incluye 20 maquetas históricas y más de un centenar de piezas, entre dibujos originales, muebles, lámparas y objetos de cristal, así como obras de otros artistas con los que compartió inquietudes y amistad, como Alexander Calder o Jean Arp, y fotografías históricas y modernas, a cargo del fotógrafo Armin Linke.
Parra & Romero presenta la primera exposición individual de Florian Pumhösl en la galería y en España. Titulada Alteration of character, la muestra presenta los trabajos más recientes dedicados a las letras del alfabeto georgiano.
Florian Pumhösl procesa los temas más recurrentes del arte, la arquitectura y el diseño gráfico de las vanguardias históricas para crear un nuevo modelo estético a través de la pintura, el cine y la instalación. Su lenguaje visual, puramente formal, se basa en el legado del modernismo. El modo de producción de estas nuevas series nos recuerda a los experimentos de vanguardia con la tipografía y las artes gráficas.
En Alteration of character, Pumhösl presenta seis pinturas y tres dibujos. Tres de las pinturas están basadas en el obsoleto alfabeto georgiano Asomatavruli. Las otras tres describen las diferencias con el alfabeto Mkhedruli tal y como se utiliza hoy en día. La austeridad de los diseños, estampados cuidadosamente al óleo en paneles de yeso, han sido producidos utilizando diferentes clichés de caucho para cada línea.
Con estas piezas, Pumhösl tiene la intención de cuestionar el esencial carácter cultural del símbolo. Para él, las letras georgianas han sido un objeto fonográfico, que se refiere al sonido antes que al significado. Las letras aparecen como imposibles de trascender, son una notación basada en el acuerdo cultural según el cual una grafía puede representar un sonido específico. De esta manera, el artista está representando la imagen de un objeto cultural, que siempre depende del hablante. Todos los cuadros presentan una idea de lo absoluto de la letra, el equilibrio total entre la forma visual y el sonido, de la misma manera que los futuristas rusos habrían fantaseado. En su aspecto formal, las obras que se muestran deben leerse de una forma fonográfica, en contra de lo ornamental o tipográfico. Son también un acto de desacuerdo con lo que entendemos como un carácter histórico o cultural que nos brinda tranquilidad y legitimación.
El conjunto de obras está acompañados de Figura Constructiva, 1929 y Constructivo abstracto, 1928, dos dibujos del artista uruguayo Joaquín Torres- García (1874-1949). El diálogo entre ambos artistas constituye una manera de sostener la idea de la pintura abstracta como una irregularidad en el espacio físico.
El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta Transfinito, una exposición idel artista José María Yturralde (Cuenca, 1942). Comisariada por Fernando Francés, es una selección compuesta en torno a la decena de pinturas, la mayoría creadas expresamente para la exposición en el CAC Málaga. El contraste y las transiciones cromáticas están presentes en las obras del artista conquense, tanto en las formas que emplea como en los colores que escoge, reflexionando en torno a la idea del vacío o el universo. El artista vive y trabaja en Valencia.
“Mi intención ha sido lograr una atmósfera de fluida transparencia, de comunión con una cierta energía en lenta expansión, esa energía se refiere a la sensibilidad y a la emoción, a una vivencia poética. Quizás haya un aspecto espiritual o místico pero no creo que sea específicamente religiosos o sagrado, la sensualidad la vida sencillamente, el aquí y el ahora de este acontecimiento" cita textualmente José María Yturralde (Cuenca, 1942) sobre su trabajo. El vacío que queda entre las obras tiene la misma importancia que la pieza en si misma, invitando a reflexionar constantemente sobre los límites de su trabajo.
Para Fernando Francés, director del CAC Málaga: “El espíritu del renacimiento no es propio sólo de un momento histórico sino que ha ido calando a lo largo de los siglos hasta la actualidad. Hablar de José María Yturralde es hablar de arte, ciencia y metafísica. Y, por tanto, tiene su actitud mucho que ver con la postura compleja y global del renacimiento, con el propio Da Vinci incluso. Es un artista de una gran cultura no solo científica sino también humanística y de una gran sensibilidad, con una gran fe en las posibilidades de la pintura y que ha sido capaz de insuflar a sus cuadros una dimensión metafísica, espiritual. Un creador singular en el contexto del arte contemporáneo español”.
En la exposición se podrán ver en torno a una decena de pinturas, la mayoría creadas para la muestra en el museo. En los lienzos, el artista recurre a sus conceptos en arte, ciencia y metafísica para explorar los campos relacionados con la numerología, lo transcendental, aquello que nos rodea y que no vemos para trasladarlo a sus pinturas.