Comisariada por el artista Miguel Ángel Blanco, La ilusión del Lejano Oeste propone, por primera vez en España, seguir los pasos de los artistas que en el siglo XIX abrieron el camino al Oeste estadounidense para representar sus paisajes y las formas de vida de sus pobladores, las tribus indias. Hicieron visible el mito de un territorio salvaje, paradisíaco y peligroso, de una grandiosidad natural asombrosa.
Con un prólogo dedicado a los exploradores españoles que establecieron los primeros contactos con las tierras y las tribus al oeste del Mississippi, la exposición ilustrará las apasionantes aventuras artísticas de Karl Bodmer, George Catlin y Edward Curtis, que documentaron, entre la precisión y la licencia etnográficas, costumbres, rituales y fisionomías; o las de los paisajistas que, como Albert Bierstadt o Thomas Hill, pintaron con ambición escénica la tierra prometida.
Miguel Ángel Blanco, presentará, también, un conjunto de libros-caja de su Biblioteca del Bosque realizados con materiales procedentes de los territorios del Oeste americano.
Hasta el 9 de enero la Galería Elvira González presenta la séptima muestra individual del escultor Juan Asensio. “Las obras para esta exposición son en gran parte fruto de la observación de la naturaleza en mi entorno más próximo, en los alrededores de mi estudio en la sierra de Guadarrama”, explica el artista. La selección que podrá verse en la galería estará compuesta por 14 esculturas en las que Asensio se acerca, desde la geometría, a lo orgánico y natural a través de diferentes materiales texturas y colores.
Sus esculturas, de formas sinuosas y referencias vegetales, son consecuencia de su fascinación “por los modelos de crecimiento y sus límites en algunas plantas”, así como de su interés “por comprender los patrones de curvatura que siguen las hojas cuando se secan obligadas por la tensión generada por sus propias estructuras”. En esta ocasión el punto de partida es la naturaleza misma, tal y como detalla Asensio. “He trabajado a partir de modelos de flores y hojas que he escaneado digitalmente, desde la sencilla estructura de una hoja, a otras más complejas de geometría fractal”.
En su trabajo hay claras referencias artísticas a escultores como Constantin Brancusi, Isamu Noguchi y Anish Kapoor, autores con los que se le suele relacionar. Pero, según Francisco Calvo-Serraller, “Asensio ha anclado su obra en un nivel de abstracción mayor, al plantearse primordialmente cuestiones espaciales geométricas”. Para el crítico, a este artista “le interesa la curvatura del espacio a partir de cuerpos prismáticos, lo cual es un desafío más extremo cuando se trabaja con piedra que con fundición, aunque haya demostrado también haber experimentado con bronce y, de forma más resuelta, con acero inoxidable”.
La exposición irá acompañada de la publicación de un libro de la obra de Juan Asensio que la galería Elvira González ha editado con la con la dotación del premio de la Fundación Arte y Mecenazgo, con el que fue reconocida la fundadora de la galería Elvira González en 2014. Los galardones organizados por la Fundación Arte y Mecenazgo llevan ya cinco ediciones reconociendo a un artista, una galería y una colección de referencia en el estímulo de la escena artística española. Esta entidad impulsada por la Obra Social “La Caixa” otorga estos premios para distinguir el trabajo de los actores implicados en el proceso de creación y divulgación del arte: artistas, galeristas y coleccionistas.
El libro contará con textos de Francisco Calvo Serraller y de Juan Asensio y supondrá un recorrido por las obras de este artista, desde una selección de piezas de los años 80 hasta algunas obras de producción más reciente que componen la exposición.
Hasta el 16 de enero la Galería Helga de Alvear presenta por primera vez en conjunto el trabajo de los artistas Thomas Demand y Miriam Böhm. A través de sus fotografías, esta exposición deja entrever la importancia que ambos artistas conceden -de maneras muy diferentes- al proceso escultórico previo de sus obras, estableciendo así un diálogo con las técnicas y procesos de sus trabajos fotográficos impuestos en papel.
La práctica artística de Thomas Demand (Múnich 1964) se basa en la construcción de una maqueta en papel de su idea y comprensión de un lugar concreto. Una vez que obtiene lo que denomina una "escultura válida" en tamaño natural, la fotografía, obteniendo encuadres difíciles de conseguir en un espacio íntimo. Una vez terminado el proceso fotográfico, destruye la instalación de papel inicial de manera que la fotografía a gran escala y en color constituye la única huella de todo el proceso.
Su obra se inspira en la prensa diaria y a menudo se refiere a imágenes preexistentes, mostrando escenas de relevancia cultural o política. Construye las composiciones de sus fotografías a través de imágenes que completa con detalles sin acercarse en exceso a la realidad.
Para Miriam Böhm (Alemania 1972), la fotografía no es sólo un resultado final, sino que también se integra en la obra como objeto. No es fotografía de la fotografía, sino de cómo miramos la fotografía. En su falta de poder de asociación, el imaginario de Böhm carece de referencias.
Literalmente construye un contexto y las condiciones óptimas para que las imágenes se experimenten de manera material. La impresión y reimpresión están en el centro del proceso de Böhm y en el anclaje conceptual de su proyecto estético.
Inauguración: Jueves 5 de noviembre de 2015, 20:00 h.
Foto: Miriam Böhm - Detail 1, 2015