La Galería Pilar Serra realiza la segunda exposición del artista alemán Rainer Splitt, del que también mostrará obra en el stand de Arco 16.
La obra de este artista tiene un fuerte compromiso con el color, sus obras no sabemos muy bien si identificarlas como pinturas o esculturas, quizá podríamos hablar de esculturas pintadas. Su forma de trabajar ha evolucionado gradualmente desde 1988 en que empieza con objetos tridimensionales, a sus primeras pinturas vertidas en 1990, manchas de color, mezcla de pintura y emulsiones sintéticas que derramadas sobre una superficie emergen como intensas formas de una gran luminosidad, que parecen estar aún en estado líquido; en esta ocasión presentamos varias piezas sobre el suelo, de gran impacto y que podrían parecer el resultado casual de un proceso de vertido, pero el artista ha estudiado las cualidades del líquido, su potencial para extenderse y el gradual proceso de secado, cuestionándose la relación con el espacio y con la materia, la línea, el color, en este caso el espacio de la galería, su disposición, han influido en la realización de la obra.
Los papeles, impregnados de pintura y plegados de forma que nos sugieren escenarios o cajas, cajas de papel que han sido dobladas y desdobladas para acoger pintura y luego son vaciadas, son, junto a las pinturas vertidas, los protagonistas en esta exposición. Rainer Splitt suele trabajar series: cajas, papeles, telas, todas ellas inmersas en pintura, dando lugar a que los críticos relacionen su obra con el minimalismo americano al que evidentemente el artista ha tenido en cuenta. En palabras de Konrad Bitterli: “Su obra parece estar firmemente situada dentro de las manifestaciones artísticas de las décadas de los 60 y los 70. Lo que es crucial, sin embargo, es que su trabajo no permite en sí mismo ser reducido a esas tradiciones y, de hecho, las renueva y reinterpreta de una forma extraordinariamente precisa y brillante.”
En los últimos años ha expuesto su obra en el Celle Art Museum, El Kunstverein Ruhr de Essen, el Kunstverein Aichach, el Goethe Institut de Lituania, el Museum of Concrete Art of Ingolstadt, Museum Gegenstandsfreier Kunst de Otterdorf.
El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) anuncia la convocatoria de la novena edición del Premio Europeo del Espacio Público Urbano, un certamen bienal y honorífico que desde 2000 reconoce la creación, recuperación y mejora de los espacios públicos, entendiendo su estado como un claro indicador de la salud democrática de nuestras ciudades. En su edición de 2016, el Premio busca las mejores intervenciones en el espacio público realizadas en las ciudades europeas a lo largo de los años 2014 y 2015.
El jurado internacional, presidido en esta edición por el arquitecto Enric Batlle en representación del CCCB, está formado por Matevz Celik, director del Museum of Architecture and Design de Ljubljana; Hans Ibelings, historiador y crítico de arquitectura holandés; Juulia Kauste, directora del Museum of Finnish Architecture de Helsinki; Ewa P. Porebska, arquitecta y crítica de arquitectura de Varsovia; Francis Rambert, crítico de arquitectura y director del Instituto Français de Arquitectura de París; Peter Schmal, director del Deutsches Architekturmuseum de Fráncfort; Dietmar Steiner, director del Architekturzentrum Wien de Viena, y Ellis Woodman, director de The Architecture Foundation de Londres.
Las inscripciones estarán abiertas del 13 de enero al 22 de febrero de 2016. Las bases y toda la información sobre la participación en el Premio están disponibles en la web www.publicspace.org
El Museo Guggenheim Bilbao presenta hasta el 24 de abril, el estreno en España de la obra de Ho Tzu Nyen La nube del no saber (The Cloud of the Unknowing), la sexta instalación que acoge la sala Film & Video del Museo, inaugurada en 2014 y dedicada al videoarte, la videoinstalación y la imagen en movimiento.
Ho Tzu Nyen (Singapur, 1976), escoge el elemento de la nube con la intención de confrontar los mitos fundacionales y la historia geopolítica del sudeste asiático. La nube del no saber (2014) es una instalación de vídeo multicanal inmersiva que explora la representación de una nube informe y esquiva. El vídeo consta de ocho historias que transcurren en un bloque de pisos de protección oficial de Singapur, un lugar abandonado y humilde. Cada historia se centra en un personaje al que le sorprende una nube etérea que envuelve su entorno más cercano. Las escenas hacen alusión a obras significativas de la historia del arte realizadas por maestros occidentales, como Caravaggio, Francisco de Zurbarán, Antonio da Correggio, Giovanni Lorenzo Bernini y René Magritte; y orientales, como los chinos Mi Fu y Wen Zhengming.
La nube del no saber, creada para representar a Singapur en la Bienal de Venecia de 2011, toma su título de un tratado anónimo escrito en inglés en la segunda mitad del siglo XIV, una de las obras más influyentes de la literatura mística inglesa, que se enmarca en la tradición del neoplatonismo cristiano y cuyo fin era la oración contemplativa.