Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

20/01/2016
Imogen Cunningham en La Fábrica

La Fábrica arranca 2016 homenajeando a la fotógrafa norteamericana Imogen Cunningham en el cuarenta aniversario de su muerte.

La exposición Flores/Retratos, que podrá visitarse entre el 20 de enero y el 19 de febrero de 2016,  reúne más de 15 fotografías en blanco y negro de dos de los cuerpos de trabajo más característicos de la trayectoria de la autora, algunas de sus sensuales y delicadas fotografías de flores y una selección de retratos. Las fotografías de Cunningham formarán parte del nuevo número de la revista Matador. El volumen R de la revista de cultura, ideas y tendencias, que saldrá próximamente a la venta está dedicado a la Botánica.

Interesada por la luz natural sobre cualquier otro método, entre las pasiones de Cunningham se encuentra la botánica. Dedicó gran parte de su tiempo a la captación de motivos florales y sus jardines fueron la prolongación de su imaginario. Su afición la llevó a titular sus fotografías con los nombres científicos de las plantas que fotografiaba y fue su serie Pflanzenformen la que le granjeó su primer reconocimiento internacional en la exposición Film und Foto de la Werkbund de Stuttgart, en 1929.

Otro de los puntales de la obra fotográfica de Cunningham fue el género del retrato. Además de retratar a amigos y familiares, también fotografió a figuras de la talla del pintor Morris Graves, la campeona de esgrima Helene Mayer, la modelo Phoenix o la artista Ruth Asawa. Sus retratos de la artista Frida Kahlo son mundialmente conocidos y en sus últimos años de su vida se embarcó en una excepcional serie de fotografías de ancianos que se materializó en la monografía póstuma After Ninety. Su estilo, ambiental y relajado, comunica la fascinación que sentía por aquello que hace única a cada persona, sobre los detalles que diferencian a los seres humanos. Así, muestra de forma magistral las líneas geométricas del cuerpo y formas sensuales definidas por la iluminación y la composición.

Leer más
19/01/2016
Juan Luis Moraza en la Galería Espacio Mínimo

La Galería Espacio Mínimo acoge trabajo absoluto, la primera exposición individual del escultor Juan Luis Moraza, que presenta un desarrollo de series anteriores, como implejidades (2010), software (2011) o república (2014), que evocaban una encrucijada donde el cuerpo, el sujeto, sus herramientas, sus relaciones y sus organizaciones, entremezclaban sus funciones, perdiendo su identidad y fundiendo sus experiencias.

En tanto recibe el privilegio de una dedicación no alienada, trabajar es un placer para un artista. La natural laboriosidad de la vida se intensifica allí donde excede la necesidad en el deseo. La elaboración, el esfuerzo, la dedicación, la tensión, la concentración, la planificación, la intensidad, la dificultad, el sacrificio, forman parte de una manera de ser que es la consecuencia del hacer. Pero si el arte convierte al trabajo en su protagonista, no se referirá únicamente a su propia labor, sino a aquello que atraviesa las profesiones, las ocupaciones e incluso las vivencias. Sinónimo de esfuerzo, en el trabajo se ofician las esperanzas y los repudios; es lo que se evita cuando atenaza y lo que se busca desesperadamente cuando de él se carece; es lo que nos constituye y destruye.

La productividad destituye la excelencia del trabajo. Hoy se ha implantado una noción de “trabajo absoluto”, aplicada indistintamente a cualquier aspecto de nuestra existencia: trabajamos las emociones, trabajamos nuestro cuerpo, nuestras relaciones, nuestras formas de descanso, trabajamos nuestra imagen y nuestro futuro. No es la natural laboriosidad de lo real, sino la capitalización instrumental y acelerada de la experiencia; y para cada área de esta trabajosa vida, existen expertos, escuelas y empresas que contribuyen a perfeccionar y aumentar nuestra laboriosidad. Cada vez más estamos obligados a ser productivos hasta en el descanso, y competimos en un mercado total en el que la experiencia es ya plenamente cotizable. Vamos admitiendo una progresiva extensión del tiempo y del espacio del trabajo, deslocalizado y sin horarios; pero el tiempo del proceso se sustituye por instantaneidad del resultado; y hemos aprendido a convertir nuestro ocio en un sacrificio sin remuneración. Si no contribuye a un incremento de riqueza, vivir es considerado una forma de pereza. Del poder aprendemos a delegar el trabajo; y en el consumo, nos adiestramos en la redistribución de la riqueza a sus poseedores, como si fuésemos apenas un afanado eslabón perdido entre el dinero que cobramos y el dinero que gastamos. Pero en realidad, la laboriosidad, la nobleza del esfuerzo, la dedicación, el goce y el cuidado, el amor al trabajo bien hecho, sostienen la vida social mucho más que cualquier ley. La economía financiera disuelve el trabajo, lo que no significa que la humanidad deje de trabajar, sino que el trabajo persiste omnipresente sin ninguna de sus ventajas.

Leer más
18/01/2016
Festival de cine Creative Commons en La Casa Encendida

La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid acoge del 29 al 31 de enero de 2016 la quinta edición de CCMad, Festival de cine Creative Commons de Madrid, un festival que acerca la filosofía de la cultura libre y el procomún a partir de nuevas formas más flexibles de usar y compartir, especialmente en internet, el trabajo creativo. Entre sus objetivos se encuentran la visibilización de los trabajos más interesantes realizados durante el pasado año con licencia cc (creative commons), fomentar el debate y generar conocimiento mediante conferencias, coloquios y proyecciones, talleres y actividades paralelas.

CCMad 2016 se reformula para su V edición en La Casa Encendida organizando tres jornadas bajo los epígrafes “Tecnología y empatía en la diversidad”, “Cultura popular digital” y “Tecnopolítica abierta”, que exploran las limitaciones del ser humano del siglo XXI en sus diferentes escalas (personal, social y global) y su superación individual y colectiva mediante la tecnología y las dinámicas compartidas y abiertas. Un festival que desarrolla su programación entre La Casa Encendida y La Tabacalera, en sesiones temáticas situadas en el cruce entre la cultura libre, el activismo y la apropiación tecnológica para reflexionar en esta ocasión sobre la empatía virtual, la cultura popular digital o tecnopolítica abierta e inteligencia colectiva.

PROYECCIONES
The Story of technoviking, de Mattias Fritsch
Día: sábado 30 de enero
Lugar: sala audiovisuales
Hora: 21:00h
Entrada: entrada libre

The Internet’s own boy, de Brian Knappenberger
Día: domingo 31 de enero
Lugar: sala Audiovisuales
Hora: 21:00h
Entrada: entrada libre

ENCUENTROS
“Repartiendo el pastel de Youtube”, con Joan Carles Martorell
Día: sábado 30 de enero
Lugar: sala audiovisuales
Hora: 17:30 h
Entrada: entrada libre

“Glorias y miserias de la cultura popular digital”
Día: sábado 30 de enero
Lugar: sala audiovisuales
Hora: 19:00 h
Entrada: entrada libre

“Redes físicas y redes virtuales”. Debate en twitter
Día: domingo 31 de enero
Lugar: twitter #CCMad2016
Hora: 18:00 h

“Glocal. Tecnopolítica abierta e inteligencia colectiva”
Día: domingo 31 de enero
Lugar: sala audiovisuales
Hora: 19:00 h
Entrada: entrada libre

WORKSHOP
“The machine to be another”, con el colectivo beanotherlab
Día: viernes 29 de enero
Lugar: Torreón 1
Hora: dos turnos, de 11.00 a 14.00 h y de 18:00 a 21:00 h
Entrada: 5 euros (con reserva directa)
Nº de plazas: 30 

Leer más

Anterior 247 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí