Marlborough Barcelona presenta la exposición Joc de Alfonso Albacete, una muestra que incluye un conjunto de obras recientes de diferentes formatos en que el artista retoma dos temas de series anteriores, por un lado el del mar, donde la orilla representa el límite de la existencia al mismo tiempo que el agua es fuente de vida; y por el otro, el espacio expositivo de la galería dentro del que incorpora, una vez más, la idea del cuadro dentro del cuadro.
Albacete se posiciona entre la actitud del artista y la del teórico, sus obras giran en torno al proceso de creación artística y aportan una reflexión profunda sobre el sentido del acto pictórico. Tal como indica Jaume Vidal Oliveras en el texto introductorio del catálogo “[…] sus primeras obras tratan el motivo del estudio, los instrumentos de trabajo, el autorretrato, el cuadro dentro del cuadro...” y al tocar el tema de la propia galería de arte “[…] se cierra un círculo perfecto: el proceso –o ritual– de la pintura, que se inicia en la intimidad del estudio y termina con la difusión pública de las obras.”
El pintor malagueño trabaja en sus lienzos con una concepción del espacio propia en que suprime la perspectiva tradicional superponiendo distintos planos entre los que confiesa intercalar imágenes ocultas. En sus obras, que suelen contener trazos abstractos, podemos ver como dialogan ciertos ecos pop con una figuración de vocación expresionista.
El artista imprime una pincelada sistemática a través de la que forja luminosas y sensuales composiciones. Las figuras que Albacete traza se pasean, a menudo, desnudas o semi-desnudas y esto no se limita al paisaje marítimo, sino que también ocurre en el espacio interior de la sala de exposiciones. La desnudez funciona como único signo de reconocimiento de estos seres que no asumen el papel de personajes. El hecho de desplazarlos en el espacio renueva el sentido de la acción que desarrollan, en parte en eso consiste el joc (juego) que el artista le propone al espectador.
El Museo Thyssen-Bornemisza presenta Realistas de Madrid, una exposición dedicada a un grupo histórico y generacional de pintores y escultores que han vivido y trabajado en Madrid desde la década de 1950, unidos tanto por las vinculaciones de su formación y de su trabajo como por sus relaciones personales y familiares.
Aunque se han incorporado a veces otros nombres, el grupo que se presenta aquí está formado por siete artistas: Antonio López García -que ya contó con una muestra monográfica en el Museo en el año 2011 y que en esta ocasión mostrará, entre otras, obras inéditas y de reciente creación-; su esposa, María Moreno; los escultores Julio López Hernández y su hermano Francisco; la mujer de Julio, la pintora Esperanza Parada; la mujer de Francisco, la también pintora Isabel Quintanilla, y Amalia Avia, casada con el artista Lucio Muñoz.
La exposición, que cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid, es la primera que se les dedica en la capital en el último cuarto de siglo y supone una recuperación del grupo como tal. Incluirá unas noventa piezas entre óleos, esculturas, relieves y dibujos, que se alternarán a lo largo de las salas para establecer diálogos entre los artistas y destacar los puntos que tienen en común, tanto en la elección de los temas como en la forma de abordarlos; unos nexos que se ven reforzados por esa relación tan estrecha que les une, ya sea familiar o de amistad, y por las coincidencias en su formación académica y su postura común frente al informalismo dominante en el panorama artístico español de los años cincuenta.
Foto: Antonio López. Lavabo y espejo, 1967 (detalle). Óleo sobre tabla, 96,5 x 83,8 cm. Museum of Fine Arts, Boston, Melvin Blake and Frank Purnell Collection, inv. 2003.4 © Antonio López, VEGAP, Madrid, 2016
Coincidiendo con el 35 Aniversario de ARCOmadrid, los Premios “A” al Coleccionismo, otorgados por la Fundación ARCO, celebran su 20ª edición. En esta especial ocasión, la Fundación reconocerá la labor de instituciones y personas cuya labor ha sido esencial para entender la relevante función cultural y patrimonial del coleccionismo en este siglo.
Los premiados serán: Colección H. E. Sheikh Hassan Bin Mohammed Bin Ali Al Thani (Qatar Foundation), a la Colección Jorge Pérez (PAMM Museum Miami) y a la Colección Patrizia Sandretto (Fondazione Sandretto Re Rebaudengo) en la categoría de Coleccionismo Internacional; a la Colección Inelcom y Colección Banco Sabadell en la categoría de Coleccionismo Corporativo; a la Colección Antonio Cachola en la categoría de Coleccionismo Privado, y RTVE recibirá el premio especial "A" 2016.