Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

24/02/2016
RCR Arquitectes en el Museo ICO

El Museo ICO presenta RCR Arquitectes. Creatividad compartida, una exposición que muestra los más de 25 años de trabajo de este estudio catalán y recorre todo su proceso creativo, desde las acuarelas en las que desde el inicio de su práctica han recogido sus primeras ideas en torno a un proyecto, a la plasmación física de esas ideas en sus obras construidas.

Con sede en Olot, RCR Arquitectes fue creado en 1987 por Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta y su obra se circunscribió inicialmente a Cataluña. En 2008, al comienzo de la crisis económica que tanto ha afectado al sector, RCR Arquitectes dio el salto fuera de nuestras fronteras, primero con varios proyectos en el sur de Francia para, posteriormente, ampliar su campo de acción a Bélgica y los Emiratos Árabes. Este esfuerzo ha recibido un reciente y merecido reconocimiento con la concesión por parte del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España del Premio de Arquitectura Española Internacional 2015 por el Musée Soulages, en Rodez (Francia).

RCR Arquitectes no es un estudio al uso. Alejado de los tradicionales centros de influencia de la arquitectura española, han decidido llevar esta disciplina un paso más allá echando su mirada atrás, al tiempo en que la arquitectura protegía al hombre de las inclemencias de la naturaleza sin romper el vínculo que lo unía a ella. La arquitectura telúrica de RCR parece, de hecho, moldeada por las fuerzas de la naturaleza, arrojada a la superficie desde el interior de la tierra por los volcanes que rodean Olot

Entre sus obras cabe destacar el estadio de atletismo de Olot, la Casa Horizonte, en la Vall de Bianya, las Bodegas Bell-lloc, en Palamós, los Pabellones para el Restaurante Les Cols, en Olot, el Crematorio de Hofheide (Bégica) o el Museo Soulages, en Rodez (Francia). 

Foto: Les Cols, Pabellones, Olot (Gerona) © Eugeni Pons

Leer más
23/02/2016
Hiroshi Sugimoto en Fundación Mapfre Barcelona

Fundación Mapfre presenta en la ciudad condal la exposición del fotógrafo japonés Hiroshi Sugimoto. Black Box. Una muestra que propone un recorrido por algunas de sus series fotográficas más conocidas.

La exposición se articula en cinco secciones, dedicadas a cada una de las grandes series del artista: la primera de ellas, Seascapes [Paisajes marinos] (1980-en curso) recoge fotografías de paisajes originales de mar y cielo que fusionan representación y abstracción, tomadas en diversos lugares del mundo. En la sección Portraits [Retratos] (1994-1999) se incluyen fotografías de estudio de personalidades históricas moldeadas en cera. La pieza principal retrata al rey Enrique VIII con sus seis esposas, pero la serie incluye figuras políticas y religiosas más recientes como Vladímir Ilich Lenin o el papa Juan Pablo II.

La tercera sección de la muestra se consagra a Theaters, serie iniciada en 1976 y aún en desarrollo por el artista. Agrupa fotografías tomadas en cines clásicos y autocines, para cuya realización Sugimoto dejó abierto el obturador de una cámara de gran formato durante la proyección en las salas de un largometraje completo, un procedimiento simple pero radical con el que la longitud de la mencionada proyección está determina el tiempo de exposición de la cámara. El sorprendente resultado es una pantalla en blanco.

Dioramas (1976-2012), otra de las series de esta muestra, está formada por fotografías de montajes de paisajes prehistóricos tomadas en su mayoría en el Museo de Historia Natural de Nueva York. Son principalmente imágenes de animales embalsamados que parecen engañosamente reales, con las que el artista logra poner en entredicho nuestra percepción de la realidad y la fiabilidad de la fotografía como prueba.

En la última sección, Lightning Fields [Campos de relámpagos] (2006-en curso) las imágenes, que están tomadas sin cámara, registran los efectos que las descargas eléctricas producen en negativos fotográficos.

Hiroshi Sugimoto (Tokio, 1948) se traslada a Estados Unidos en 1970 para estudiar fotografía. Sugimoto es un artista multidisciplinar que trabaja con la escultura, la arquitectura, la instalación y la fotografía, campo, este último, en el que está considerado como uno de los más importantes autores de la escena internacional. Su obra se encuentra en colecciones como las del Metropolitan Museum y el Museum of Modern Art de Nueva York, el Smithsonian de Washington o la National Gallery y la Tate Gallery de Londres.

El catálogo que acompaña a la exposición ofrece una entrevista al artista realizada por el comisario de la exposición, Philip Larratt-Smith, que supone una significativa fuente documental para la comprensión del arte de Sugimoto al recoger esenciales claves interpretativas de su obra.  

Leer más
22/02/2016
The other [artists] en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés

Bajo el comisariado de Alfonso de la Torre, Ámbito Cultural de El Corte Inglés presenta The other [artists], título que aglutina obras pertenecientes a seis artistas poco convencionales entre los que se cuentan José Luis Alexanco, Victoria Civera, Dis Berlín, Juan Hidalgo, Antonio Pérez y Eulalia Valldosera.

Todos ellos rompen las reglas preestablecidas del arte y transmiten a través de sus trabajos la visión que tienen de la realidad. Ese otros al que se refiere el título tiene un sentido de diferencia o distinción: la ubicación, durante las trayectorias creativas, en un cierto "al margen" de los discursos transitados, lugares de extrañeza, viajeros en otros territorios. De la Torre lo ha dicho así: "los artistas participantes tienen en común ese caminar aparte de lo que ha sido el arte contemporáneo del siglo XX. Artistas raros, en el sentido de situados en un lugar diferente. Distantes de escuelas o tendencias en boga en su tiempo, quizás su carácter contemporáneo haya consistido, sencillamente, en distinguirse, preocupados por su quehacer mediante esa propuesta que, al cabo, se convertiría en atemporal".

El origen de este programa de arte contemporáneo efímero tiene que ver con dos procesos de intervenciones de artistas, llevados a cabo en España en 1963 y 1965 en los escaparates de los grandes almacenes de Barcelona y Madrid, y se han recordado en dos programas de reedición de los mismos (2005 y 2014). En 1963 participaron Manrique, Millares, Rivera, Rueda, Sempere y Serrano (reedición 2005). Y, en 1965, Guinovart, Hernández Pijuan, Ràfols Casamada, Subirachs, Tharrats y Todó (reedición 2014).

Leer más

Anterior 238 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí