Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

01/03/2016
Madrid 45. Programa de Artes Visuales

La Dirección General de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid, dentro de sus políticas y líneas de trabajo en torno a las artes visuales, continúa en 2016 con el desarrollo del programa de formación Madrid 45. Sus objetivos son complementar aquellos aspectos que no están incluidos específicamente en los programas académicos relacionados con las artes plásticas y visuales, favorecer el debate en torno a la producción artística más contemporánea y dinamizar el contexto artístico de la Comunidad de Madrid.

Este programa, dirigido por Sergio Rubira, profesor de Historia del arte contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid, director de EXIT, crítico de El Cultural y comisario de exposiciones, tiene una periodicidad anual y se organiza a partir de un ciclo de conversaciones y talleres con diferentes artistas, comisarios y críticos de arte que se centrarán en el estudio y análisis de diferentes cuestiones en torno a la creación contemporánea.

Todos los talleres tienen dos sesiones abiertas al público. La primera, una conversación o mesa redonda que servirá para introducir algunos de los asuntos que se tratarán durante las sesiones de trabajo del taller y analizar la trayectoria de los invitados a impartirlo, y la última, la presentación pública de sus resultados.

En esta segunda edición del programa, el ciclo de talleres se continuará ocupando de la performance, la performatividad y lo performativo, desde la propia disciplina artística de la acción o la teoría del género, hasta las nociones de cuerpo, gesto y posición o enunciado, pronunciamiento y placer del texto, buscando aplicar estos conceptos no sólo al ámbito de la creación artística, sino también al del comisariado y a la escritura sobre arte. Y se abrirá una segunda línea de investigación que trabajará a partir de la idea de cartografía para ayudar a situar de forma crítica el propio lugar en el que se desarrollan los talleres, construir mapas otros de la Comunidad de Madrid y experimentar con sistemas alternativos de distribución del conocimiento.

Calendario de los talleres:

Taller I: ITZIAR OKARIZ.
Del 15 al 19 de marzo.

Taller II: JUAN ALBARRÁN Y OLGA FERNÁNDEZ LÓPEZ.
Del 20 al 23 de abril.

Taller III: OLGA MESA Y FRANCISCO RUIZ DE INFANTE.
Del 10 al 14 de mayo.

Taller IV: ROGELIO LÓPEZ CUENCA.
Del 17 al 21 de mayo: desarrollo de las sesiones de trabajo del taller.

Taller V: MARTÍ MANEN.
Del 22 al 25 de junio.

Taller VI: LARA ALMARCEGUI.
Del 20 al 24 de septiembre.

Taller VII: FRANCESC RUIZ.
Del 18 al 22 de octubre.

Noviembre: Presentación de resultados del taller de ROGELIO LÓPEZ CUENCA.
Madrid 45 está dirigido a estudiantes de grado y postgrado, doctorandos, artistas, historiadores del arte, comisarios, críticos de arte y personas interesadas en las líneas de investigación de los talleres.

Para participar en las sesiones de trabajo de los talleres será imprescindible inscribirse previamente y ser seleccionado por el director del taller en base a la documentación exigida en cada caso. La convocatoria de inscripción se abrirá entre cuatro y tres semanas antes de la celebración del taller.

Las conversaciones y mesas redondas de introducción y las presentaciones de los resultados están abiertas a todo el público. 

Leer más
29/02/2016
Pablo Genovés en la Sala Verónicas

El artista Pablo Genovés ocupa el espacio de la Sala Verónicas de Murcia, con una recopilación y reinterpretación de su obra.

Las piezas que se exhiben en esta muestra, han sido especialmente concebidas y creadas para esta exposición.

El artista no sólo se apropia de imágenes de otro tiempo, interviniéndolas y desenfocando su interpretación como parte de su discurso artístico, sino que rescata su propio trabajo para llevarlo un poco más allá de lo gráfico.

La obra, en esta ocasión, se adapta a la peculiaridad de la sala, que impone su propio ritmo en la majestuosidad de su espacio y su historia. Pablo Genovés se aparta del soporte material, para crear su discurso a través de un medio más intangible y efímero como la proyección de luz. Crea pues una serie de piezas que, proyectadas, se acomodan a la piel de una arquitectura que no pierde su vocación de templo, invitando al recogimiento y el sosiego. En esta dirección y, al igual que la sala que no pierde en ningún momento su referente religioso, Pablo Genovés no pierde su referente fotográfico y estático, creando vídeos no desde la filmación, sino desde la recreación de movimiento y ensoñación, más cercana al collage y a los principios del cine, que al vídeo tal y como se concibe en nuestro tiempo.

Todos estos elementos hacen de esta una muestra insólita y singular en su trayectoria, y una oportunidad única de adentrarse por completo, en los universos profundos y peculiares de su obra.
 

Leer más
27/02/2016
Juguetes de construcción en el Círculo de Bellas Artes

El CBA presenta Juguetes de construcción. Escuela de la arquitectura moderna, una muestra en la que a través de juguetes originales y textos se analiza la influencia de los juguetes de construcción en la historia moderna de la arquitectura.

Juan Bordes comenzó hace veinte años la colección (hoy cuenta con alrededor de 500 piezas) que ahora presenta en el Círculo. Su criterio: reunir el mayor número de ejemplos que reproduzcan la diversidad de sistemas que hay en la historia de los juguetes de contrucción. Unos objetos que han sido capaces de modelar vocaciones de grandes arquitectos o de construir espectadores sensibles y perceptivos a los problemas de la arquitectura, la ingeniería y el urbanismo.

Los juguetes de construcción comenzaron a fabricarse como derivación de los bloques que desde finales del siglo XVIII se utilizaban para enseñar matemáticas, geometría y dibujo; para visualizar operaciones abstractas.

Los fabricantes advirtieron las extraordinarias posibilidades de estos nuevos juguetes y comenzaron a producir variantes en madera y cartón, y posteriormente en piedra, metal y plástico. Fue el pedagogo alemán Frederich Froebel (1782–1852) quien introdujo estos juegos en su elaborado programa docente de las escuelas infantiles, en la medida en que ayudaban a explorar en profundidad el razonamiento espacial, el pensamiento analítico y el diseño creativo.
Desde aquel finales del XVIII, y de manera universal, los juguetes de construcción, las atractivas cajas de bloques, han despertado la vocación de creador, de demiurgo... de arquitecto.

Leer más

Anterior 236 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí