La Galería Fernando Pradilla acoge la colectiva Abstracción, que cuenta con obras de 14 artistas brasileños residentes en la ciudad de São Paulo, e incluye fotografías, pinturas, esculturas, objetos, vídeos, dibujos y acuarelas.
Se trata de un proyecto articulado por los propios artistas participantes, desde la definición del propio concepto de la muestra hasta la elección de cada uno de los trabajos a exhibir. Todos los participantes en esta muestra forman parte de Ateliê Fidalga, una agrupación creada hace 15 años por los artistas Albano Afonso y Sandra Cinto, y que ha evolucionado de su carácter de taller inicial con clases prácticas, hacia una plataforma de trabajo orientada a la reflexión sobre la creación artística. Ateliê Fidalga se ha convertido en un espacio de intercambios y debates; un lugar donde los artistas de diferentes edades y formaciones profesionales (filosofía, arquitectura, comunicación, literatura, artes visuales) se centran en la investigación en el campo artístico. Ateliê Fidalga no es una escuela, por lo tanto no sigue una metodología académica y no tiene un programa para cumplir. Se trata de un organismo vivo, donde cada día se abordan temas diversos de índole artística y cultural para su análisis. Se respeta la individualidad de cada creador y todos aprenden de todos. Ateliê Fidalga ha procurado fomentar la creación y dar a los artistas las herramientas que permitan contextualizar su creatividad.
De estas reuniones y encuentros en Ateliê Fidalga ha nacido la exposición “Abstracción”, una propuesta enteramente concebida para el espacio de la galería Fernando Pradilla de Madrid, enfocada en la reflexión sobre las distintas posibilidades de entendimiento/significado del término abstracción. Cada artista ha desarrollado un proyecto para propiciar el diálogo y ampliar el concepto de abstracción, teniendo en cuenta la tradición e influencia de este movimiento en el arte contemporáneo y, sobre todo, en el arte brasileño.
Junto a Albano Afonso (Sao Paulo, 1964) y Sandra Cinto (Sao Paulo, 1968), participan en esta muestra los artistas Ricardo Barcellos (Porto Alegre, 1969), Felipe Cama (Porto Alegre, 1970), Pedro Cappeletti. (Montevideo, Uruguay, 1969), Carla Chaim (Sao Paulo, 1983), Renata Cruz (Sao Paulo, 1964), Julia Kater (París, 1980), Víctor Leguy (Sao Paulo, 1979), Ding Musa (Sao Paulo, 1979), Carlos Nunes (Sao Paulo, 1969), Mauro Piva (Rio de Janeiro, 1977), Aline Van Langendonck (Sao Paulo) y Bettina Vaz Guimarães (Sao Paulo, 1961).
Además, el Espacio Proyecto, en la primera planta de la galería, presenta la exposición colectiva “La corteza del alma”, comisariada por la artista brasileña Beth Moysés.
La Universitat de València presenta el Catálogo de la XVIII Muestra de Arte Público / Universidad Pública y convoca la edición 2016 con una conferencia de Concha Jerez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2015.
El Servicio de Información y Dinamización de Estudiantes-SeDi presenta el Catálogo de la XVIII Muestra de Arte Público-Universidad Pública para Jóvenes Creadores. La Muestra se llevó a cabo el pasado mes de octubre en el Campus dels Tarongers en el marco del Festival de Benviguda de la Universitat de València.
La presentación tendrá lugar el jueves 3 de marzo a las 19h en el Aula Transparente del Centro Cultural La Nau, donde se llevará a cabo la conferencia “Espacios de interferencias” a cargo de Concha Jerez, artista, Premio Nacional de Artes Plásticas 2015.
Los proyectos incluidos en el catálogo han sido los siguientes: DE PERDIDOS A PERDEDORES, de Pablo Bellot García. EN CONSTRUCCIÓN, de Carles Llonch Molina. LA CULTURA CULTIVA/ CULTIVA LA CULTURA, de Óscar Martín Valdespino. CIUDADANOS EN CINTA AMERICANA, de Disneylexia. LA BARRACA DE LA YAYA, YA NO ESTÁ, de Nuria Moreno Campello. ACCESO, de Raúl León Mendoza. THE 6 ANTENNA JAMMER CAR, de Tania Blanco (proyecto invitado) y WIND WAVE, de Hugo Martínez Tormo (proyecto invitado).
Presentación de las bases de la edición 2016.
En el acto se presentarán también las bases de la convocatoria de la XIX Muestra que, comisariada por José Luis Pérez Pont desde su inicio, presenta como novedad esta edición de 2016 su ubicación en los espacios del Campus de Burjassot de la Universitat de València, tras dieciocho años realizándose en el Campus dels Tarongers.
La Muestra de Arte Público pretende dinamizar los espacios universitarios y transformarlos en un lugar de intervención artística abierto a la sociedad. Así mismo, se pretende fomentar la difusión de las propuestas de los jóvenes artistas e implicarlos en las actividades de bienvenida al nuevo curso.
El objeto de esta convocatoria es la selección de un total de ocho proyectos con una dotación económica de 1.000 euros para cada uno de ellos.
La participación está abierta a todos los jóvenes hasta los 35 años de edad. Así mismo, y sin límite de edad, podrán participar las y los artistas matriculados en cualquier universidad pública del estado o de la Xarxa Vives de Universidades y en las Escuelas de Arte y Superiores de Diseño.
Las propuestas se podrán presentar mediante una solicitud individual o colectiva a través de ENTREU (Entorno de tramitación electrónica de la Universidad) desde el día siguiente de la publicación de la convocatoria en el DOCV y hasta las 14 h del día 2 de mayo de 2016.
Se puede encontrar más información en el blog http://www.uv.es/dinamitzacio
Casa sin fin acoge la primera exposición individual en España de una figura tan prestigiosa como singular de la fotografía alemana anterior a la Segunda Guerra Mundial: Hugo Schmölz, un fotógrafo casi secreto para muchos, pero cuyo “rescate” es ya imparable tras muestras recientes como Neue Baukunst: Architektur der Moderne in Bild und Buch, en el Landesmuseum für Kunst und Kulturgeschichte de Oldenburg (2013) y en el Bauhaus Archiv de Berlín (2014), o Hugo Schmölz und Werner Mantz – Kölner Wohnbauten der 1920er/1930er-Jahre, en el SK Stiftung Kultur de Colonia (2015-2016).
La galería presenta la obra de Hugo Schmölz tras dedicar primero dos exposiciones colectivas a la fotografía alemana de los años 20, 30 y 40: “Sospechosos.Flâneur en Berlín” (Casa sin fin, 2013) y “Deutsche Arbeit!” (Casa sin fin, 2014). En ellas, además del propio Schmölz, introdujimos el trabajo de nombres como E.O. Hoppé, Paul Wolff, Sasha y Cami Stone… tanto desde la mirada del paseante como desde las del ingeniero o el arquitecto: la visión de conjunto y el detalle, la ciudad y la fábrica, la República de Weimar y la Alemania posterior…
Hugo Schmölz nació en Baviera en 1879 y murió en Colonia en 1938. Colaboró con varios arquitectos a lo largo de su carrera, ocupándose de fotografiar viviendas unifamiliares y colectivas, urbanizaciones y edificios públicos, iglesias y fábricas durante la Alemania de los años 20 y 30, con una práctica cercana a la Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad) y la Neues Sehen (Nueva Visión). Son míticas sus imágenes para GAG Immobilien AG. Dueño de una técnica perfecta, la elegancia y precisión de sus fotografías en el trabajo de campo se complementaban con sus jornadas de retoque en el laboratorio. Fue padre de Karl Hugo Schmölz, alumno suyo y uno de los principales fotógrafos alemanes de arquitectura de postguerra, en cuyo estudio trabajó de aprendiz Candida Höfer. De hecho, la publicación reciente de algunos ensayos que recogen buena parte de la obra fotográfica de los Schmölz, demuestra la importancia de su influencia, apenas señalada hasta ahora, sobre la llamada Escuela de Düsseldorf.