Coincidiendo con el cuatrocientos aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes en 2016, la Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española presentan una gran exposición conmemorativa dedicada al autor de El Quijote, que estará abierta al público desde el 4 de marzo hasta el 22 de mayo de 2016.
La muestra Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016) reune en la Sala Recoletos de la BNE el más completo conjunto de obras relacionadas con Cervantes y su obra provenientes de la colección de la propia Biblioteca Nacional de España, la mayor colección cervantina del mundo, que se complementará con obras de otras instituciones nacionales y extranjeras como el Archivo Histórico Nacional, Real Academia Español, Archivo de Simancas, Museo del Prado, Ayuntamiento de Alcalá de Henares o la Biblioteca Nacional de Francia y el British Museum, que aportarán obras de relevancia como el retrato de Cervantes pintado por Jáuregui, que durante mucho tiempo se consideró como la imagen real de Cervantes, dos ejemplares de la presunta carta que Cervantes envió al Cardenal Sandoval pocos días antes de su muerte, procedentes de la Real Academia Española y el Archivo Histórico Nacional, que unidos al ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional de España supondrá que, por primera vez, se podrán ver estos ejemplares juntos, o la partida de nacimiento de Cervantes, conservada en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y que sale del citado Ayuntamiento por segunda vez, dándose la excepcional circunstancia de que la otra vez que salió también lo hizo a la Biblioteca Nacional de España con motivo de la exposición con la que se inauguró su sede del Paseo de Recoletos en 1892 con motivo de las celebraciones del IV centenario del descubrimiento de América.
La exposición está dividida en tres secciones, Un hombre llamado Miguel de Cervantes, Un retrato llamado Miguel de Cervantes y Un mito llamado Miguel de Cervantes. Se ofrecerán aspectos de la vida familiar, militar y literaria del escritor, desde su infancia, a su participación en la batalla de Lepanto, su cautiverio en Argel, su producción novelística, su relación con los escritores de su tiempo, los monumentos en torno a su figura, su físico y su muerte. Se incluye una mirada al cervantismo y un amplio espacio dedicado al Quijote.
El CGAC organiza los próximos 17-18 de marzo y 22 de septiembre de 2016 el ciclo de encuentros No hay museo sin debate.
Estos encuentros pretenden ser un lugar de trabajo y reflexión en torno al presente y al futuro de los centros e instituciones de arte contemporáneo. En un momento de cambios, tanto en la esfera social y política como en la dirección del propio CGAC y de otras instituciones públicas gallegas, creemos oportuna esta cita para hablar sobre el modelo de museo que queremos y necesitamos, compartiendo experiencias de profesionales de la escena gallega y también de fuera de Galicia. Una actividad que pretende situar al CGAC como foro y espacio de debate, como lugar de encuentro a partir de las preguntas, la crítica y la reflexión.
Los encuentros se organizan desde cuatro mesas —artistas, crítica y mediación, instituciones y coleccionismo—, de las que partirán cuestiones que esperamos sean recogidas por el público al que están dirigidas, los diferentes agentes del contexto, para analizar la realidad de estas instituciones y los retos que cada profesional tiene que asumir en un centro de estas características. Cuatro apartados fundamentales del sistema artístico, que serán analizados, como pretexto y como referencia, para proponer reflexiones desde y para el CGAC y a su presente después de sus más de veinte años de trayectoria.
¿Cuál es el papel de los museos? ¿Puede el museo ser una institución crítica? ¿Se aplican las buenas prácticas en el sector? ¿Desde qué perspectiva se ejerce la crítica de arte? ¿Los artistas tienen poder en el museo? ¿De que viven los artistas? ¿Hay un mercado suficiente para el volumen de la creación? ¿Cuáles son sus derechos y remuneraciones en el ámbito museístico? ¿Cuáles son los espacios del comisariado? ¿Quién se responsabiliza de las compras de una colección pública? ¿Hay igualdad de género en un ámbito aparentemente tan progresista como el artístico? Estas son algunas de las preguntas que esperamos sirvan para mapear y construir, organizar y visualizar un contexto, dibujando otras cuestiones interesantes alrededor de la reformulación, construcción y legitimación de las instituciones al servicio de la ciudadanía.
El propósito de estas jornadas es poner sobre la mesa opiniones, trayectorias y experiencias para revisar modelos y compartir nuevas ideas y estrategias que enriquezcan la figura y la significación de los museos y centros de arte contemporáneo en Galicia, ideas y estrategias que pueden ser trasladadas a cualquiera otra institución en el contexto actual. Porque no puede existir un museo sin debate, en esta ocasión el debate se traslada a las salas del propio museo. Bienvenidas y bienvenidos, ¡todas las propuestas son bien recibidas!
PROGRAMA
Jueves, 17 de marzo
16:30 h ARTISTAS
Modera: Silvia García
Antón Patiño
Isidro López Aparicio
Carme Nogueira
Enrique Lista
Tamara Feijoo
Viernes, 18 de marzo
16:30 h INSTITUCIONES
Modera: Chus Martínez Domínguez
Daniel L. Abel
David Barro
Daniel Castillejo
Santiago Olmo
18:30 h CRÍTICA Y COMISARIADO
Modera: Natalia Poncela
Ania González
X. M. Buxán Bran
Javier Duero
Ángela Molina
Jueves, 22 de septiembre
16:30 h COLECCIONES
Modera: Juan Carlos Román
Rosario Sarmiento
Miguel Fernández-Cid
Juan Antonio Álvarez Reyes
Virginia Torrente
Entrada libre hasta completar aforo.
El MAC, Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa, acoge (In)Visibilidad, donde Anna Malagrida (Barcelona, 1970) propone con su trabajo una dimensión reflexiva y poco explorada de la fotografía.
Las piezas que presenta, de intensa fuerza poética, hilan su temática alrededor del encuentro entre opuestos: interiores y exteriores, oscuridad y luz, transparencia y opacidad. A través de esta dialéctica Malagrida cuestiona el concepto de límite desde diferentes puntos de vista lo que confiere a sus obras una densidad particular. En sus imágenes parecen solaparse un juego de reflejos donde cohabitan reflexiones sobre lo político, lo artístico y lo perceptivo.
(In)Visibilidad hace referencia precisamente a lo que se percibe -o no- tras esos límites, y ofrece una visión a menudo cegada o impedida: escaparates cerrados, vistas veladas por el exceso de luz, restos a penas visibles en los muros de la ciudad tras ser borrados o demolidos, etc. Este impedimento a la visión o a la comprensión de la imagen nos lleva a situarnos en el umbral de la duda, lugar de inestabilidad perceptiva desde el que la artista concibe sus trabajos.
La ciudad y el paisaje contienen huellas ligadas a sus procesos históricos que han ido dejando paseantes o manifestantes durante los conflictos y crisis. Malagrida recupera esos rastros en algunos de sus proyectos como Barrio Chino, la ville aveugle (2003) en donde fotografía junto a Mathieu Pernot los muros medianeros de las viviendas en proceso de demolición durante la rehabilitación urbanística de Barcelona deteniendo fotográficamente la gentrificación en proceso; o en su último proyecto, Los muros hablaron, donde recoge inscripciones y grafitis, apenas visibles, aparecidos tras los movimientos de protesta social del 15M acontecidos entre 2011 y 2013.
En París realiza la serie Escaparates (2008/09) donde nos muestra -como si fueran pinturas abstractas que simbolizan la situación de crisis económica y social- escaparates antes orgullosos, nacidos en épocas de opulento consumismo, que tras su cierre han cambiado sus luces por una pobre pasta blanca. Realizado desde el interior de una galería de arte, El limpiador de cristales muestra la acción del trabajador desde la calle, el gesto de enjabonar el escaparate nos recuerda al gesto pictórico y muestra la formación y la transformación de la imagen.
En Frontera (2009) muestra un plano fijo de un paisaje primaveral invadido súbitamente por un humo rojo. La escena -grabada en el Pirineo, en un punto en la línea de la frontera entre Francia y España, escenario de conflictos en el pasado- funciona como una metáfora que reintroduce la memoria del lugar. Point de vue (2006) documenta las últimas vistas desde las ventanas de un centro vacacional justo antes de su demolición. A la vez estrictamente documental y deliberadamente pictórica, la serie alude por un lado a una idea del territorio de implicaciones políticas y por otro a la memoria subjetiva. Los trabajos Vistas veladas y Danza de mujer (2007), realizados en Jordania, ofrecen una reflexión a través de la oposición de luz y oscuridad, la primera es una serie tomada en Amán desde los grandes ventanales de algunos hoteles de lujo que dominan la ciudad y la segunda reproduce el interior de un refugio del desierto jordano.
Interiores (2000/02) y Casablanca (2008) tratan la ciudad a través de historias de sus habitantes, dejando entrever su intimidad, sin revelarla, y creando ese espacio que activa la dimensión del deseo a través de la mirada.