Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

16/03/2016
Peter Gallo: Anthony Reynolds residencia en Àngels Barcelona

Con el fin de explorar nuevas vías de apertura de la práctica del galerismo, àngels barcelona ha invitado “en residencia” al galerista Anthony Reynolds, cuya trayectoria se inició en Londres en 1983 logrando un respeto internacional gracias al continuo apoyo a artistas excepcionales, con un programa independiente y riguroso.

Anthony Reynolds y àngels barcelona se complacen en presentar la primera exposición en España del artista americano Peter Gallo.

En palabras del galerista londinense la elección de Gallo para esta aventura entre las dos galerías se fundamenta en tres razones: “En primer lugar, por la importancia de Gallo como artista cuyo trabajo se centra alrededor de la psique contemporánea. En segundo lugar, porque àngels barcelona es una galería que muestra un claro enfoque en los nuevos medios de comunicación, la performance y la imagen ya sea fotográfica o en movimiento; así que un pintor, actuando como un intruso casi grosero en esta familia, puede provocar fascinantes preguntas sobre de la relación simbiótica entre el medio y el contenido. Y, por último, la pasión española por la pintura, y en particular la capacidad de representación de la materialidad pictórica, presentan un contexto interesante para el trabajo de Gallo”.

Peter Gallo es un artista de 56 años que proviene del Norte de Vermont, cerca de la frontera con Canadá. Su aislamiento semi-rural, el uso aparente de materiales desechables, y el hecho de haber trabajado durante un largo periodo de tiempo como asistente de atención psiquiátrica apuntan a una categorización de su obra como marginal, una visión incorrecta. Gallo es un artista cercano a Ryman y Beuys, Kant y Goethe, Joy Division y Dusty Springfield, Mefistófeles y San Agustín, Eros y Tánatos, y sus referencias filosóficas son oscilantes. Un motivo recurrente en la obra de Gallo es el barco de los locos (the Ship of Fools), el Stultifera Navis de Foucault, una goleta de tres mástiles, un barco fantasma que lleva a bordo los desechos de la sabiduría de los locos y de los salvajes.

En la tesis doctoral escrita por Gallo, Bioestética y el Artista como Historial Médico (Bioaesthetics and the Artist as Case History), encontramos la base fundacional de su obra: la relación entre el cuerpo del artista y su sentido. El desgarro, las cicatrices, las heridas y las puntadas de aguja no son gestos expresionistas sino representaciones. Con estas representaciones, Gallo despliega una extraordinaria sofisticación de referencias, asociaciones, evocaciones; y tacto. El pensamiento, la palabra y la mano que escribe se asocian con el ojo, la imagen y la mano que pinta.

El trabajo de Peter Gallo forma parte de importantes colecciones en España así como en el Reino Unido, Francia, Suiza, Alemania, Irlanda, Bélgica, Estados Unidos y Japón.  

17.03.16 - 19 h. Charla entre Roger Cook & Peter Gallo
17.03.16 - 20 h. Inauguración
 

Leer más
15/03/2016
"La travesía del funámbulo" de Concha García en la galería Pilar Serra

La Galería Pilar Serra presenta La travesía del funámbulo, una nueva exposición de la artista Concha García, en la que a través de la piedra y el papel plantea una nueva mirada sobre la fragilidad y fortaleza del ser humano.

…..”Fausto ha recorrido el camino suficiente como para advertir que su escepticismo está plenamente justificado. En este tiempo, definitivamente demolida la paternal silueta del Dios Artista, ha aprendido a observar con inquietud los infinitos escombros a los que ha sido reducida su obra. También ha aprendido a burlarse de los esfuerzos que, entre tales escombros, ha hecho el hombre para disfrazarse de dios…..
Fausto es la simulación del hombre moderno, porque, con él, inventa el infierno moderno.
…a las alturas que se ha visto colocado, al funámbulo ya no le es posible regirse por el bien o el mal… Su única posibilidad de supervivencia es avanzar. Seguir siempre avanzando…

El funámbulo cae inevitablemente cuando, en plena travesía, se detiene en un punto determinado de la cuerda”.
Rafael Argullol

La travesía del funámbulo configura la segunda parte del proyecto Sólo el corazón tiene la sequedad de la piedra, en el que Concha García viene trabajando en los últimos cuatro años y del cual presentó, hace un año, la parte primera de este proyecto bajo el título La Piel del mar, en el Museo Patio Herreriano de Valladolid.

El proyecto global toma como punto de partida uno de los versos del poema Serán ceniza de José Angel Valente, con el cual inicia una serie de esculturas sobre cerámica en las que la piedra es el objeto que se toma como referente, proyectando parte de la fortaleza y fragilidad del ser humano. La sequedad de la piedra y su pétrea dureza, ponen en cuestión la sequedad del corazón en el transitar de la vida, así como su dureza o fragilidad.

Piedras que rompen por la fragilidad del barro, se muestran silentes con su estática presencia y su aparente fortaleza, aún a pesar de su fractura.

Al igual que el ser humano, estas piedras no están exentas de huellas, muy al contrario muestran todas las marcas de su rodar por los caminos. Huellas que se han quedado grabadas y huellas que impregnan e imprimen su recuerdo en otros, en un continuo e infinito desarrollo, que es el que ha impregnado de huellas el estudio, papeles, telas, el barro y la vida de Concha García durante estos cuatro años.

Es este transitar por la vida con la mirada fija sobre una inestable línea, pero a la vez confirmándose mucho más segura esa línea vacilante que el caminar sobre tierra firme, la que describe Jean Genet en su relato (El Funámbuno):

“…La Muerte – la Muerte de la que te hablo- no es la que seguirá a tu caída, sino aquella que precede tu aparición sobre el alambre. Es antes de subir a él que mueres…Es entonces cuando tu precisión será perfecta. Como ya nada más te atará al suelo podrás bajar sin caer. Pero asegúrate de morir antes de aparecer, y que sea un muerto quien baila sobre el alambre.”

En la muestra Concha García presenta el audiovisual – La travesía del funámbulo- , realizado con una estructura de 6 capítulos breves ( a modo de pequeñas narraciones) y sin más pretensiones que la necesidad de incorporar el relato del proyecto como haría cualquier narrador literario en su cuaderno de apuntes. En ellos unos personajes deambulan por la naturaleza lineal del paisaje, encapsuladas sus cabezas bajo una luminosa capa de oro.

La piedra y el papel son los protagonistas de la muestra. Materias duras y frágiles, soportes de la escritura ambos son siempre conservadores de la memoria. La huella y la impresión, la huella como registro de la memoria son aquí también elementos protagonistas. 

Leer más
14/03/2016
"Superhéroes con Ñ" en el Museo ABC

El Museo ABC acoge Superhéroes con Ñ. Los dibujantes españoles que triunfan en Estados Unidos, una exposiicón que recoge el trabajo silencioso, discreto y desconocido de una serie de ilustradores que, desde nuestro país, ha conseguido emocionar a todo el planeta con sus viñetas y convertir la creación local en una referencia mundial. 47 autores y la mayor concentración de superhéroes en este año se dan cita en las salas del Museo ABC.

Desde los años noventa, varias generaciones de autores españoles han nutrido las filas de Marvel Comics y DC Comics, las dos principales escuderías que se reparten el mercado. Iconos como Superman, Spider-Man, Batman, Wonder Woman, La Patrulla-X, o Daredevil han pasado por las manos de estos artistas, que siguen viviendo entre nosotros, pero producen para Estados Unidos y publican en todo el mundo.

Superhéroes con Ñ es la primera exposición que reúne a la plana mayor de estos visionarios. La muestra lleva a cabo un recorrido cronológico y generacional, partiendo de «Los pioneros» que se aventuraron en el mercado estadounidense cuando todavía no existían cauces formales para hacerlo; continuando con «El gran desembarco» de mediados de los noventa; y por la llamada «Generación Laberinto», que publicó en el sello español del mismo título antes de dar el salto a las grandes; en «Representados, iconoclastas y outsiders» se aproxima a los más recientes autores en internarse en el campo de los superhéroes, desde los más diversos cauces. Y, finalmente en «Al margen» se muestran algunos casos particulares, que sin entrar en los parámetros exactos de la exposición, sí los circundan y por eso merecen formar parte de la misma. Se puede contemplar, entre otras obras, dibujos originales de Rafael López Espí para Ediciones Vértice -la primera editorial en publicar los superhéroes de Marvel en España-, Carlos Pacheco, Ramón F. Bachs, Miguel Ángel Sepúlveda, David Aja, Pepe Larraz, Enrique Vegas, o un proyecto inédito del célebre Paco Roca -la propuesta de Los Cuatro Fantásticos que realizó para Marvel Comics pero que nunca llegó a editarse-, además de una selección de los 15 cómics imprescindibles de manos españolas que todo aficionado debe leer y cinco vídeos producidos para la exposición (desde cómo leer un cómic hasta el papel del representante del artista). 

Leer más

Anterior 233 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí