La Galería El Pacto Invisible de Málaga acoge hasta el próximo 28 de mayo la exposición Ornamentales. Aproximaciones de Rufo Criado.
Rufo Criado (Aranda de Duero, 1952) es uno de los principales representantes de la abstracción geométrica internacional en su vertiente no reduccionista y que ha extendido su práctica a territorios próximos a ésta, como la digitalización informática o el uso de las proyecciones de luz, y lejanos aparentemente de ella, como la escultura pública o la instalación.
Rufo Criado es sustancialmente un pintor que ha desarrollado su concepto del arte desde una estrecha relación con la naturaleza y a través de singulares visiones urbanas, mediante tantos medios y derivas como ha considerado convenientes para la consolidación y expansión de su propuesta pictórica y sus búsquedas personales.
La exposición Ornamentales. Aproximaciones es continuación de la muestra Geometrías Ornamentales presentada en 2014 en el Centro de Arte de Alcobendas (Madrid), que arrancaba de un viaje a Estambul realizado por el artista en 2011. El impacto visual que le producen las mezquitas, su envolvente decoración ornamental y su inevitable relación con lo espiritual motivaron toda una serie de nuevos trabajos.
Más inducidas por el recuerdo y las sensaciones percibidas que por la reinterpretación de aquellas formas geométricas, estas obras de Rufo Criado reivindican desde el presente, el uso del término ornamental, buscando aplicar aquel espíritu intimista y trascendente de la cultura otomana a sus nuevas composiciones geométricas, dotándolas de una gran densidad visual donde el uso de la línea y el color adquieren una nueva dimensión espacial que va más allá de lo estrictamente compositivo.
En la exposición se pueden ver: pinturas de formato grande, composiciones digitales impresas sobre lienzo y dibond, un trabajo específico realizado para el lucernario del patio interior de la Galería, además de una obra en soporte audiovisual.
La Virreina Centre de la Imatge presenta, hasta el 26 de junio y bajo el comisariado de Jorge Ribalta, Barcelona. La metrópolis en la era de la fotografía, 1860-2004, una exposición de cerca de 1.000 obras que explora la iconografía fotográfica de la evolución urbanística de la ciudad a lo largo de un siglo y medio de historia, bajo la mirada de Jorge Ribalta, artista, crítico y comisario independiente.
El recorrido de la muestra explora el vínculo entre la transformación urbana, marcada por la celebración de grandes eventos internacionales, desde la Exposición Universal de 1888 hasta el Forum de las Culturas 2004, y el papel histórico de la fotografía en la configuración de la percepción y opinión pública de la ciudad en un periodo comprendido entre el surgimiento de las tecnologías fotográficas múltiples, en la década de 1850, hasta la expansión masiva de las tecnologías digitales, Internet, la telefonía móvil y las redes sociales en el paso del siglo XX al XXI.
Un recorrido histórico, dominante y popular
La exposición presenta un recorrido por 18 salas, con obras concebidas como casos de estudio o escenas específicas. Estas escenas se engloban en seis grandes momentos históricos: La aprobación del Plan Cerdà y la Exposición Universal (1860-1888); el surgimiento de la prensa gráfica, la apertura de la Via Laietana y la reforma de Montjuïc y la eclosión de las retóricas del Modernismo arquitectónico y artístico (1888-1929); Los años treinta y la Guerra Civil (1930-1939); la hegemonía del paradigma humanista y el nuevo fotoperiodismo de la Transición (1940-1970); el surgimiento del nuevo estilo documental topográfico en relación con la recuperación de la ciudad y el auge del movimiento vecinal (1970-1992); y, para finalizar, las nuevas luchas sociales donde la imagen adquiere una nueva centralidad, tanto en la gestión municipal como en el conflicto social (1992-2004).
El CCCB presenta hasta el próximol 28 de agosto de 2016, la exposición Making Africa. Un continente de diseño contemporáneo, una coproducción del Vitra Design Museum (donde se expuso del 14 de marzo al 13 de septiembre de 2015) y el Guggenheim Bilbao (donde se presentó del 30 de octubre al 21 de febrero de 2016), con la colaboración del Kulturstiftung des Bundes (Fundación federal alemana de cultura) y del Art Mentor Foundation Lucerne.
Amelie Klein, del Vitra Design Museum, es su comisaria y Okwui Enwezor, director de la Haus der Kunst de Múnich y comisario de la 56ª Bienal de Venecia 2015, es su comisario asesor. La exposición cuenta, además, con un comité asesor integrado por nueve expertos de diferentes ciudades del mundo como Ciudad del Cabo, Lagos, Dakar, Londres o Nairobi, entre otras.
Concebida para aportar un nuevo relato sobre el diseño africano contemporáneo, la exposición Making Africa. Un continente de diseño contemporáneo presenta la obra de más de 120 artistas e ilustra cómo el diseño acompaña e impulsa los cambios económicos, políticos, sociales, culturales y tecnológicos de África. Se muestran obras de diferentes ámbitos creativos, como el diseño de objetos y muebles, la ilustración, la moda, la arquitectura, el urbanismo, el arte, la artesanía, el cine, la fotografía, los sitios web, las redes sociales y las publicaciones.
Precisamente, los nuevos medios desempeñan un papel central y son los que al principio hicieron posible este cambio de perspectiva. A menudo realizadas por colectivos y en un contexto urbano, las obras de Making Africa conectan la revolución digital con la existencia analógica. Se centran más en el proceso que en el resultado. Interpretan los materiales de una forma radicalmente nueva. Asumen su responsabilidad en relación con la sociedad y no en relación con el mercado y hacen previsiones atrevidas respecto al futuro.
La exposición muestra a una nueva generación de emprendedores, pensadores y diseñadores africanos o de procedencia africana que, como «nativos digitales», se dirigen a una audiencia global y proporcionan al mundo una nueva perspectiva de su continente.
El objetivo de la exposición no es mostrar un panorama exhaustivo del diseño en África, sino ofrecer un nuevo relato de este continente, una invitación a valorarlo desde una perspectiva totalmente nueva. África ha entrado en el siglo XXI con la determinación de romper las cadenas de la pobreza. En este continente diverso y complejo coincide una nueva generación que, en torno a la cultura y a través de la creación y del diseño, reivindica su derecho de construirse en libertad y en contra de los estereotipos y el imaginario que se proyecta desde el mundo occidental.
Uno de los signos distintivos de la exposición es su propio proceso de desarrollo. Durante un período de investigación de dos años, se llevaron a cabo numerosos encuentros y entrevistas con grupos de expertos en las principales ciudades africanas, como Lagos, Dakar, Ciudad del Cabo, El Cairo y Nairobi. En estas sesiones se consultaron a unos setenta diseñadores, artistas, investigadores, arquitectos, galeristas y comisarios. En el proceso se recopiló un material de investigación primaria acerca del diseño africano único, que reafirma y enriquece la exposición y el catálogo que la acompaña.