Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

30/03/2016
Juan Carlos Batista en el TEA

TEA Tenerife Espacio de las Artes acoge, bajo el comisariado de Óscar Alonso Molina, la exposición Realidad casi humo, donde Juan Carlos Batista (Tegueste, 1960), presenta en un amplio panorama de su producción más reciente, enlazado con piezas y series anteriores, lo que permitirá al visitante, por un lado, una más completa y profunda interpretación en perspectiva de su trabajo, mientras que por otro le revelará cómo éste, a pesar de su variedad de formalizaciones, técnicas y disciplinas en que se resuelve, a pesar incluso de los aparentes saltos estilísticos o de la discontinuidad en los temas, responde sin embargo a una serie continua y no tan extensa de preocupaciones profundas que el artista afronta una y otra vez desde los más variados ángulos o perspectivas.

En lo básico, las operaciones con que se maneja Batista responden a una subversión, un desviamiento de las estrategias textuales surrealistas, con su abundancia de amalgamas y metamorfosis de objetos o imágenes ya dadas, así como la frecuente desviación del sentido original que se asocian a ellos. La naturaleza heteróclita de todos esos materiales de los que parte para sus esculturas o fotografías (juguetes, enseres domésticos, piezas de almoneda, rastrillo o "todo a 100", elementos decorativos...) se mezclan sin solución de continuidad con citas cultas -y más o menos ocultas- a la Historia de Arte de todos las épocas, que nos llevan de la estatuaria clásica a Boccioni, de Goya a los hermanos Champan. Sin embargo, su narrativa resulta cualquier cosa menos automática: cada pieza responde a una idea muy concreta donde el artista plasma una visión tan ácida como desencantada con determinados aspectos de la realidad que le rodea. Visión, por otro lado, perfectamente articulada en un denso sistema ético personal que, sin caer nunca en lo panfletario ni en lo programático, articula al cabo un comentario profundamente político (en el sentido de pensar la "polis", lo común) de esa misma realidad parafraseada.

En efecto, el aspecto jocoso, como de humorada, con que a menudo se concretan estas piezas, no resta un ápice a la seriedad de fondo con que el artista trata problemas colectivos (de índole social, económico, sociológico, ideológico) que se encaran a través de lo personal y lo psicológico. Así, a lo largo de la exposición, y bajo la máscara de ese sutil desenfado que recubre siempre el trabajo de Batista, el espectador va a verse obligado a enfrentar cuestiones tan incómodas y poco complacientes como las relaciones de fondo que establece el deporte, entendido ya como espectáculo, con las más reprimidas tendencias agresivas-organizativas del hombre: caza, guerra, defensa y ataque... O cómo la conquista de esa figura universalmente aplaudida del héroe (olímpico, guerrero, militar) implica inevitablemente una cierta negación del yo en estos ámbitos prototípicos de la masculinidad.

El cuestionamiento en la construcción de esa imagen de masculinidad imperativa, dominante, competitiva, autoritaria y violenta, que supuestamente es necesaria para la garantía del orden, la seguridad, la integridad de la familia, el grupo social, el territorio común, los símbolos que nos unen, arrastra tras de sí un repertorio iconográfico muy particular, por momentos y para según qué sectores entendido incluso como "material sensible": atributos genitales, símbolos patrios o religiosos, escatología... No obstante, Batista escapa a la tentación fácil del escándalo o la simple provocación, y en sus obras se impone una contención reflexiva que invita a quien las contempla a dar un paso más allá de su apariencia ligeramente "pop" (donde todo quedaría dicho, explícito, incluso subrayado por la propia forma), para conquistar un plano reflexivo y crítico con respecto a todos esos aspectos de la realidad que, como alude el ambiguo título, tergiversación de otro de Celan, finalmente no sabemos si echa humo o más bien está hecha de él. 

Leer más
28/03/2016
El Palomar en el Espai 13 de la Fundació Joan Miró

Espai 13 y El Palomar confluyen en el ciclo Cuando las líneas son tiempo para replantear las formas de entender la exposición: los tiempos, los espacios y los actores. Comisariado por Martí Manen, el ciclo del Espai 13 para la temporada 2015-2016 reflexiona sobre cuestiones de temporalidad, proceso y producción en la práctica artística contemporánea.

El Palomar es un espacio, un contexto de trabajo, un posicionamiento político y un replanteamiento institucional. Integrado por Mariokissme y R. Marcos Mota, es un espacio en el barrio del Poble-sec de Barcelona desde el que se revisa la historia oculta con relación a la identidad y el género.

Este laboratorio independiente marca sus propios ritmos, combinando identidades múltiples y flexibles para modificar las formas de trabajar con el arte. En El Palomar el deseo es un motor para replantearlo todo. Sus artífices son artistas, pero también son programadores, actúan como comisarios, hacen de guías de las exposiciones y generan discursos críticos. Las personas que visitan su espacio dejan de ser espectadoras para pasar a desempeñar una multiplicidad de papeles.

El proyecto de El Palomar para el Espai 13 parte de una fiesta como un tiempo para encontrar otras maneras de hacer y de decir, como un espacio de libertad en estado cautivo desde el pensamiento y la acción queer. Posteriormente, el día 16 de marzo, El Palomar acogerá la presentación de las acciones artísticas de la fiesta y de la nueva web del colectivo formado por Mariokissme y R. Marcos Mota. 

Leer más
26/03/2016
Joan Jonas dirigirá el Taller de Artes Plásticas de Villa Iris 2016 en Santander

 La artista estadounidense Joan Jonas (Nueva York, 1936) será la encargada de dirigir, del 6 al 24 de junio de 2016, el Taller de Artes Plásticas de la Fundación Botín en Villa Iris.

A lo largo de tres semanas quince artistas de todo el mundo tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias con Joan Jonas, reflexionando juntos acerca de cuestiones como el papel que juega el paisaje, el medio rural o la sostenibilidad en la práctica artística.

Este taller se concibe como un espacio de convivencia e intercambio y se desarrollará tanto en la sede de la Fundación de Villa Iris como en el paraje natural del Valle del Nansa en Cantabria, donde la Fundación Botín desarrolla desde 2009 un ambicioso programa de Desarrollo Rural Patrimonio y Territorio.

A través de diferentes medios y perspectivas, la artista abordará el tema de la sostenibilidad del área rural, desde el punto de vista “de la biodiversidad, la preservación de tradiciones, la arquitectura y el paisaje”.

El plazo de presentación de solicitudes para participar en el taller estará abierto en http://www.fundacionbotin.org/contenidos-becas-y-talleres/talleres-formativos.html hasta el próximo 9 de abril. El programa, que se desarrollará en inglés, está dirigido a artistas con experiencia, de cualquier parte del mundo, entre los que Joan Jonas seleccionará a un máximo de quince creadores. La Fundación Botín proporcionará alojamiento a todos aquellos no residentes en Santander, así como una ayuda de 600 € para su mantenimiento.

El Taller de Artes Plásticas de Villa Iris, que organiza desde hace 23 años la Fundación Botín, ha contado hasta la fecha con directores de taller de la talla de Juan Uslé, Gabriel Orozco, Julião Sarmento, Miroslaw Balka, Antoni Muntadas, Jannis Kounellis, Mona Hatoum, Paul Graham, Tacita Dean o Carlos Garaicoa, entre otros.

Pionera del videoarte y la performance, Joan Jonas será también la protagonista de la exhibición individual que acogerá la Sala de exposiciones de la Fundación Botín en Santander del 24 de junio al 16 de octubre.

Leer más

Anterior 231 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí