Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

14/04/2016
Simposio Internacional Miró y la escultura del siglo XX

La Càtedra Miró organiza el simposio internacional Miró y la escultura del siglo XX, que sitúa la obra de Joan Miró en la tradición de la escultura moderna en diálogo con otros artistas.

El encuentro, coordinado por Robert Lubar Messeri, director de la New York University (NYU) en Madrid, de la Càtedra Miró y del International Miró Research Group, tendrá lugar en CaixaForum Madrid, con la participación de Elizabeth Cowling, Robert Slifkin, Briony Fer, Julia Domènech, Thierry Dufrêne, Alexander Potts, William Jeffett, Perejaume y Juan Luis Moraza.
Joan Punyet Miró, nieto del artista, intervendrá en la clausura del simposio.

Miró y la escultura del siglo XX está organizado por la Càtedra Miró, impulsada por la Fundació Joan Miró y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y la NYU en Madrid, con el apoyo de la Graduate Research Initiative (NYU) y la colaboración de la Obra Social ”la Caixa”.

Viernes, 15 y sábado, 16 de abril de 2016
CaixaForum Madrid

PROGRAMA
Viernes 15 de abril de 2016

9.00-9.30 Registro
9.30-9.45 Apertura
Rosa Maria Malet, directora de la Fundació Joan Miró
Josep A. Planell, rector de la Universitat Oberta de Catalunya
Ignasi Miró, director del Área de Cultura de la Fundación "la Caixa"
9.45-10.00 Robert Lubar Messeri, director de la New York University en Madrid, de la Càtedra Miró y del International Miró Research Group
10.00-10.45 Elizabeth Cowling, profesora emérita de Historia del Arte y miembro honoraria de la University of Edinburgh
Las construcciones en relieve de Miró de 1930
10.45-11.30 Robert Slifkin, profesor asociado de Arte Moderno del Institute of Fine Arts de la New York University
Joan Miró y el monumentalismo detrítico en la escultura de posguerra
11.30-12.00 Coffee break
12.00-12.45 Briony Fer, catedrática de Historia del Arte del University College de Londres
Miró: puntos de partida para la escultura
12.45-13.30 Debate y preguntas

15.30-16.15 Julia Domènech, profesora de la New York University en Madrid
Metáforas visuales y lingüísticas en las esculturas basadas en objetos de Miró y Duchamp
16.15-17.00 Thierry Dufrêne, catedrático de Historia del Arte de la Université Paris Ouest Nanterre
Los personajes de Joan Miró: reificación y escultura
17.00-17.30 Coffee break
17.30-18.15 Alexander Potts, profesor titular de la cátedra Max Loehr de la University of Michigan
La escultura moderna en la esfera pública: Joan Miró y Eduardo Chillida
18.15-19.00 Debate y preguntas

Sábado 16 de abril de 2016

11.00-11.30 Registro
11.30-12.30 Mesa redonda moderada por William Jeffett (conservador jefe de exposiciones del Museo Salvador Dalí de St. Petersburg, Florida), con los artistas Perejaume y Juan Luis Moraza
12.30-13.00 Debate y preguntas
13.00-13.20 Conclusiones y clausura
Joan Punyet Miró, Successió Miró, nieto de Joan Miró
Robert Lubar Messeri, coordinador del simposio

Leer más
13/04/2016
Luis Úrculo en la Galería Max Estrella

La Galería Max Estrella acoge el primer proyecto de Luis Úrculo en su espacio en una exposición que, tal y como su corpus artístico sugiere, presenta obras de formatos aparentemente dispares entre sí como vídeos, dibujos, piezas sonoras o acciones con objetos.

En palabras del comisario Víctor Palacios: “El trabajo de Luis Úrculo es equiparable a lo que en botánica se denomina como concrescencia. Las distintas facetas de su práctica artística brotan de manera simultánea y generan así un cuerpo indivisible; arquitectura, dibujo, fotografía, instalación, audio, video, acciones performáticas, entre otras “partes” se conjugan en una sola declaración o apuesta estética. Dicha amalgama de medios y disciplinas abre a este artista la posibilidad de camuflar y seducir a través de sutiles escamoteos de lo real-invisible. Ello define, en esencia, su quehacer contemporáneo.

¿Cuántos pasillos recorrió Robert Walser hacia cuántas habitaciones? ¿Quién saludaba a los espectadores -desde el asiento trasero derecho- abordo de aquel flamante Hongqui Red Flag modelo 1958 mientras éste recorría una glorieta colmada de palmeras Washingtonias y hormigas Carebara bengalensis?

No se agobie si desconoce las respuestas...hay pistas frente a usted: juegos de pelota prehispánicos, marcas de cigarrillos, desplazamientos de pianos, un globo moteado
desinflándose, una lista minuciosa de obras de arte cuyo autor ha sido decapitado, diversos plásticos en movimiento, herramientas, borraduras clave. Walser y Úrculo (ambos asistentes de renombrados inventores y esquizofrénicos de corazón) comparten además un extraño gusto por ocular la información y volverla así…otra cosa, otra clase de sustancia.

Antes de lanzar su esfera al vacío pronuncie en voz baja: “Leer es un acto”. Georges Perec”. 

Leer más
12/04/2016
El Museo ICO celebra su 20 aniversario

Museo ICO, 20 años impulsando el arte contemporáneo español y la arquitectura. Fue inaugurado para albergar las excelentes colecciones de arte contemporáneo español adquiridas por el ICO, que actualmente son expuestas por todo el mundo.

El Museo en los últimos años ha centrado su actividad en las exposiciones temporales en torno a la arquitectura, consolidándose como un referente a nivel nacional en esta disciplina, poco presente hasta ahora en nuestro panorama cultural. Además, trabaja en la inclusión de todo tipo de públicos a través de actividades educativas.


EXPOSICIONES TEMPORALES DE ARQUITECTURA

La actividad del Museo se ha orientado hacia la arquitectura, con una programación sistemática de exhibiciones en torno a arquitectos de gran prestigio. En los últimos años, las salas del Museo ICO han albergado exposiciones temporales dedicadas a figuras tan relevantes como Dominique Perrault, los Pietilä, Fisac y De La Sota, David Chipperfield, o la que se exhibe actualmente del estudio RCR Arquitectes.

El interés generado por estas muestras ha sido creciente, aumentando cada año el número de personas que acuden al Museo ICO, que se ha convertido en una seña de la arquitectura a nivel nacional. El pasado año más de 35.500 personas visitaron el Museo ICO.

PARTICIPACIÓN EN EL FESTIVAL PHOTOESPAÑA

En 1998 el Museo colaboró en la primera edición del Festival PHotoEspaña. Desde entonces, es una de las sedes de esta prestigiosa muestra. Sus instalaciones han acogido grandes exposiciones como las dedicadas a Man Ray, Dorothea Lange o Helen Levitt.

Actualmente participa con exposiciones sobre la arquitectura y el urbanismo desde la óptica de la fotografía. Tras el éxito de la muestra del pasado año, “Construyendo Mundos”, que recibió el premio del público PHE15, este año ofrecerá una visión general del trabajo de Robbins y Becher a lo largo de los últimos 25 años con el título “Desplazamientos”.

COLECCIONES ICO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

El Museo ICO fue creado para acoger las Colecciones ICO de arte contemporáneo. Tras su inauguración, el 28 de marzo de 1996, el Museo ICO expuso en su sede de la calle Zorrilla 3 de Madrid las colecciones de arte español del siglo XX que el ICO adquirió a lo largo de la década de los 90. Las Colecciones ICO conforman uno de los conjuntos de obras de arte español del siglo XX más importantes de España.

Las Colecciones ICO se estructuran en tres grupos:
• Colección de Pintura Española Contemporánea. Con obras de artistas tan reconocidos como Alfonso Albacete, Carlos Alcolea, Eduardo Arroyo, Carlos Franco, Costus, Pérez Villalta o Luis Gordillo.
• Colección de Escultura Moderna Española con Dibujo. Es una visión de la tradicional relación existente entre el dibujo y la escultura, así como de la radical evolución de la escultura española a lo largo del siglo XX. Contiene obras de los autores más relevantes del siglo XX: desde Pablo Picasso, Juan Gris, Salvador Dalí o Joan Miró, pasando por Antoni Tàpies, Eduardo Chillida, Martín Chirino, Jorge Oteiza o Pablo Palazuelo, hasta los que se encuentran en activo como Antonio López y Jaume Plensa.
• Suite Vollard de Picasso. Considerada la obra cumbre del grabado del siglo XX, constituye una de las pocas series completas que se conservan en el mundo. Fue creada por el artista malagueño entre 1930 y 1937 para el marchante Ambroise Vollard.

Hoy en día existe una muy activa política de préstamo de las Colecciones ICO con el objetivo de impulsar y difundir su conocimiento dentro y fuera de nuestras fronteras. Hasta la fecha, los conjuntos de las Colecciones ICO han recorrido 22 ciudades españolas y 20 extranjeras de 18 países diferentes en tres continentes.

PROMOVER LA INCLUSIÓN Y ACERCAR EL ARTE A TODOS LOS PÚBLICOS

Además, con el objetivo de promover la inclusión y acercar el arte a todos los públicos, el Museo ICO realiza actividades educativas sobre cada una de las muestras que celebra. Entre estas iniciativas se encuentran los talleres educativos dirigidos al público infantil, jóvenes, familias y visitas guiadas.

En este ámbito de actuación cobra especial importancia el proyecto Empower Parents, para familias con niños con Trastorno del Espectro del Autismo. Esta iniciativa recibió un premio por parte de la American Alliance of Museums de Estados Unidos, al iniciar su andadura en 2013 junto al Queens Museum de Nueva York.

Sobre la Fundación ICO
Es una fundación pública estatal no lucrativa, de ámbito nacional y carácter permanente que, creada en 1993, depende del Instituto de Crédito Oficial. Su objetivo es contribuir al desarrollo de la sociedad a través de la promoción de la cultura y el conocimiento en sus diferentes áreas de actuación: Emprendimiento y Autoempleo; Arte; Formación; Estudios y Publicaciones; y Foros y Debates.  

Leer más

Anterior 227 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí