Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

02/05/2016
"Keep calm and carry on" en Tabacalera

La Sala La Fragua de Tabacalera acogebajo el comisariado de Nerea Ubieto, la exposición colectiva Keep calm and carry on, que reflexiona acerca de la sensación de fracaso en la vida y el desafío de retarla a través de un lema conocido por todos: «Keep calm and carry on», es decir, «Mantén la calma y sigue adelante». En los últimos años la expresión se ha utilizado en los objetos de merchandising de medio mundo hasta trivializarse, pero ¿por qué se ha difundido tanto?, ¿quizás porque hay mucho de necesidad en lo que dice?

La historia de la frase tiene sus orígenes en la II Guerra Mundial. Los británicos prepararon tres carteles con diferentes mensajes para divulgar durante el conflicto, dos de victoria y uno alentador —el de nuestra frase—, más apropiado para usarse en caso de invasión. Tras el triunfo de los Aliados, se destruyeron todas las copias impresas del tercero, o al menos eso se creía, hasta que en el año 2000 un librero encontró un ejemplar y el cartel salió a la luz. El comerciante lo colgó en su librería, la gente empezó a fijarse en él, se hicieron copias y así fue como comenzó la expansión imparable de esta máxima.

Desde este punto de vista, el propio devenir de la expresión constata que la casualidad tiene mucho que decir en el curso de los acontecimientos y nos muestra cómo algo que había sido condenado a la invisibilidad ha acabado propagándose como la pólvora. Por otro lado, la frase sintetiza a la perfección el desarrollo existencial del individuo entre la intención y los contratiempos. El tranquilizador comienzo, «Mantén la calma», evalúa las circunstancias y contempla de forma implícita los sucesos inesperados que habremos de padecer; la segunda parte, «y sigue adelante» —cualquiera que sea tu finalidad—, remite a nuestro papel como agentes activos dentro de la situación. El esfuerzo, la voluntad, la perseverancia y la creatividad deben ser los mejores aliados de la superación personal, entendiéndose esta como una meta ponderada en la que entran en juego factores fuera de nuestro alcance.

En una suerte de camino hacia el éxito lo importante es el camino. Poco importa no cumplir los objetivos iniciales si hemos aprendido intentándolos, porque fallar no es fracasar. Antes de juzgar resultados hay que tener en cuenta una serie de consideraciones generales sobre el mundo y el momento en que vivimos, valorar los pequeños logros y sopesar el grado de control que ejercemos sobre cada propósito particular.

El recorrido de la exposición se plantea como un decálogo a seguir por los espectadores, a modo de manual de autoayuda, que les invita a mantener la calma y continuar sea cual sea el ámbito de la vida en el que se sientan perdidos o decepcionados. Cada obra evidencia una línea de pensamiento acorde con los presupuestos del proyecto y se abre potencialmente a otras reflexiones más profundas.

Leer más
30/04/2016
Convocatoria Laboratorio 987 en el MUSAC

Entre los meses de abril y noviembre de 2016 se desarrollarán, en el Laboratorio 987 del MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y en diversas localizaciones dentro y fuera de León, los tres primeros proyectos seleccionados desde la Convocatoria Laboratorio 987 de ayudas a la producción y difusión de la creación y la cultura contemporáneas, lanzada el pasado mes de noviembre con carácter permanente y cuyas bases pueden consultarse en la web del museo. Se trata de 'Et Ludit. «Juega y crea»', un proyecto de Impredecibles Circo y la artista Alba González; 'Comunidad Fantasma (Palencia Norte)', del artista José Luis Viñas y 'Ruraldecolonizado. Caminando por pluralismos epistemológicos', una propuesta del politólogo e investigador Fran Quiroga y de la creativa visual Andrea Olmo. Con el objetivo de atender al carácter permanente de la convocatoria, que permite la recepción y desarrollo continúo de proyectos, se han establecido varios tramos temporales de cara a la selección de propuestas. Las tres primeras seleccionadas se han elegido de entre aquellas presentadas entre el 12 de noviembre y el 31 de diciembre de 2015.

Con la puesta en marcha de de estos tres primeros proyectos, el Laboratorio 987 evoluciona desde la función de espacio expositivo que ha desarrollado desde la inauguración del museo hacia un programa público de apoyo a la producción artística y cultural.

El primer proyecto seleccionado, Et Ludit. «Juega y crea», se desarrollará entre abril y junio de 2016 y supone una investigación procedente del circo contemporáneo y la técnica de malabares, que será desarrollada a través de la unión temporal entre la artista Alba González (Salamanca, 1994) y el colectivo Impredecibles Circo, formado por los malabaristas Martín Castaño (León, 1983) y Toni Liébana (León, 1989). Lejos del imaginario asociado a la espectacularización y la explotación comercial del circo, en 'Et Ludit' -como su título indica- se conjugan perspectivas y aprendizajes procedentes del campo del circo desde parámetros lúdicos. Sin adornos y al alcance de todos, el proyecto supone un proceso de trabajo que traslada la aplicación de las matemáticas, que suponen la base de los malabares, a estructuras y esculturas cinéticas, con el objeto de crear un conjunto de obras interactivas. Las obras, acompañadas por actuaciones de circo teatro que tendrán lugar en el Laboratorio 987 y en otros espacios de la ciudad de León, promoverán el intercambio de información y conocimiento entre los artistas y los públicos asistentes.

Comunidad Fantasma (Palencia Norte), la segunda propuesta seleccionada, es un proyecto de largo recorrido iniciado en 2004 por el artista José Luis Viñas (Madrid 1972), en el que se reflexiona sobre el declive de la comarca palentina del Alto Carrión como consecuencia de la desaparición de la minería. Entre el 25 de junio y el 4 de septiembre de 2016 se expondrá en el Laboratorio 987 una muestra que recoge el impacto que el proceso de desindustrialización minera provocó en la comarca y también en el propio artista, testigo del proceso durante los diez años que vivió en la zona. Viñas representa el declive industrial, demográfico y social de la comarca por medio de pequeñas fotografías, breves cuentos y dibujos-collage, construyendo un atlas personal y poético de la comarca, a medio camino entre documento y ficción.

Con el objetivo de ofrecer una visión más completa de la situación más allá de la posición particular del artista y para incorporar y reivindicar las sensibilidades de las personas que encarnan los recuerdos y experiencias, el 25 de junio tendrá lugar en el Laboratorio 987 una jornada de convivencia con varios vecinos de Guardo y de la provincia de León, abierta al público.

El tercer proyecto que se pondrá en marcha, Ruraldecolonizado. Caminando por pluralismos epistemológicos tendrá lugar entre agosto y noviembre de 2016 a propuesta de la creativa digital Andrea Olmedo (Chantada, Lugo, 1986) y el politólogo e investigador Fran Quiroga (Orense, 1982). Se trata de un proyecto de investigación que trata de mostrar los nuevos relatos que se generan en el medio rural y propone un reencuentro con esas otras cosmovisiones, comunidades, relaciones con la naturaleza, afectos y procesos de resistencia que ocurren en estos espacios no urbanos. A lo largo de los cuatro meses de desarrollo tendrán lugar en diversos enclaves de la provincia de León, Galicia y Tras os Montes (Portugal) una serie de conversaciones caminadas con agentes claves en el territorio rural y público interesado, a partir de las cuales se generará un archivo en línea con la documentación generada y se producirán textos para difundir el proceso y los resultados de la investigación. 

Leer más
29/04/2016
"Lo inconmensurable" en CentroCentro Cibeles

CentroCentro presenta Lo inconmensurable: una idea de Europa, primer proyecto de una nueva línea de programación que tiene como eje temático la reflexión sobre Europa. Aimar Arriola y Soledad Gutiérrez son los comisarios de esta muestra producida por CentroCentro, para la que se ha llevado a cabo una lectura de la Colección Pi Fernandino.  

La exposición muestra piezas de 16 artistas internacionales, desde finales de los 70 a la actualidad: Victor Alimpiev, Ibon Aranberri, Angela Bulloch, Tacita Dean, Gintaras Didziapetris, Willie Doherty, Jon Mikel Euba, Harun Farocki, Dora García, Doug Hall, Chris Marker, Antoni Muntadas, Hans Op de Beeck, Martha Rosler, Monica Ross y Samuel Stevens.

Como han declarado los comisarios "Esta exposición parte de una invitación a dialogar sobre Europa. Una propuesta abordada desde la idea de “lo inconmesurable”, como lo no medible, lo conformado por visiones dispares, la falta de un lenguaje común, pero también como aquello externo a la percepción, a la palabra. Lo inconmensurable como lo que debido a su magnitud no se puede medir, valorar o representar: Europa como lo inconmensurable; la actualidad como algo inconmensurable.

Un primer conjunto de trabajos remite al presente europeo, con temas como la migración, la gestión de fronteras o los derechos humanos; un segundo bloque alude de manera más o menos frontal a la historia pasada y reciente de Europa, con cuestiones como la colonización, el fascismo, la biopolítica y sus instituciones o los conflictos armados internos; un tercer bloque de trabajos, aparentemente no relacionados con el corte temático, sirven para anotar y ampliar aspectos conceptuales, poéticos, políticos de la selección.

Lo inconmensurable no pretende producir un relato ni generar una narración, sino que funciona como un contenedor o catálogo acotado de imágenes y voces que se van desplegando en el espacio. Más que “decir algo”, se limita a señalar lo que las obras ya dicen, mostrando en suma diferentes aspectos o pliegues de la idea de Europa".

Leer más

Anterior 223 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí