La Galería Elba Benítez presenta el proyecto performativo de Cabello/Carceller, Rapear Filosofía: Foucault, Sontag, Butler, Mbembe, que se inaugurará el 13 de mayo.
Para Rapear Filosofía: Foucault, Sontag, Butler, Mbembe, Cabello/Carceller han invitado a un grupo de raperos para recitar, en estilo rap, textos de filosofía y teoría contemporáneas, extraídos de obras de Judith Butler, Michel Foucault, Achille Mbembe y Susan Sontag. Buscando el nexo donde rap y filosofía se encontrarían, Rapear Filosofía pretende arrojar nueva luz sobre ambas disciplinas, haciendo hincapié en lo mucho, que de hecho, tienen en común. Al mismo tiempo, al escenificar las performances en una galería de arte contemporáneo, Rapear Filosofía pretende reunir a diversas, aunque no esencialmente diferentes, comunidades artísticas.
Las performances Rapear Filosofía: Foucault, Sontag, Butler, Mbembe, tendrán lugar en el patio de la galería en las tardes del 13 de mayo y 3 de junio, mientras que una exposición simultánea de material relacionado con las actuaciones, se llevará a cabo dentro de la galería.
El Museo Patio Herreriano anuncia la II Convocatoria LienzoMPH/TFAC 2016 de propuestas expositivas, proyectos de intervención directa por parte de artistas en el muro del distribuidor de la planta baja del Museo Patio Herreriano que cuenta con el patrocinio de The Fine Art Collective (TFAC), programa internacional de apoyo a los miembros de la comunidad artística, iniciativa de las marcas de Bellas Artes Winsor & Newton, Liquitex y Conté à Paris. TFAC dará apoyo al proyecto y un premio en producto a los artistas.
Los proyectos se pueden presentar hasta el 24 de mayo. La selección de los proyectos ganadores correrá a cargo de un jurado formado por José Ramón Amondarain, artista participante anteriormente en el LienzoMPH, el crítico Oscar Alonso Molina y María Jesús Díez, responsable de Programación del DA2, además de la directora del Museo Cristina Fontaneda Berthet y la coordinadora de exposiciones del Museo Patricia Sánchez Cid que se reunirá a tal fin el sábado 28 de mayo.
LIENZOMPH/TFAC es un proyecto enfocado a la intervención directa por parte de creadores: artistas plásticos, diseñadores, ilustradores… en el muro del distribuidor de la planta baja del Museo Patio Herreriano. En el LienzoMPH/TFAC se busca una relación espontánea con un espacio de tránsito, un ámbito no concebido como sala expositiva. En este lugar se invita a los artistas a que dialoguen con el espacio a través de intervenciones efímeras específicamente realizadas para el mismo.
Los artistas seleccionados recibirán unos honorarios de 800 euros brutos más 250 euros en materiales de TFAC (The Fine Art Collective: Winsor & Newton, Liquitex y Conté à Paris http://thefineart.es/). El museo correrá con los gastos del viaje y la estancia del artista durante su intervención y le prestará apoyo técnico en caso necesario.
Las bases completas se pueden consultar en la página del Museo Patio Herreriano www.museopatioherreriano.org y en la página de The Fine Art Collective http://thefineart.es/
La Galería Javier López & Fer Francés expone El orden de lo imaginario. Una suerte de retrospectiva, organizada con motivo de la incorporación de Guilllemo Pérez Villalta a la Galería, y para la cual se han reunido desde obras y series ya históricas hasta algunos ejemplos de su trabajo más reciente. La obra sobre papel y el dibujo conforman los ejes principales de la muestra, reuniéndose bajo tal premisa algunos de los ciclos más vastos y ambiciosos abordados por el artista a lo largo de las últimas décadas, y que difícilmente podrían verse en un espacio privado que no contara con las características arquitectónicas de esta galería.
Así, el espectador podrá contemplar reunidas las doce piezas que componen su Zodiaco (1991), magnífica serie de dibujos realizada a partir del encargo de decorar el techo del Pabellón de Andalucía para la Expo del 92, en donde el artista relacionó los doce trabajos de Hércules con los signos zodiacales en un alarde creativo de referencias cruzadas entre mitos y símbolos. Junto a ella, otra serie especialmente destacable es la imaginativa lectura de Los Viajes de Gulliver (2005), que Villalta desarrolló a lo largo de cien ilustraciones por encargo de Círculo de Lectores a mediados de la década pasada.
Completan la selección algunos dibujos sobre tabla inéditos, parafraseando con inesperada ironía determinados momentos de la historia de la música pop; una serie de acuarelas y temples de formato lúdico e irregular; y, entre los distintos ejemplos de pintura que dan un punto de apoyo para esta visión de los logros del dibujo en la trayectoria de Pérez Villalta, explicando las relaciones que se establecen con las imágenes “finales”, se expondrán también algunos de esos recentísimos paisajes con reminiscencias clasicistas, mediterráneas y metafísicas, que le ocupan en la actualidad.
De este modo, el conjunto aspira a describir un arco, si no completo, sí al menos representativo, del origen en los intereses del artista a día de hoy, funcionando como una suerte de mirada transversal por su trabajo del último cuarto de siglo. El contumaz eclecticismo con que se enfrenta a la creación de cada imagen, y en este sentido su continua y sabia relectura de los estilos históricos; su apasionada defensa del ornamento y las artes aplicadas como estímulos para la fantasía o, más exactamente, para el orden de lo imaginario; la atención a las tradiciones, los nombres, las ramas desatendidas del buen gusto oficial; la desinhibición en que iconografía y biografía se entremezclan, primando el placer y el capricho en todo caso; en definitiva: su radical e innegociable independencia estética, sostenida a contracorriente de las modas, quedan al cabo magníficamente representadas en esta selección y montaje, donde se ha intentado que las obras seleccionadas establezcan diálogos sutiles pero firmes que subrayen la gran personalidad de este artífice y su curiosidad universal por todas las manifestaciones del espíritu humano y de la cultura en particular.