Del 2 de junio al 14 de julio vuelven al CA2M las Picnic Sessions ¿No es perfectamente lógico sentarte en el pasto, ver el atardecer y hacer nada? Sí, lo es. Suena el móvil, te olvidaste de la cita, suena el móvil, tus amigos te quieren ver. Bebes agua, no haces nada, es hermoso, voces de fondo y en tu cabeza. También es posible estar en Madrid, que sea jueves, viajar en tren, pensar en cosas de este mundo y (re)descubrir las Picnics Sessions que siempre, o casi siempre, insisten en esos gestos que en otros contextos pasarían desapercibidos.
Esos jueves que se presentan como una colección de prácticas de lo sensible, de prácticas que persiguen todo eso que se escapa. Este año nos hemos refugiado en el poder de la voz, en su condición efímera, en su valor político, en su valor poético, en el lenguajeo y sus posibilidades en el espacio. Y es que lo sensible que se precie de tal debería ofrecerse siempre a infinitas lecturas… y en eso estamos: los sentidos únicos no son para nosotros. Nos perdemos, nos desbordamos, nos descolocan, nos ponen del revés...nos cuestionan. Vos bien, voz mal. Es como en esas experiencias extra-corporales de las que algunos hablan, queremos salir de nosotros y vernos desde fuera, y seguir ascendiendo… todos juntos, porque la comunidad efímera que se construye en las Picnics Sessions sigue siendo nuestro viaje astral. ¿Y por que no? fuegos fatuos, esa inflamación de ciertas materias que se elevan de ciertas sustancias animales o vegetales en putrefacción. Esas llamas de procedencia desconocida nos hipnotizan. Se produce sentido, se baila, se levanta la voz o se sintetiza, se fomenta el autoplacer, se expone y se dispone, se habla y se ríe, se desarrollan así los contenidos que definen estas Picnics Sessions y de esos tipos que ven no sólo la luz, sino también la íntima oscuridad a la que llega la sesión.
Comisariado por Maguí Dávila y Jose Villalobos
02 JUN MARIANO BLATT/ ITZIAR OKARIZ/ EARTHEATER
09 JUN NOCHE DE LENGUAJEO PRECARIO
16 JUN PIERRE BERTHET/ BRYANA FRITZ & CHRISTOFFER SCHIECHE
23 JUN DIANA GADISH/ JAUME FERRETE /SERAFÍN ÁLVAREZ
30 JUN ALEX REYNOLDS/ VON CALHAO!/ DAVID BESTUÉ
07 JUL AIR CONDITION /DICK EL DEMASIADO
14 JUL FRU*FRU/ KUMBIA QUEERS/ BATIDA
y además, concurso de AUTOPLACER...
LABoral presenta hasta el próximo 16 de octubre el Primer ciclo de producciones de la Red Europea de Creación Audiovisual Contemporánea (ENCAC).
ENCAC es un proyecto de cooperación transnacional de apoyo, soporte, difusión e interacción entre ciudadanos, artistas e investigadores interesados en las artes visuales, la creación sonora y audiovisual y la cultura digital.
A través de varias convocatorias, las instituciones que componen la red seleccionan a los creadores y producen y muestran sus proyectos en cada uno de los espacios que participan.
Los proyectos que aquí se presentan son el resultado de la primera de estas convocatorias, lanzada en el año 2014 y producida a lo largo del año 2015.
Las propuestas tienen en común su aproximación creativa e innovadora en los campos del sonido, los visuales, la música, las artes escénicas y la cultura digital, y en los puntos de conexión que existen entre todos ellos.
Liderada por LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (España), y con el LEV festival como socio estratégico, ENCAC está cofinanciada por el programa Europa Creativa de la Unión Europea, y constituida por cinco instituciones y plataformas culturales situadas en países miembros de la Unión Europea: Ars Electronica (Austria), DISK Berlin (CTM Festival, Alemania), Resonate (Serbia), Le Lieu Unique (Francia) y hTh-CDN (Francia). A ellas hay que añadir cuatro socios de países no pertenecientes a la Unión Europea: Avatar (Canadá), ELEKTRA (Canadá), MUTEK.MX (México) y Mapping Festival (Suiza).
Artistas:
Myriam Bleau, Evelina Domnitch y Dmitry Gelfand con Paul Prudence, Gandzfeld, Tomonaga Tokuyama, Alan Warburton.
La Medalla de Honor del año 2016 ha sido concedida por la Real Academia a la Casa Encendida. La candidatura fue presentada por los académicos Luis de Pablo, Juan Bordes y Francisco Calvo Serraller.
La Casa Encendida, inaugurada en 2002, ha sabido consolidarse y definir unos contenidos específicos y unas estrategias diferenciadas dentro de la amplia oferta cultural de Madrid. Es un espacio abierto, en el que se ofrece un amplio abanico de actividades divididas en cuatro áreas: educación, solidaridad, medio ambiente y cultura. Los cuatro ejes que vertebran su programación involucran al público en forma de exposiciones, conciertos, actividades escénicas y audiovisuales, talleres, cursos, encuentros… fomentando la creación, difusión, comprensión y participación ciudadana.
El centro cuenta con una biblioteca, laboratorios, emisora de radio y diferentes espacios relacionados transversalmente que fomentan la interlocución de los diversos ejes temáticos y la circulación y encuentro del público.
La Academia subraya como méritos incuestionables de la Casa Encendida para la concesión de la Medalla de Honor, su condición de referente por la diversidad y calidad de sus múltiples actividades y por su carácter dinámico e innovador. La Casa Encendida ha sobrepasado la definición de centro cultural y social, creando una identidad propia que contribuye a la formación, promoción y difusión de la cultura contemporánea, al tiempo que apoya la integración social y defiende la sostenibilidad medioambiental.