Arranca #FesBaluard 2016, una nueva convocatoria de la cita veraniega del museo con la proyección de los finalistas y el ganador del Reflecta Artivist Award y que, hasta el 19 de agosto, dará cabida a lo mejor del panorama de las artes contemporáneas: videoarte, música, cine y gastronomía.
#FesBaluard surge del interés del museo por apoyar la labor de promotores culturales independientes proyectando su trabajo al exterior y dándoles visibilidad. A su vez, pretende atraer a los diferentes públicos posibilitando desde Palma una oferta estival de ocio atractiva y unificada desde un baremo de calidad e innovación.
Programa de #FesBaluard 2016:
Reflecta
• 7 de junio de 21:30 a 23:00 h.
• Actividad gratuita.
VanB (I+D)
• 18 de junio de 12:00 a 23:00 h.
• 19 de junio de 11:00 a 15:00 h.
Summer Pie
• 24 y 25 de junio de 20.00 a 23:00 h.
• Entradas: 16 euros anticipada y 20 euros taquilla. Abonos: 26 euros (anticipada) y 30 euros (taquilla).
Bandas: Rayland Baxter (Estados Unidos), The Rosellys (UK), Danny & The Champions Of The World (Reino Unido), Eamon McGrath (Canadá), Astrolabio (Mallorca), Salvatge Cor (Mallorca), No Room (Mallorca) y Leonmanso (Menorca)
Neotokyo
• 16 de julio de 21:00 a 23:00 h.
• Actividad gratuita.
Bandas: Ugly Horse (Tià Mas) presentando Rare Cinema; The Astrolabio’s (Carlos Ordinas / Jaume Ramón); Garras (Juanmi Bosch / Kiko Barrenengoa / Ginés Fernández) presentan Garras Humanas (cortesía de: SoundTrack).
Mecal Air
• 5, 12 i 19 de agosto de 20:00 h a 23:30 h.
• Actividad gratuita.
Después de las Cartes Blanches a CòmicNostrum y Agustín Fernández Mallo, Es Baluard ha propuesto al cineasta Isaki Lacuesta una intervención en las salas de la colección permanente que permita una relectura y nuevas interacciones. El proyecto se centra en la idea de (des)apropiacionismo, desautoría, simulacro y revisionismo museológico, en un ejercicio de ficción como dispositivo para mirar las obras e interpelar al espectador.
Mirar dos veces, texto del comisario Isaki Lacuesta
Cántaro
Escribir un cántaro que pueda tocarse.
No será necesario, por tanto, que pueda beberse en él,
o ya no sería cántaro, sino farsa:
aprender el límite hasta donde hay que creer.
(Isaki Lacuesta)
Sinopsis y leyenda
En 2028, el emir Abu Karem adquirió el fondo de las colecciones de arte de Es Baluard.
La compra fue polémica en las islas.
Pero el emir garantizó que la colección no saldría jamás de las Islas Baleares. Además, afirmó que invertiría en viviendas públicas, pensiones, infraestructuras y en la creación de la beca Aka, destinada a creadores incipientes.
Así, el emir compró y reordenó la colección a su gusto.
Al cabo de unos meses, el periodista y crítico de arte local Joan Cervelló denunció que el emir había introducido en el museo algunas obras falsas, atribuidas a nombres célebres.
Llevado a juicio, el emir testificó que no había cometido ninguna estafa. Al contrario. Había enriquecido el fondo del museo con obras creadas por él mismo. Y acto seguido confesó que su objetivo, en el momento de mezclar obras falsas junto a las auténticas, no era otro que suscitar sospechas en los espectadores y que se vieran obligados a volver a mirar las obras, que las miraran de verdad, es decir que miraran dos veces.
Todos comprendieron que el emir gozaba de buen juicio, más que nadie, y que, de hecho, lo había previsto todo y fomentado cuando, finalmente, no solo se negó a reconocer qué obras eran las que se debían a su mano, sino que retó a los aficionados al arte a que distinguieran las auténticas de las falsas.
Arqueología y juego: un cabinet d’amateur
Después del escándalo de 2028, Es Baluard renegó de la figura del emir Abu Karem. Es comprensible. Las salas no volvieron a mostrarse siguiendo sus criterios, tan afines a la tradición de Aby Warburg como a la de Georges Perec, Sturtevant, Max Aub y Jusep Torres Campalans. Karem veía el museo como su cabinet d’amateur, de filiación barroca, pero también como el espacio idóneo para plasmar físicamente sus teorías artísticas, su pensamiento sobre la belleza, el orden y, especialmente, el placer.
Ahora, cuando ha pasado el tiempo suficiente y finalmente tenemos la perspectiva necesaria, esta exposición recupera el concepto expositivo del emir Karem y su disposición, y también las obras falsas que, con tanto cuidado, fue infiltrando en el corpus de la colección.
Advertencia a los espectadores
Este recorrido por la colección de Es Baluard incluye una cantidad indeterminada de obras acreditadas erróneamente, de piezas falsificadas y de trompe-l’oeil, en el sentido más literal del término.
Así, proponemos a los espectadores que jueguen con nosotros a mirar dos veces. Por una vez en la vida, y de forma excepcional en la historia de la museografía, los visitantes podrán saber al final del trayecto si han acertado en sus pronósticos y encontrarán una lista con las atribuciones reales de cada creación.
Más allá del juego, la exposición plantea viajes en el tiempo: un camino de ecos, resonancias, analogías y disonancias. En el fondo, lo que querríamos es que los visitantes pudieran visitar los almacenes del museo y mirar los cuadros del derecho y del revés, que pudieran apreciar el arte que se esconde detrás de la tela, en los bastidores.
La Fábrica celebra una nueva edición de PHotoBook Week del 3 al 11 de junio, con la edición fotográfica en todos sus soportes, desde el papel a lo digital, como protagonista. Una semana de actividades que llenarán la sede de La Fábrica en la calle Alameda 9 de Madrid de fotógrafos y profesionales del sector.
PHotoBook Week celebra una segunda edición que se desarrollará dentro del marco de PHotoEspaña 2016. Una veintena de actividades darán forma a este evento, entre los que habrá presentaciones, encuentros, firmas de libros, charlas y una feria en la que se pondrá a la venta un centenar de volúmenes autoeditados y autopublicados, así como los últimos lanzamientos de editoriales especializadas en fotografía de todo el mundo.
Bernard Plossu, Cristina de Middel, Bruno Ceschel, Carlos Alba, Laia Abril, Jeosm, Gabriela Cendoya, Yumi Goto, el colectivo Blank Paper, Federico Clavarino y Jesús Labandeira son los autores que presentarán en estos días sus últimas publicaciones y proyectos. Entre ellos se encuentran las últimas publicaciones de La Fábrica, como son La hora inmóvil de Bernard Plossu, Muchismo de Cristina de Middel, The Observation of Trifles de Carlos Alba, los PHotoBolsillos de Laia Abril y Blank Paper, Cuando aún nevaba de Jesús Labandeira o Guerreros urbanos de Jeosm con textos de Arturo Pérez-Reverte.
Además de ello se podrá disfrutar de una charla centrada en el análisis y desarrollo de propuestas fotográficas en formato prensa, bajo el nombre ‘El nuevo periodiquismo’, impartida por Juan Valbuena, fotógrafo, perteneciente al colectivo NOPHOTO, y director de la editorial PHREE.
PHotoBook Week vuelve a centrar la mirada en la edición fotográfica y para ello cuenta con la presentación de proyectos como Fracaso Books, de la mano de su creador Paco Gómez, que explicará sus técnicas de trabajo en torno al crowfunding con las que han publicado ya dos libros: Los Modlin y Proyecto K. O Chaco, el nuevo proyecto editorial de Verónica Fieiras, que busca construir un puente entre Europa y Sudamérica, poniendo el punto de mira en el libro como un objeto imperfecto y vivo.
Completan la programación la presentación de Deneb Martos, fotógrafa y cineasta experimental, responsable de Los Laboratorios de La Casa Encendida, que junto con varios artistas del propio programa de La Casa Encendida, como son Ana Paes, Karina Morante, Tiago de Matos y Luis Rodríguez, hablarán del proceso artístico en este espacio creativo.
Ángel Luis González Fernández, director y fundador de PhotoIreland, presentará a los 20 artistas que conforman el proyecto ‘New Irish Works’, con el que se muestra el gran momento que la fotografía de Irlanda está disfrutando.
Será el Premio PHE al Mejor Libro de Fotografía del Año, cuyo fallo será desvelado durante esta jornada, el que dé cierre a esta segunda edición de la PHotoBook Week. Un premio que cuenta con cuatro categorías: nacional, internacional, editorial destacada y mejor libro autoeditado.
Durante la semana se podrá conocer el proceso de creación de cada una de estas publicaciones y proyectos de la mano de sus editores, preimpresores e impresores, diseñadores y todos aquellos que han intervenido en la producción de los mismos.
PHotoBook Week es una semana de actividades en torno a la edición gráfica de acceso gratuito al público, que busca compartir experiencias y fomentar el encuentro entre fotógrafos y profesionales de la edición.