Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

17/06/2016
XXIII Jornadas de Estudio de la Imagen en el CA2M

 El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo presenta, como cada año, una nueva edición de las Jornadas de Estudio de la Imagen. Este año estarán dirigidas por Leire Vergara, comisaria independiente e integrante de Bulegoa z/b, y llevan por título La pantalla negra o blanca: el poder de ver imágenes juntos. En paralelo al desarrollo de las jornadas, del 27 al 30 de junio, habrá tres talleres impartidos por los artistas Silvia Maglioni & Graeme Thomson, Jon Mikel Euba y Kodwo Eshun. Las inscripciones a las jornadas ya pueden realizarse y para los talleres hasta el 16 de junio mediante envío de formulario.

Estas jornadas tratan de pensar el ensamblaje de imágenes y el espacio para lo común que se abre entre ellas. De igual forma, retoman algunas cuestiones relacionadas con ese afuera del cine y de la fotografía, para indagar sobre el poder que reside en ver, estudiar y pensar imágenes juntos. Algunas preguntas surgen en relación a ese momento que se inicia después del cine, de las imágenes: ¿cómo debemos ver, estudiar, pensar juntos? ¿Qué metodologías debemos emplear? ¿Qué colectividad es posible en este hacer juntos? ¿Qué tipo de antagonismo se crea desde esa temporalidad compartida?

El martes 28 de junio a partir de las 10:00 horas inaugurarán las Jornadas Manuel Segadey Pablo Martínez, Director y Responsable de Educación y Actividades Públicas del Centro. Leire Vergara, directora de esta edición de las jornadas, se encargará de la introducción. A partir de las 11:00 horas comenzará la charla de Sven Lütticken, profesor en la Universidad Libre de Ámsterdam, y a continuación, Doreeen Mende, comisaria y teórica independiente.

El miércoles 29 de junio, a las 10:00 horas, inician la jornada los cineastas y artistas radicados en París, Silvia Maglioni & Graeme Thomson. Les seguirá a las 11:15 Kodwo Eshun, artista, teórico y co-fundador de The Otolith Group y por último, será el turno del artista Jon Mikel Euba. Por la noche, a partir de las 21:30 horas, se proyectará la película UIQ (El unmaking-of) en el Teatro Pradillo.

El jueves 30 de junio abre la sesión Agency, nombre genérico de una organización con sede en Bruselas creada en 1992 por Kobe Matthys. A partir de las 11:15 h, continuaremos con cine-club CSOA La Morada, lugar de confianza, aprendizaje e igualdad. A las 12:45 horas una sesión de trabajo con On & For Production, una iniciativa de Auguste Orts (Bélgica), LUX (Gran Bretaña) y CA2M, y con el apoyo del programa Europa Creativa de la Unión Europa, centrada en abordar las condiciones, necesidades y discursos que rodean a la producción de películas de artistas. A las 16:00 y 16:45 horas respectivamente se presentarán los dos proyectos seleccionados para las sesiones críticas, el de Núria Gómez y André Guedes. Y por último, a las 17:30 horas, para finalizar las jornadas, charla de Inés Plasencia, gestora cultural y doctoranda en la Universidad Autónoma de Madrid.

Además, las tardes de los días 27, 28 y 29 de junio tendrán lugar tres talleres simultáneos. Cada uno de los talleres, independientes, será abordado de manera personal por cada uno de los artistas que lo imparten, en este caso Kodwo Eshun, Jon Mikel Euba y Silvia Maglioni & Graeme Thomson.

Leer más
16/06/2016
El Reina Sofía presenta un ciclo de cine sobre el documental cubano en torno a la revolución

El Museo Reina Sofía presenta el ciclo Por un cine imposible. Documental y vanguardia en Cuba (1959-1972), comisariado por el historiador del cine y profesor Michael Chanan, y que está dedicado al movimiento documental cubano en torno a la revolución, un episodio de la vanguardia en América Latina habitualmente poco tratado. El programa, con formatos originales procedentes del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), se articula en diálogo con la exposición retrospectiva que el Museo dedica al artista Wifredo Lam.

En 1959, tras el triunfo del movimiento revolucionario, la realidad cubana cambia radicalmente. Una de las consecuencias en la escena artística de la isla es el nacimiento de un nuevo cine en el que el documental juega un papel central. Apenas una década después, Julio García Espinosa, figura de referencia de la producción cinematográfica, escribe un manifiesto titulado Por un cine imperfecto. En esta reflexión sobre la práctica del cine revolucionario, sostiene que las imperfecciones de un cine de urgencia de bajo presupuesto que busca generar un diálogo público son preferibles al brillo de las grandes producciones que simplemente anulaban y cosificaban al público. Esta tesis, planteada en una de las piezas más destacadas del ciclo, Tercer mundo, tercera guerra mundial, rodada en Vietnam en 1968, queda demostrada en la corriente experimental que atraviesa a muchas otras de las películas incluidas también en el programa.

El nuevo documental que surge en Cuba en los años sesenta implica una paradoja: es el momento de la aparición de las nuevas cámaras de 16mm sincronizadas, que favorecen la estética revolucionaria del cine directo y del cinéma vérité en los países metropolitanos, pero no en Cuba, donde el nuevo instituto de cine, el ICAIC, está atascado en los 35mm. No obstante, los cineastas aprenden pronto a superar y trabajar con esas limitaciones, motivados por el contexto convulso y cambiante que les rodea. La revolución desata un frenesí de proyectos, con nuevos creadores que salen a las calles entusiasmados por narrar la actualidad, creando un terreno fértil para un género en convulsión.

En el núcleo de este ciclo encontramos a Santiago Álvarez, conocido como el “Dziga Vertov” cubano, quien transforma rápidamente el Noticiero semanal del que estaba a cargo. En lugar de mostrar una secuencia arbitraria de elementos inconexos, los une en un discurso político, o los convierte en documentales monográficos, que luego continúa en filmes más extensos. El público acude en masa a ver su sátira política, centrada en un montaje rápido e inmediato, normalmente dirigida contra el expansionismo norteamericano, precisamente en un momento en el que el documental parece desaparecer de las pantallas de cine metropolitanas. Álvarez también hace de estos noticiarios una escuela para cineastas jóvenes, con la que les enseña a crear películas de manera veloz y barata, aprovechando los materiales que hubiese a mano. Rápidamente el recurso del metraje encontrado se hace popular entre los documentalistas.

Como contrapunto a este cine, el programa incluye una selección de filmes realizados en Cuba por cineastas extranjeros llegados durante los primeros años de la revolución. Casos como el de Joris Ivens, que acepta entusiasmado una invitación del ICAIC para rodar dos películas, y otros, como Chris Marker y Agnès Varda, que ruedan por decisión propia testimonios puntuales de solidaridad. Con todo ello, se busca presentar un movimiento ignorado en las historias de la vanguardia, pero clave en la transformación crítica del documental.

16 junio - 9 julio, 2016 - 19:00 h
Edificio Sabatini, Auditorio
Entrada gratuita

Leer más
15/06/2016
Muros Tabacalera. Espacio de arte urbano

Entre el 14 y el 22 de junio, 25 artistas, nacionales e internacionales, renovarán el perímetro exterior del edificio de Tabacalera. En esta ocasión, las intervenciones girarán en torno al concepto de "Naturalezas Urbanas": la ciudad contemporánea, por el modo de vida que sostiene y el tipo de sociedad que alberga, conlleva una parte hostil hacia las personas, entre otras cosas por el exceso de contaminación (ambiental y acústica) y su carencia general de espacios naturales.

Con esta propuesta, Muros Tabacalera busca revertir este estado de cosas, aunque sea de manera metafórica, a través del arte, mediante intervenciones artísticas basadas en elementos naturales pero realizadas sobre muros de cemento, sustituyendo artísticamente el cemento gris por naturaleza.

En esta edición participan artistas internacionales como Alice Pasquini (Italia), Tellas (Italia), Add Fuel (Portugal) o Lelo (Brasil) y de distintos puntos de España, como pueden ser Btoy (Barcelona), Julieta XLF (Valencia), Grip Face (Mallorca), Digo Diego (Cáceres) o Lolo (Sevilla). 

Leer más

Anterior 214 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí