Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

30/06/2016
Ayudas Injuve para la Creación Joven en el año 2016

Publicada la convocatoria de Ayudas Injuve para la Creación Joven en el año 2016. Con ella se trata de favorecer el trabajo de jóvenes creadores, facilitar su promoción y la difusión de su obra, a la vez que propiciar su incorporación al ámbito profesional, mediante la ayuda a proyectos a desarrollar durante el año 2017 en el ámbito de las artes visuales, escénicas, musicales, literarias, diseño, cómic e ilustración, a través de las siguientes líneas de actuación:

Producción de obra, con libertad de formato y técnica (18 a 30 años), hasta 6.000 €.
Movilidad de obra producida y/o movilidad de creadores en espacios especializados, giras o residencia (no estudios reglados) en ámbito nacional e internacional (18 a 30 años), hasta 6.000 €.

Emprendimiento en espacios emergentes de creación joven, acotados en el tiempo, que no signifiquen una programación anual completa, en ámbito nacional o internacional (18 a 35 años), hasta 10.000 €.

Sala Amadís del Instituto de la Juventud: comisariado de exposiciones, talleres u otras actividades de creación emergente a desarrollar en grupo o colectivo (18 a 35 años), hasta 10.000 €.
Beneficiarios:

Personas físicas y jurídicas, de nacionalidad española, y todas aquellas con residencia legal en España, que tengan entre 18 y 30 ó 35 años de edad, según sea el objeto de la ayuda. Cuando se trate de proyectos en los que participen más de una persona, el requisito de edad se exigirá a todos los componentes. En el caso de grupos musicales y compañías de artes escénicas, el requisito de edad se exigirá tanto a la dirección artística como al cuadro de interpretación artística. Cuando se trate de personas jurídicas, el requisito de edad se exigirá a las personas que figuren en las Escrituras de Constitución o en el Acta Fundacional, así como a las que participen en sus órganos directivos.

Presentación de solicitudes:

Las solicitudes pueden presentarse a través del Registro electrónico del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Formularios del Instituto de la Juventud), para lo que es imprescindible disponer de un certificado digital, o a través de los modelos de solicitud que pueden descargarse a continuación y que deben dirigirse a la Dirección General del Instituto de la Juventud por los medios que se especifican en la Resolución de esta convocatoria.

Plazo de presentación: Hasta el 18 de julio 2016, incluido. 

Leer más
29/06/2016
Conferencia de John Maxwell Coetzee en el MNCARS

John Maxwell Coetzee, una de las voces más destacadas de la literatura contemporánea y premio Nobel en 2003, dará el próximo jueves 30 de junio en los auditorios del Museo Reina Sofía (edificio Nouvel) una conferencia en la que disertará sobre su compromiso con diversos motivos éticos universales.

Esta ponencia, organizada por el Museo Reina Sofía en el marco de Capital Animal, constituye una de las escasas intervenciones públicas del novelista y refleja el interés del Museo por las narraciones autobiográficas del artista, por la escritura reflexiva y analítica de sus propios procesos de creación, y por el compromiso ético e intelectual con la memoria e historia pensadas desde el presente.

Tras el acto, tendrá lugar un debate y turno de preguntas entre el público y el escritor, moderado por José Carlos Miralles, profesor de Filología Latina en la Universidad de Murcia que mantiene una relación epistolar con J. M. Coetzee desde 2007.

La obra de Coetzee
La obra literaria de J. M. Coetzee se caracteriza por una fuerte impronta filosófica y en ella difumina las líneas que separan la ficción de la materia autobiográfica, de forma que puede hablarse de memorias “en tercera persona”, un ejercicio de confesión concienzudamente novelado al que el propio escritor se ha referido en términos de “alter-biografía”.

Esta operación de ampliación del género novelístico, que permite que las herramientas de la ficción puedan estar al servicio de la lírica, el diario o el ensayo, es, en realidad, común a toda su producción literaria y una muestra de su capacidad para establecer un nuevo paradigma que supera el naturalismo como canon dominante en la ficción literaria.

J. M. Coetzee (Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 1940) es autor de varios volúmenes de ensayo y de doce novelas, entre las que destacan Esperando a los bárbaros (1980), Vida y época de Michael K (1983), El maestro de Petersburgo (1994), Desgracia (1999, llevada al cine en 2008 con dirección de Steve Jacobs) y Elizabeth Costello, una novela en la que el personaje que da título a la obra, una anciana escritora, viaja por el mundo impartiendo conferencias en defensa de los animales, una de las cuales, “Las vidas de los animales”, constituye un hito en la literatura animalista. En 2012, bajo el título de Aquí y ahora, vio la luz su correspondencia sostenida durante tres años con Paul Auster.

En 2013 publica su última novela hasta la fecha, La infancia de Jesús, un relato que explora los lazos familiares en una clave analítica y distante. Vida y época de Michael K y Desgracia recibieron el Premio Booker, conviertiendo a Coetzee en el único autor premiado dos veces con este galardón, considerado el más prestigioso de las letras anglosajonas.

Asimismo, ha impartido clases en la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo y en la Universidad John Hopkins en Baltimore. Hasta su jubilación en 2002, ocupaba la cátedra de Letras Inglesas en la Universidad de Ciudad del Cabo. En la actualidad, reside en Australia, donde desarrolla funciones de investigador en el Departamento de Inglés de la Universidad de Adelaida. 

Leer más
25/06/2016
El Reina Sofía recibe en depósito la Colección Cubista de Telefónica

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, y el Vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica, Emilio Gilolmo, han firmado un convenio de depósito en comodato de bienes culturales a favor del Museo mediante el cual la colección cubista, uno de los núcleos de mayor relevancia de la colección de arte de Telefónica, compuesta por 33 obras, fechadas entre los años 1912 y 1933, se incorporan a la colección del Reina Sofía por un periodo de cinco años, renovable.

Fruto de este acuerdo de colaboración se podrá ver en las salas del Museo una de las más importantes colecciones cubistas existentes en España que recorre, tanto los años centrales de este movimiento, como experiencias de décadas posteriores y ponen de manifiesto la pluralidad de las propuestas y técnicas a lo largo del tiempo.

Las obras objeto de este depósito han formado parte de la exposición La Colección Cubista de Telefónica, que en los últimos años ha estado viajando por numerosas ciudades de dentro y fuera de España[i] -pie de página con las itinerancias listadas- y ha alcanzado la cifra de más de 800.000 visitantes. Tras este acuerdo, son ya un total de 60 obras de indudable relevancia las que Telefónica y Fundación Telefónica dejan depositadas en el Museo ya que, fruto de un acuerdo firmado en 2002, 27 obras ya están depositadas en el Museo (obras de Chillida, Tàpies, Luis Fernández y el propio Juan Gris).

Además de por la calidad intrínseca de la selección, para el Reina Sofía es de excepcional interés la aceptación de este nuevo conjunto porque supondrá un refuerzo a su colección cubista. Esto permitirá una lectura más completa en las salas dedicadas a la ruptura cubista del espacio, o a la denominada Juan Gris. La reordenación de la mirada moderna.

También es importante la incorporación de trabajos de artistas hasta el momento no representados en la colección, como Huidobro, Louis Marcoussis o Jean Metzinger, entre otros. Destacan por su relevancia cinco de Juan Gris, (fechados entre 1918 y 1926-27) considerado por muchos especialistas el refundador del cubismo y sin duda el representante de una nueva definición del movimiento, en la que estuvieron también implicados numerosos artistas que adoptaron el lenguaje cubista como María Blanchard , Vicente Huidobro, Albert Gleizes, Jean Metzinger o André Lhote. También hay que destacar la valiosa aportación de estas obras a la experiencia de la modernidad en Latinoamérica, uno de los núcleos clave en la colección del Museo. Sirva como ejemplo que Xul Solar incorpora junto al cubismo otras influencias o que el brasileño do Rego Monteiro, postcubista con una economía cromática y sintética, está también influido por las raíces primitivas de Brasil.

Esta selección también pone de manifiesto la influencia que Juan Gris y el movimiento cubista ejercieron en la formación de la modernidad artística española y latinoamericana (Barradas, Do Rego, Huidobro, Torres-García, Emilio Pettoruti…). Estos artistas y poetas que participaron del cubismo tuvieron un papel principal en la modernización del arte español y latinoamericano transportando y transformando el movimiento a ambos lados del Atlántico. Cabe mencionar los casos del poeta Vicente Huidobro o del pintor Joaquín Torres-García; ambos forman parte de una tradición universalista en la órbita de un clasicismo, que deriva de los postulados de Juan Gris, quién a través de su faceta teórica y literaria le lleva a ser el mentor del cubismo literario de Huidobro. El cubismo de Gris también influirá en el ultraísmo, o primera vanguardia española. Con el tiempo germinará en el universalismo constructivo de Joaquín Torres-García. Son estilos de síntesis que simplifican las formas y promueven las relaciones geométricas abstractas sobre una estructura que otorga unidad a la obra.

 

Leer más

Anterior 212 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí