CentroCentro organiza el sábado 16 de julio, a las 18:00 horas, la performance Acts of memory de Monica Ross, una recitación pública de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con la participación de voluntarios.
Acts of memory es una performance iniciada en 2008 por la artista británica Monica Ross (1950-2013) a partir de recitaciones públicas de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Realizadas en colaboración con agentes y organizaciones voluntarias, la premisa de esta serie de performances es sencilla: recitar de memoria uno de los treinta artículos de la Declaración sin ensayo previo. Tras el fallecimiento de la artista, el proyecto está teniendo continuidad gracias a recitaciones organizadas por iniciativa libre en diferentes lugares del mundo.
La recitación pública en el Patio de Operaciones del centro será guiada por la artista Silvia Zayas, quien trabaja en los límites de las artes escénicas, el vídeo y coreografía expandida.
Para llevar a cabo la performance CentroCentro busca voluntarios. ¿Como participar? Los interesados pueden inscribirse en actofmemorycentrocentro@gmail.com
Cada uno debe escoger uno, o más, de los 30 artículos de la Declaración y memorizarlo, en el idioma que desee. La memorización no tiene por qué ser perfecta. El énfasis de la performance, sin ensayo previo, está en el propio intento de hacerlo y en ella los errores, repeticiones y olvidos se asumen como parte de la acción.
Un participante comenzará recitando el "Preámbulo" y posteriormente anunciará el Artículo 1, pasando el micro a quien vaya a recitarlo. Así, sucesivamente, quien vaya a recitar el siguiente artículo se levantará y lo hará en el idioma y forma de su preferencia. Si un mismo artículo ha sido escogido por más de una persona o incluso en idiomas diferentes, la recitación se realizará en grupo.
La duración total de la performance oscila entre 35 y 55 minutos, en función del número de participantes y el tiempo de cada recitación. Se grabará en vídeo para el archivo del proyecto.
El texto de la Declaración de Derechos Humanos está traducido a más de 370 idiomas. Las diferentes versiones, incluido el español, están disponibles en este enlace .
Más de información sobre la performance y sus presentaciones pasadas:
www.actsofmemory.net
La Galeria Estrany–de la Mota acoge, como última exposición de la temporada, la primera exposición individual del artista Gerard Ortín.
La exposición Vijfhoek presenta el proyecto homónimo que desarrollo en Diemer Vijfhoek en el 2015. Diemer Vijfhoek es una zona verde en Diemen, municipio al este de Ámsterdam. Se trata de una península artificial de forma pentagonal resultado de la extracción de arena que se llevó a cabo en la década de los setenta con el fin de crear diques para proteger la planta de energía eléctrica que suministraba electricidad a la zona oriental de Ámsterdam y Diemen.
El artista planteó una walk-performance a través de esa península para explorar la noción de toxicidad en la naturaleza mediante un paseo táctil cruzando los campos de ortigas. Una guía acompañó a los participantes y les proporcionaba algunas directrices del recorrido e información sobre la historia del lugar y sus alrededores, que habían sido utilizados como vertedero químico.
Con esta línea de trabajo el artista plantea una forma de explorar el paisaje que rehúye la representación bucólica o romántica de lo natural para incidir en su esencia evasiva. El encuentro con la naturaleza es siempre un encuentro incompleto tal y como lo describe el filósofo Timothy Morton: “La Naturaleza, aquello cosificado y mítico, allá arriba en las montañas, en nuestro ADN, en cualquier lugar; que se disuelve cuando lo miramos directamente”. La experiencia que genera andar por estos espacios naturales intervenidos por el artista realza el hecho de que cualquier percepción del paisaje es eminentemente cultural, y promueve interpretaciones tanto poéticas como distópicas del entorno.
Con una clara vocación de apoyo a los creadores y de incentivo a la producción artística, el MAC desarrolla los Programas de Residencias Artísticas Internacionales (para artistas de cualquier nacionalidad no residentes en Galicia) y Locales (para artistas residentes en Galicia), que vienen a complementar y ampliar el programa de Becas de Creación Artística en el Extranjero, en funcionamiento desde 1991. Estos programas, conjuntamente, suponen una fuerte apuesta del museo por la investigación, la innovación y el valor de los procesos creativos dentro del campo artístico.
Esta experiencia reúne a artistas de distinta procedencia -local, estatal e internacional- y nos reafirma en nuestra intención de crear en un espacio de trabajo transdisciplinar, dinámico y abierto a todo tipo de iniciativas artísticas, culturales y sociales en las que el diálogo e intercambio entre lo local y lo global y la colaboración sean principios fundamentales.
Ya están a tu disposición las bases del Programa de Residencias Artísticas de otoño. En esta ocasión, cuatro artistas o profesionales de la cultura menores de 45 años podrán desarrollar su proyecto en las instalaciones del museo entre el 3 de octubre y el 2 de diciembre de 2016.
Para ello, cada uno de los residentes seleccionados recibirá un apoyo total de 3000€ en concepto de honorarios y hasta 400€ destinados a producción de obra. Para no interrumpir la dinámica de trabajo y fomentar la interacción con los demás residentes, estarán incluidos también todos los almuerzos de lunes a viernes.
Si tienes un proyecto en mente y quieres compartir tu proceso con otros artistas y creadores, envía tu solicitud hasta el 13 de julio.