Un total de 65 proyectos de 65 galerías nacionales e internacionales optaban a los 42 estands de la feria. La organización apuesta por mantener el número de estands y su seña de identidad: `42 espacios convertidos en pequeños museos al alcance de sus visitantes´.
Artesantander 2021 presenta una excelente nómina de propuestas y de galerías para esta vigésimo novena edición, en la que logra mantener a las galerías españolas más importantes que ya han participado en las últimas ediciones, como son Moisés Pérez de Albéniz, Espacio Mínimo o La Caja Negra, y además este año presenta en Santander otras galerías españolas importantes, que realizan un destacado trabajo internacional, como la canaria Leyendecker, que acude con un proyecto del artista José Lerma.
Desde la organización de la feria destacamos este hecho y algo que se valora sobremanera por parte de las instituciones que apoyan el proyecto (Gobierno de Cantabria a través de la Vicepresidencia- Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte; y el Ayuntamiento de Santander): La consolidación de un proyecto internacional de Arte Contemporáneo, en un contexto nacional e internacional difícil, y a pesar de la suspensión de la edición 2020 debida a la crisis sanitaria. Artesantander permanece en el tiempo y suma apoyos e importantes incorporaciones todos los años.
Con una situación marcada por la crisis del coronavirus, también hay que destacar las propuestas internacionales de esta edición seleccionadas y son las siguientes: la galería mexicana Proyecto H Contemporáneo, que vuelve a Artesantander después de su participación en la edición de 2017, la galería británica Nathaniel Pitt que participa por primera vez, la italiana Pick Gallery y la polaca Rodríguez Gallery, estas últimas ya presentes en ferias anteriores. Ha habido otras propuestas internacionales que se han quedado fuera de la selección, lo que da prueba del nivel artístico de este año.
Pero además de la presencia de estas galerías extranjeras, la internacionalidad de esta edición viene dada también por una importante presencia de artistas europeos que participan en la feria, representados por galerías españolas. En Artesantander 2021 podremos ver el trabajo de la artista Alicia Mihai Gazcue, que presenta la Galería Espacio Mínimo (Nacida en Uruguay y radicada en Bucarest); el del portugués José Pedro Croft que presenta la madrileña Caja Negra; o la británica Maya Hewitt, cuya creación artística viene de la mano de la galería madrileña Marta Cervera.
El comité de selección de la Feria ha estado formado en esta ocasión por: Óscar Alonso Molina (crítico de arte y comisario independiente de exposiciones), Beatriz Espejo (crítica de arte y licenciada en Hª del Arte por la Universidad de Barcelona y Máster en Crítica de Arte y Comunicación por la Universidad de Gerona. Responsable de la sección de arte de Babelia de El País), Fer Francés (galerista y comisario de arte contemporáneo), Rafael Ortiz (director de la Galería de Arte que lleva su nombre. Su trayectoria está marcada por una amplia participación en ferias de carácter internacional); y, Blanca de la Torre, (comisaria, crítica de arte).
Cantabria contará con la presencia de varias galerías: Juan Silió, Espiral, Exhibit Lab (primera participación en la feria), Siboney y Espacio Alexandra. Además de contar con la presencia de la artista cántabra Concha García cuyo proyecto presenta la galería madrileña Daniel Cuevas.
Galerías seleccionadas para Artesantander 2021
Galería y Artista para el `Solo Project´
1 A Pick Gallery (Italia) – Julia Carrillo
2 Adora Calvo (Madrid) – Mitsuo Miura
3 ATM (Asturias) – David Martinez Suárez
4 Cànem (Castellón) – Pilar Beltrán
5 Di Gallery (Sevilla) – Raquel Serrano
6 El Devenir Art Gallery (Málaga) – Simon Zabell
7 Espacio Alexandra (Cantabria) – Vicky Kylander
8 Espacio Líquido (Asturias) – Job Sánchez
9 Espacio Mínimo (Madrid) – Alicia Mihai Gazcue
10 Ethall (Barcelona) – Martín Llavaneras
11 Exhibit Lab (Cantabria) – Jesús A. Pérez Castaños
12 Flecha/Nb7 (Madrid) – Jaelius Aguirre
13 Galería Álvaro Alcázar (Madrid) – Maru Quiñonero
14 Galería Ángeles Baños (Badajoz) – Emilio Gañán
15 Galería Artizar (Tenerife) – Marco Alom
16 Galería Daniel Cuevas (Madrid) – Concha García
17 Galería Espiral (Cantabria) – Albano Hernández
18 Galería Herrero De Tejada (Madrid) – Julio Sarramian
19 Galería Javier López & Fer Francés (Madrid) – Yturralde
20 Galería Javier Silva (Valladolid) – Luis Cruz Hernández
21 Galería Juan Silió (Cantabria) – Néstor Del Barrio
22 Galería La Caja Negra (Madrid) – José Pedro Croft
23 Galería Leyendecker (Tenerife) – José Lerma
24 Galería Marta Cervera (Madrid) – Maya Hewitt
25 Galería Moisés Pérez De Albéniz (Madrid) – Nico Munuera
26 Galería Punto (Valencia) – Marina Camargo
27 Galería Rafael Ortiz (Sevilla) – Curro González
28 Galería Silvestre (Madrid) – Almudena Lanceolada
29 Galería Yusto/Giner (Málaga) – Imon Boy
30 JMgalería (Málaga) – José Luis Valverde
31 José De La Mano (Madrid) – Gonzalo Chillida
32 La Gran (Madrid) – Cristina Ramírez
33 My Name’s Lolita Art (Madrid) – Jorge Hernández
34 Ogami Press (Madrid) – Mauro Vallejo
35 Pitt Studio (Reino Unido) – Tony Squance
36 Proyecto H Contemporáneo (México) – Isabel Alonso Vega
37 Puxagallery (Madrid) – Cristina Ferrández
38 Rafael Pérez Hernando (Madrid) – Sabine Finkenauer
39 Rodríguez Gallery (Polonia) – Cristina Mejías-Knot
40 Set Espai D’art (Valencia) – Alberto Gil Cásedas
41 Siboney (Cantabria) – Teresa Moro
42 Vanguardia (Vizcaya) – Asunción Goikoetxea
Artesantander 2021 supone un reto, no sólo por haberse suspendido la anterior edición de 2020, lo será por el obligado cambio de fechas de la mayoría de las ferias internacionales. Por ejemplo, ARCO ha modificado su calendario habitual del mes de febrero a julio de 2021, unos días antes de la feria santanderina.
Esta edición adapta sus fechas también para coincidir con las jornadas presenciales que se realizarán en la UIMP del Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo que organizado por el IAC y la Asociación de Coleccionistas 9915, viene siendo desde hace siete años un complemento a la convocatoria de la feria, y un refuerzo mutuo.
En este contexto de cambios de fechas de ferias nacionales e internacionales, Artesantander ha encontrado su espacio en el calendario para la organización de la edición en julio de 2021. En este sentido, no se trata de comenzar de cero en la que será su 29 convotoria, puesto que hay trabajo adelantado y coordinado –recordamos que la anulación de la edición del año pasado tuvo lugar en el mes de abril de 2020 y Artesantander ya había comenzado su andadura organizativa-.
En esta edición, sus responsables mantendrán la imagen ya publicitada. El equipo organizativo de la feria tiene muy presente además de las opiniones de las instituciones que colaboran y hacen posible este evento (Gobierno de Cantabria a través de la Vicepresidencia y Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander), la de aquellas galerías que, por ejemplo, este año están en el comité -que son una de Madrid y otra de Sevilla-, y por supuesto la opinión de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de Cantabria (AGAC) resulta de especial relevancia, ya que son un apoyo determinante para la feria.
Tres momentos de una feria internacional
Uno inicial, cuando nace impulsada por el rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) Ernest Lluch, alentada por Francisco Revilla desde Caja Cantabria y dirigida por Mario Antolín. Las primeras ediciones se realizaban y bajo una carpa junto al Palacio de Festivales de Santander.
Un segundo momento cuando traslada su sede al Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander, situado en El Sardinero, cambia su dirección, primero de la mano de María José Coromina, pasando por la gestión de la Asociación de Galerías de Cantabria, para recaer posteriormente en Juan González de Riancho.
Y un tercer periodo, el actual, cuando dejó de ser una feria con formato tradicional en 2011 y pasó de ser una feria de stands colectivos a ser una feria de stands de un solo artista. Una feria de proyectos artísticos.
Algunos datos a recordar de la última feria celebrada del 13 al 17 de julio 2019: 7.017 personas visitaron los 42 estands de la feria, en lo que algunos galeristas denominaron un “paseo por 42 micromuseos o por una calle de galerías”. Cinco jornadas en las que destacó la visita de los participantes (este año con un importante incremento de alumnos inscritos) del VII Encuentro de coleccionismo, arte contemporáneo y sociedad. El sector profesional del arte contemporáneo y el coleccionismo un futuro mejor a través del debate (UIMP 2019); dirigido por Isabel Durán, Presidenta del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) y Jaime Sordo, Presidente de la Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo, 9915, en la jornada del lunes 15 de julio.
Artesantander coincidirá en fechas, nuevamente, con el VIII Encuentro de Coleccionismo, Arte Contemporáneo y Sociedad, que tendrá lugar dentro del programa de cursos de verano de la UIMP, bajo el epígrafe en esta ocasión de `España en la esfera internacional del arte contemporáneo. Situación actual y perspectivas de futuro´.
David Lamelas (Buenos Aires, 1946) es una figura clave del arte conceptual y uno de los grandes protagonistas de la escena artística argentina en la década de los sesenta. Desde sus inicios, su obra se ha distinguido por una singular capacidad camaleónica para adaptarse a distintos contextos, ya fuesen artísticos, arquitectónicos, geográficos o sociales, en capitales como Londres, Bruselas, París, Milán, Los Ángeles, Nueva York o Berlín.
Como integrante del movimiento conceptual su trabajo partió del deseo de “producir formas escultóricas despojadas de volumen físico” y derivó hacia una reflexión crítica sobre los medios artísticos, en línea con la idea de un arte desmaterializado. Lo hizo, por ejemplo, a través de la incorporación del lenguaje en sus obras, en piezas tan emblemáticas como el libro de artista Publication (1970); del diálogo constante entre la fotografía y la imagen en movimiento; o mediante su original incorporación del cine y sus referentes al contexto de las artes plásticas. Otros aspectos importantes a lo largo de su trayectoria han sido la representación de la temporalidad y el espacio, la crítica institucional, la relación entre el arte y los medios de comunicación de masas, la construcción de ficciones —y sus consecuencias en la realidad— o las relaciones entre las artes visuales y la literatura.
La exposición en el CGAC es su primera retrospectiva en España, tras la dedicada a su obra fílmica por el Centro José Guerrero de Granada en 2009. En ella se mostrará la evolución de su trabajo a través de distintas etapas, desde sus inicios a principios de los sesenta en Buenos Aires hasta el presente, y se incidirá en dos cuestiones importantes: la relación de Lamelas con Galicia (sus padres emigraron desde Manzaneda y Castro Caldelas durante la Guerra Civil) y la importancia del proyecto y del dibujo en su práctica artística a lo largo de toda su carrera; bien sea como dibujos autónomos, como sucede en la serie Aleph (1986-1989), o como medio para desarrollar una idea, en el ámbito escultórico, fotográfico, fílmico o arquitectónico.
Asimismo, la exposición establecerá un diálogo virtual con la obra de otros artistas conceptuales que pasaron antes por las salas del CGAC, y que conforman una parte importante de la historia y la identidad del museo, algunos de los cuales fueron próximos a Lamelas, como Marcel Broodthaers (Cinéma, CGAC, 1997-1998) o Bas Jan Ader (In Search of the Miraculous. Treinta años después, CGAC, 2010).
El trabajo de David Lamelas se encuentra representado en la Colección CGAC por la obra de 2008 Buenos Aires no existe (incorporada a los fondos del museo en 2010) y antes estuvo presente en las principales exposiciones que configuraron la neo-vanguardia conceptual (Information, MoMA, 1970; Documenta 5, 1972; y Reconsidering the Object of Art, MoCA, Los Ángeles, 1995). Su obra ha sido mostrada de manera individual en el Kunstverein de Münich (1997), en el Museo Tamayo de la Ciudad de México (2004) y, más recientemente, en las exposiciones retrospectivas que se presentaron en el University Art Museum de Long Beach (California, Estados Unidos) en 2017, y en el MALBA de Buenos Aires en 2018. Sus trabajos forman parte de prestigiosas colecciones públicas y privadas (el MoMA de Nueva York, el MOCA de Los Ángeles, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Macba, la Fundação de Serralves, a Tate Modern, el Centre Pompidou…) y han sido incluidos en bienales como las de Venecia y São Paulo, en 1967 y 1968, respectivamente, o más recientemente en la Documenta de Kassel de 2017.
Con motivo de la exposición se editarán dos volúmenes. Por un lado, un catálogo con una colección de textos de David Lamelas (algunos inéditos) y otros encargados para la ocasión a historiadores del arte que se ocuparán de distintos aspectos en su trayectoria: la relación con Galicia, la fotografía, el cine, el dibujo… Por otro lado, se reeditará y se traducirá al gallego y al castellano una de sus obras más emblemáticas, el libro de artista Publication, de 1970.
Mariano Sinués (Zaragoza, 1935 – Pamplona, 2017) es una figura fundamental de la pintura navarra en la segunda mitad del siglo XX. De la misma generación que Isabel Baquedano, Julio Martín Caro, Jesús Lasterra o Pedro Manterola. Como otros pintores de su tiempo, se dejó penetrar por la poética del Informalismo, pero, al margen de algún temprano ensayo puramente abstracto, su vocación fue figurativa, dejando que las criaturas que ideaba su desbordante imaginación protagonizaran cuadros, dibujos y grabados. Figuras las suyas a veces grotescas, casi siempre metamórficas, que muestran algo más que la piel, algo así como una anatomía interna emocional. En los años sesenta, su obra puede ponerse en paralelo a la de artistas como Juan Barjola, el zaragozano Baqué Ximénez, o los miembros del Grupo Hondo, a quienes se catalogó bajo el epígrafe de “Nueva Figuración”.
Al margen de las modas, si algo define y hace atractivo a Sinués es su doble enraizamiento: por un lado, en un substrato primordial, partícipe de mitos y tradiciones; por otro lado, en un humor muy personal e irreverente.
José Antonio Jáuregui calificó a Sinués como pintor antropólogo y, recurrentemente, se le ha relacionado con Goya. Y esto es cierto. En ambos casos lo humano y lo arquetípico van unidos, y los temas se relacionan de modo esencial con la técnica pictórica.
Nacido en Zaragoza, pero trasladado a Navarra en su más tierna infancia, Sinués ha contribuido esencialmente al imaginario visual navarro. Y ello, tanto desde su obra más personal, como desde su importante faceta de diseñador gráfico e ilustrador.
El Museo de Navarra posee una importante colección de obras de Mariano Sinués. Entre ellas, destaca una serie de 16 dibujos titulada “Danza de la Muerte”, realizada entre 1964 y 1966, y que marca la primera madurez del autor. Se recupera y personaliza aquí un tema macabro, propio de la Baja Edad Media. Junto a esta serie extraordinaria, el museo conserva un buen conjunto de pinturas, y algunos de los mejores monotipos y grabados del autor, vinculados muchos de ellos a los mundos del Carnaval, la Fiesta o el eterno retorno de las Estaciones.
Se plantea aquí una exposición que quiere contextualizar las obras de Mariano Sinués presentes en el Museo de Navarra, pero no sólo con otras obras del mismo autor, procedentes de otras colecciones, sino también con sus fuentes iconográficas, con sus bases culturales y antropológicas.
Es por ello por lo que se ha recurrido a los fondos de Etnografía del Gobierno de Navarra, aportando objetos del folclore y la cultura popular, a la documentación de dos fotógrafos (Luis Azanza, Michael Dunev), y a unos importantes préstamos del Museo de Zaragoza, que marcan los antecedentes del Expresionismo y la iconografía de Mariano Sinués: una notable “Vanitas” del pintor barroco Antonio de Pereda, y un grabado de Francisco de Goya.
Esta quiere ser una singularidad de esta exposición, que apuesta por la lectura iconográfica y contextual de un artista contemporáneo.
No se trata de una antológica. La muestra se centra en un momento concreto (la etapa del expresionismo neofigurativo de los sesenta y comienzo de los setenta) y en unos capítulos temáticos concretos, que se asocian a esa época y a ese estilo, y los trascienden: la Danza de la Muerte, lo Macabro, junto a la venganza de los humildes frente a los poderosos, el tiempo transgresor del Carnaval y de la Fiesta, la poesía que se alberga en los ritos de paso y en las celebraciones colectivas.
Se plantean una serie de dualidades, a las que invita la propia disposición de las salas. El propio título alude a ello: “La fiesta terrible”. Por un lado, hallamos la celebración del eterno retorno de las estaciones, por otro, la muerte como inexorable destino humano. Pero otras dualidades hablan de lo colectivo, y de sus arquetipos, y de lo individual, cargado de angustia e ironía.
Siguiendo este planteamiento, una de las salas queda protagonizada por la “Danza de la Muerte”, su genial serie de 16 dibujos, fechados entre 1964 y 1966, que se muestra íntegra. Una vitrina, circundada por esta serie, presenta una serie el objetos y libros relacionados con este asunto macabro y con los ritos funerarios. Como prólogo un extraordinario conjunto de pinturas y dibujos de su época expresionista, y los antecedentes iconográficos que plantean las impresionantes obras de Pereda y Goya.
Jugando a cierta simetría, el mundo del carnaval, de lo legendario, el mundo de los ciclos festivos es el que protagoniza la otra sala, presidida por “La barraca de los comediantes”, cuadro prestado por el Parlamento de Navarra. También se habla de la brujería, en las ilustraciones que planteó Sinués para la leyenda de Yaun Bernat. Como precedente, dentro del arte navarro vinculado al carnaval, se muestra un dibujo de Francis Bartolozzi. En el centro de esta sala, una vitrina muestra partes de la indumentaria de un joaldun de Zubieta, y un zaldiko, como elementos del contexto etnográfico.
Dada la peculiar dedicación de Mariano Sinués a los sanfermines, el ámbito que recibe al visitante y conduce a las dos salas antes descritas, reúne algunas obras relacionadas con estas fiestas. Dos pinturas que tratan del encierro como mito, su popular baraja sanferminera, y su cartel para la Feria del Toro de 1984, que podrá verse junto a su original al óleo.
Junto al importantísimo conjunto de obras que aporta el propio Museo, y que son el núcleo de la exposición, han colaborado, aportando obras de Mariano Sinués, su propia familia, el coleccionista José María Muruzábal, la familia Castuera, el Parlamento de Navarra, la Casa de Misericordia y la Fundación Caja Navarra. También es del Museo de Navarra el dibujo de Francis Bartolozzi. Del Museo de Zaragoza proceden las obras de Antonio de Pereda y Goya. Las piezas etnográficas proceden de las colecciones del Gobierno de Navarra, Museo Etnológico Julio Caro Baroja, de Estella, y los libros expuestos, de la Biblioteca de Navarra y una colección particular.
Comisariado: Alejandro J. Ratia
Hasta: 16 de septiembre de 2021